Mensajepor Galaico » Mié Dic 11, 2013 9:36 am
supongo que los que generan odio y violencia habitualmente por aquí deben estar contentos pobres tipos.
Siguen sumando victimas a sus logros.
"Los ataques pretendían que no se pudieran celebrar los 30 años de democracia"
Así lo expresó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en rueda de prensa esta mañana. Además, afirmó que el gobierno avizora una "perspectiva de normalización" en cada uno de los distritos donde se registraron conflictos con las policías provinciales.
"Todo lo que falta lograr sólo se puede hacer en democracia"
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró hoy que el conflicto policial que derivó en saqueos generalizados en los últimos días fue "una acción alevosa con el objeto de atacar el sistema democrático" y denunció la "connivencia de la oficialidad con los subalternos y grupos de saqueadores".
En conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, Capitanich aseguró que "se han resuelto todos los conflictos" en las provincias y "se avisora un clima de paz y tranquilidad para hoy", luego de que anoche se registraran graves incidentes en Tucumán entre manifestantes y la policía provincial, en los que tuvo que intervenir Gendarmería.
En cuanto a la investigación sobre los responsables, el funcionario sostuvo que el Poder Ejecutivo puede dar hipótesis pero la que debe intervenir es la Justicia. "Acá hay que hacer una investigación muy profusa. Fueron grupos de presión, con tendencia anárquica, promovida por subalternos que generaban una protesta virulenta con consentimiento de la oficialidad", afirmó, y agregó: "La conjunción de la protesta salarial asociada a zonas liberadas y articulación con grupos de saqueos organizados fue una acción colateral de esta estrategia"
Para Capitanich, esta situación "produjo un cambio de agenda" en el ámbito comunicacional y lo que busca es promover "una estrategia de pretendida sindicalización", por lo que para determinar responsabilidades "hay que identificar a los actores de una estrategia de sindicalización".
Según el jefe de Gabinete, tiene el fin, además, de "generar un efecto anticipatorio de eventuales paritarias para vulnerar cualquier acuerdo hacia el futuro". "No es casualidad, es premeditado, con alevosía, para provocar incertidumbre desde el punto de vista económico y salarial y generar una presión desde el punto de vista fiscal si se accedía, mediante un método extorsivo", sentenció.
En ese sentido, dijo que es necesario determinar el "vínculo entre autoconvocados, policías exonerados, agentes del disturbio en barrios, liberación de zonas, grupos de narcotráfico y mecanismos de financiamiento de una logística integral". "Esto no se puede hacer por mensaje de texto, es un diseño metodológico en una fecha y momento determinado", enfatizó, y agregó: "Se pretendió empañar 30 años de democracia y el pueblo debe repudiar este hecho".
Sobre este punto, y consultado sobre los motivos por los que el gobierno no suspendió el acto de ayer en Plaza de Mayo, a pesar de la gravedad de la situación en las provincias, Capitanich dio a entender que suspenderlo habría significado una capitulación ante la extorsión policial y se habría perdido la oportunidad de que el pueblo se manifestara en defensa de la democracia.
"Fue atentatorio contra el sistema democrático y lo que necesitamos es que todos los que amamos y la defendemos estemos unidos para defender el funcionamiento de las instituciones", explicó, y criticó a la oposición por "no haberse manifestado de manera contundente". "El día de ayer no era un día más, era un día para que los argentinos podamos reivindicar la democracia y el pueblo tenga la posibilidad de expresarse", sintentizó.
Por otra parte, destacó la "contribución" y hasta el "esfuerzo físico sobrehumano" de los efectivos de las fuerzas nacionales que intervinieron en los últimos días en distintos distritos del país y respondió a las declaraciones del gobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, que se había quejado de la demora del gobierno nacional en el envío de gendarmes.
"Avizoramos una perspectiva de normalización de cada una de las provincias".
"Un gendarme es una persona de carne y hueso, que come y duerme, y muchas veces cuando existe un conflcito, para el transporte de ese gendarme la organización logística lleva un tiempo", explicó el funcionario nacional, y agregó: "No es una cuestión automática, no hay velocidad supersónica. Cuando exigen la presencia de Gendarmería se debe observar que la demanda lleva un tiempo, con la organización, el traslado y la intervención en el territorio".
En ese sentido, pidió "sensatez y racionalidad" ya que "se han movilizado cerca de 9 o 10 mil agentes y son personas que muchas veces no han dormido, que han tenido un esfuerzo físico sobrehumano". "Me pueden llamar por teléfono, hacer el pedido formal, pero hay que hacer la logística y en cualquier lugar no hay menos de 6, 8 o 10 horas para hacer el traslado físico", sostuvo, y rechazó "las interpretaciones inverosímiles" del gobernador.
Por último, reiteró que "la seguridad pública es un poder no delegado por las provincias a la Nación" y que "el Estado nacional solamente interviene cuando se lo solicita". También afirmó que "a raíz de este problema es indispensable agudizar los mecanismos de selección de quienes ingresan a la fuerza, los mecanismos de capacitación y establecer un mecanismo riguroso de ascensos". "Hay que depurar el funcionamiento de las mismas para que los ciudadanos se sientan protegidos y no con miedo", concluyó.