JPK escribió:Por "albertt34"Perdon Estimados, pero me interesa saber como fue que se produjeron esos INGRESOS EXTRAORDINARIOS. De esta decada !! Puede ser que el 75% de esos ingresos provengan del SECTOR AGROPECUARIO?
Dos puntos a tener en cuenta
a) las exportaciones de origen agropecuario, hace décadas que no llegan al 75%
Alguien podría aportar datos más exactos, si mi memoria no me falla la cifra no debe superar el 55%
b) en las épocas del 75%, casi todo era exportación con bajo agregado, Hoy las manufacturas y procesos
de industrialización, creo que igualan o superan a las exportaciones de origen primario. (escribí "creo")
No son tan inutiles los Productores del Campo
Son necesariamente útiles, como son muy útiles los industriales y los sectores de comercialización y servicios
! ! Ellos entonces son la locomotora de la economía de nuestro País !!!
Son un sector importante e imprescindible, mientras nos aporten alimentos sanos y de buena calidad
y cumplan con las leyes, especialmente las laborales
Y no convendria reactivar con buenas Polliticas al CAMPO
El campo para nada esta inactivo,
las inversiones y la innovación tecnológica en el sector, están a la orden del día.
??? Que quiere este Gobierno ? ? De donde van a salir DOLARES si no es Del CAMPO ???? :mrgreen
Sí ¡Sí!, más de la mitad de los dólares de exportación salen del campo
y de las industrias que le dan valor agregado a los productos agrícolas
Las desavenencias pasan por los impuestos que se les aplica
Muchos quieren que sea una actividad exenta, otro mas avaros reclaman reintegros, otros entienden que es una actividad principal en la economía de la argentina y por lo tanto debe tributar
En lo personal estoy totalmente de acuerdo con que aporten, como se hizo en otros pocos Gob.
Lo que me parece excesivo el % que se le aplica
Algunos datos que encontre:
Evolución de las exportaciones agroindustriales
Copello Juan [1]
Durante el período comprendido entre los años 2002 y 2005, las exportaciones totales argentinas se incrementaron un 56.0 % (14.362 millones de dólares) alcanzando el récord histórico de 40.013 millones de dólares. Por su parte, las exportaciones agroindustriales crecieron un 57.3 % (7.678 millones de dólares) al pasar de 13.410 millones en 2002 a 21.088 millones en 2005, explicando de este modo un 53.5 % del destacado crecimiento en el monto total del comercio exterior nacional. Al analizar la participación de este sector se observa que la importancia relativa del comercio agroindustrial es gravitante en la balanza comercial y en la economía en general, ya que es el principal generador de divisas al explicar el 52.7 % (21.088 millones de dólares) del monto total exportado en el último año, presentando un máximo del 55.0 % en el año 2003 (gráfico 2).
wikipedia
La economía de Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una población sumamente alfabetizada, un sector orientado a la exportación agrícola y una base industrial diversificada. A principios del siglo XX era uno de los países con mejores perspectivas del mundo, ha atravesado diversas adversidades y crisis que influyeron negativamente. En la actualidad, la República Argentina es considerada como una de las principales economías emergentes y una de las economías de mayor crecimiento económico del mundo.19 Por su dimensión económica, forma parte del G-20 (grupo de los 20 países industrializados y emergentes). El país duplicó su clase media en la última década, destacándose como el país latinoamericano con el mayor aumento de la clase media.20
En 2013, el PIB per cápita llegó a 18 709 dólares, el segundo más alto de América Latina, tras Chile.21
Comercio exterior
Las composición de las exportaciones del año 2011 es la siguiente: Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) 35 %; Manufacturas de Origen Industrial (MOI) 34 %; Productos Primarios (PP) 19 % y el restante 16 % corresponde a Combustible y Energía (CyE).108
