TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ok
imaginaba eso Martin
pero el tvpp si sumamos el pago mas lo que vale hoy
16.59 maso
mamasita
imaginaba eso Martin
pero el tvpp si sumamos el pago mas lo que vale hoy
16.59 maso
mamasita
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió:¿Por qué sube 3 % TVPP y ayer ya había subido 3,3 %, mientras que hoy TVPE está 1,7 % abajo y ayer sólo subió 0,8 %?
TVPE quedando barato en términos relativos comparado contra todos los otros cupones ( además lo bajaron desde 57 pesos a 56 con nada de plata)
Más allá de lo anterior el TVPE voló desde el post corte. Seguramente está depurando un poco esa gran suba.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
davinci escribió:GONZALEZ, Antonio Erman
RAPANELLI, Néstor
ROIG, Miguel Angel
RODRIGUEZ, Jesús
PUGLIESE, Juan Carlos
SOURROUILLE, Juan Vital
GRINSPUN, Bernardo
WEHBE, Jorge
DAGNINO PASTORE, José María
ALEMANN, Roberto T.
SIGAUT, Lorenzo Juan
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
LAS HERAS, Joaquín de
MONDELLI, Emilio
CAFIERO, Antonio F.
BONANNI, Pedro José
RODRIGO, Celestino
GOMEZ MORALES, Alfredo
GELBARD, José B.
PUGLIESE, Juan Carlos
BLANCO, Eugenio Alberto
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
MENDEZ DELFINO, Eustaquio A.
ALSOGARAY, Alvaro C.
PINEDO, Federico
WEHBE, Jorge
COLL BENEGAS, Carlos A.
ALEMANN, Roberto T.
ALSOGARAY, Alvaro C.
CAVALLO, Domingo Felipe
LOPEZ MURPHY, Ricardo Hipólito
MACHINEA, José Luis
LORENZINO, Hernán Gaspar
BOUDOU, Amado
FERNANDEZ, Carlos Rafael
FERNANDEZ, Carlos Rafael
LOUSTEAU, Martín
PEIRANO, Miguel Gustavo
MICELI, Felisa Josefina
LAVAGNA, Roberto
REMES LENICOV, Jorge Luis
Alguno de los ministros de economia que tuvimos....incluido "Cavallo"
La lista es bastante completa, pero te faltó entre los importantes Adalbert Krieger Vasena, el GRAN DEVALUADOR.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió:¿Por qué sube 3 % TVPP y ayer ya había subido 3,3 %, mientras que hoy TVPE está 1,7 % abajo y ayer sólo subió 0,8 %?
eso quiero saber
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¿Por qué sube 3 % TVPP y ayer ya había subido 3,3 %, mientras que hoy TVPE está 1,7 % abajo y ayer sólo subió 0,8 %? 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
GONZALEZ, Antonio Erman
RAPANELLI, Néstor
ROIG, Miguel Angel
RODRIGUEZ, Jesús
PUGLIESE, Juan Carlos
SOURROUILLE, Juan Vital
GRINSPUN, Bernardo
WEHBE, Jorge
DAGNINO PASTORE, José María
ALEMANN, Roberto T.
SIGAUT, Lorenzo Juan
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
LAS HERAS, Joaquín de
MONDELLI, Emilio
CAFIERO, Antonio F.
BONANNI, Pedro José
RODRIGO, Celestino
GOMEZ MORALES, Alfredo
GELBARD, José B.
PUGLIESE, Juan Carlos
BLANCO, Eugenio Alberto
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
MENDEZ DELFINO, Eustaquio A.
ALSOGARAY, Alvaro C.
PINEDO, Federico
WEHBE, Jorge
COLL BENEGAS, Carlos A.
ALEMANN, Roberto T.
ALSOGARAY, Alvaro C.
CAVALLO, Domingo Felipe
LOPEZ MURPHY, Ricardo Hipólito
MACHINEA, José Luis
LORENZINO, Hernán Gaspar
BOUDOU, Amado
FERNANDEZ, Carlos Rafael
FERNANDEZ, Carlos Rafael
LOUSTEAU, Martín
PEIRANO, Miguel Gustavo
MICELI, Felisa Josefina
LAVAGNA, Roberto
REMES LENICOV, Jorge Luis
Alguno de los ministros de economia que tuvimos....
incluido "Cavallo"
RAPANELLI, Néstor
ROIG, Miguel Angel
RODRIGUEZ, Jesús
PUGLIESE, Juan Carlos
SOURROUILLE, Juan Vital
GRINSPUN, Bernardo
WEHBE, Jorge
DAGNINO PASTORE, José María
ALEMANN, Roberto T.
SIGAUT, Lorenzo Juan
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
LAS HERAS, Joaquín de
MONDELLI, Emilio
CAFIERO, Antonio F.
BONANNI, Pedro José
RODRIGO, Celestino
GOMEZ MORALES, Alfredo
GELBARD, José B.
PUGLIESE, Juan Carlos
BLANCO, Eugenio Alberto
MARTINEZ DE HOZ, José Alfredo
MENDEZ DELFINO, Eustaquio A.
ALSOGARAY, Alvaro C.
PINEDO, Federico
WEHBE, Jorge
COLL BENEGAS, Carlos A.
ALEMANN, Roberto T.
ALSOGARAY, Alvaro C.
CAVALLO, Domingo Felipe
LOPEZ MURPHY, Ricardo Hipólito
MACHINEA, José Luis
LORENZINO, Hernán Gaspar
BOUDOU, Amado
FERNANDEZ, Carlos Rafael
FERNANDEZ, Carlos Rafael
LOUSTEAU, Martín
PEIRANO, Miguel Gustavo
MICELI, Felisa Josefina
LAVAGNA, Roberto
REMES LENICOV, Jorge Luis
Alguno de los ministros de economia que tuvimos....

