Leí bastante de lo que se escribió acá sobre el tema energético.
En particular, voy a referirme al sector eléctrico.
Tras la privatización del sector a ppios de los 90, el sistema se separó en 3: generación, transporte y distribución.
La generación con un esquema de competencia y precio fijado por el costo marginal de la próxima unidad a producir.
El transporte con un esquema de operación y mantenimiento en manos de un monopolio natural (Transener).
La distribución con monopolios naturales zonales (EDN,EDS,EPEC,etc).
El esquema en generación dio enormes resultados, con incorporación de numerosas nuevas unidades (ciclos combinados de Costanera, Puerto, Dock Sud, Genelba, AES, Luján de Cuyo, Tucumán, etc). Estos ciclos combinados utilizaron la mayor disponibilidad de gas natural lo cual permitió abastecer demandas que tenían en la década de los 90 tasas de crecimientto en el orden del 3 a 4%. Fue tal el nivel de inversiones, que el menor crecimiento de la demanda a ppios de los 2000, provocó lo que se denominó "canibalización de la oferta", y la posterior intervención de la Secretaría de Energía (o subsecretaría en ese momento, ya no recuerdo) para que los ciclos fueran despachados como semiciclos de manera que todas las centrales pudieran cumplir con sus contratos de gas take or pay. En esa época, las máquinas Puerto Nuevo 7,8,9 así como las Nuevo Puerto 5, 6 o todas las costaneritas no eran despachadas por "ineficientes", esto es por su elevado consumo de combustible.
Es decir, que la oferta permitía abastecer sin inconvenientes a la demanda. Tal es así que por varios años en los 2000 no hubo incorporación de nueva generación, siendo los incrementos de la demanda abastecidos a un costo superior por medio de las centrales instaladas en los 90 y por las viejas máquinas ineficientes a lo largo de todo el país.
Con una demanda creciendo por encima de la oferta, la reserva se agotó y además de restringir las exportaciones de energía eléctrica, de solicitar cortes a los grandes usuarios afectando a la producción se comenzaron a instalar motores diesel en lo que se llamó energía delivery, lo cual si bien es una solución precaria a problemas estructurales, al igual que el resto de las centrales que consumen gas oil y fuel oil, requieren de usd para funcionar.
La reserva de potencia en los picos está claramente por debajo de los valores óptimos. No debe confundirse la reserva rotante con la reserva fría. La rotante te permite operar con tranquilidad siempre que no salga de servicio una máquina o que no haya una contingencia de transporte. La fría es la que te permite levantar esas fallas. En el día del pico, la reserva fría era de 120 MW. Es decir, si un ciclo combinado salía de servicio, el sistema se quedaba sin backup. Respecto a la remuneración, hoy es un esquema de costos plus, que si se remunerara en término sería adecuado desde mi óptica, ya que volver a un esquema de costos marginales implicaría una enorme transferencia hacia el sector de generación.
El transporte: las ampliaciones de transporte fueron el gran déficit de los 90 ya que el régimen de beneficiarios no resultó. En los 2000 se hicieron muchas obras de transporte que son muy importantes para el sistema porque le dan confiabilidad y además permiten evacuar generación que antes estaba limitada por transporte. Esto es un mérito que hay que reconocerle a Devido. Podrá discutirse costos y necesidad, pero las redes están y eso es bueno.
La distribución: a ppios de los 90 la inversión de las distribuidoras fue muy importante y eso junto a lo que venía de Segba permitió administrar la red hasta el presente. La distribución es una actividad con fines de lucro, como lo es la venta de galletitas o tener un restaurante. Al igual que en esos casos, hay que invertir, operar y mantener, administrar personal, trabajar con proveedores, etc. La energía es un producto que si sale barato es derrochado. A diferencia de otros productos, acá el perjuicio es notoriamente mayor cuando no hay señales de precios. No es cierto que alcance con los subsidios para brindar un buen servicio. La red de distribución son miles y miles de km de cables y líneas. Cuando la demanda crece, los cables se cargan desparejos. Las fallas empiezan a multiplicarse porque las inversiones que se hacen son siempre (aún siendo numerosas) puntuales. Es como si fuera subiendo la marea... podemos proteger un puerto... pero no se puede proteger todo el litoral... Por eso, es una pésima medida fomentar el derroche de la demanda de energía (fundamentalmente la residencial). Es falso además que el incremento de tarifas afecte a la actividad (al menos en forma directa). Los sectores de altos ingresos son los que tienen la menor propensión a consumir, por lo que ellos pueden ser pasibles de un aumento de tarifas que evitaría por ejemplo que se destinen más usd al mercado negro. Respecto a los sectores de menores ingresos, la mayor parte de las villas entra en los "Acuerdo Marco" x los que el fisco se encarga de pagar su consumo. Los subsidios en su conjunto, si bien tuvieron un fuerte incremento este año a través de un fondo específico para obras, no alcanzan para recuperar o adaptar la red a la demanda. Es decir, que si el Estado o quien sea quiere mejorar el servicio, deberá aumentar fuuertemente las tarifas o subsidiar más aún.
Finalmente, si el Estado se hace cargo de "SEGBA", deberá enfrentar además a operarios de LYF que trabajan 6 hs por día, que no hacen horas extras porque los perjudica con ganancias, costos de insumos por las nubes y tarifas congeladas o prácticamente congeladas. Acá debe hacerse la salvedad siguiente: lo que el usuario paga es precio mayorista subsidiado más valor agregado de distribución (o tarifa) subsidiado.
abrazo
salva +6