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
boquita escribió:con el pp en 7.36
en pe no queda barato?muy?
Nop
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Todavia recuerdo que durante la convertibilidad se peleaban por ver quien era el padre del modelo y votando la mayoria por que continuase tal como estaba!! la memoria en el ser humano es estrictamente selectiva, segun el tiempo y los resultados "temporales"-. saludo 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
con el pp en 7.36
en pe no queda barato?
muy?
en pe no queda barato?
muy?
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
boquita escribió:![]()
![]()
quien escribe eso????
el de los canje,blindados, megablindados y la mar en coche
ya estuvo como ministro de economia y.....![]()
que poca memoria
![]()
va con onda
Al señor economista Mingo Cavallo, le dicen "Pollo al spiedo", está requemado hasta el cu... y sigue dando vueltas.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI


quien escribe eso????
el de los canje,blindados, megablindados y la mar en coche
ya estuvo como ministro de economia y.....

que poca memoria

va con onda
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En la etapa estanflacionaria la inflación se transforma en la causa del estancamiento productivo.
Posted: 02 Jan 2013 06:18 AM PST Domingo Cavallo
A esta altura del proceso inflacionario argentino, reiniciado en 2002, los efectos facilitadores del crecimiento de las políticas monetarias expansivas han desaparecido y cobran mucha fuerza los efectos que frenan al crecimiento.
Las política monetarias expansivas es un arma de doble filo. Cuando una economía está en recesión, con tendencia a la deflación, las políticas monetarias expansivas pueden ayudar a la re-activación económica. Las evidencias en este sentido son muy discutidas, pero se ha teorizado sobre ello y forma parte del fundamento de las denominadas “políticas Keynesianas”.
Pero cuando luego de años de inflación persistente se desemboca en estanflación, las políticas monetarias expansivas se transforman en la causa principal del estancamiento productivo y prolongan el fenómeno estanflacionario por muchos años, acentuando cada vez más el riesgo de hiperinflación.
Para colmo de males, cuando el gobierno decide comenzar a aplicar una política monetaria anti-inflacionaria, tal como una reducción en el ritmo de crecimiento de la oferta de dinero y el aumento de las tasas reales de interés, el efecto inmediato de estas políticas es también estanflacionario. Es por eso que dichas políticas normalmente se abandonan antes de que produzcan los efectos des-inflacionarios que las motivaron. Por eso la estanflación es una trampa de la que no resulta fácil salir.
En mi opinión, la inflación Argentina entró en su etapa estanflacionaria en 2008, pero la recesión del 2009 que fue provocada por un shock de demanda externa y no por políticas monetarias anti-inflacionarias, creó la ilusión de que la economía argentina podía retomar el crecimiento con sólo aplicar nuevamente políticas monetarias expansivas. Se produjo una recuperación del nivel de actividad económica en 2010 y una expansión en 2011 que alentó la ilusión de que la economía argentina podía seguir creciendo a “tasas chinas”. Pero en el año que está a punto de finalizar, la estanflación se puso de manifiesto con todas sus lacras.
La inflación viene desalentando la inversión eficiente en todos los sectores en los que el control de precios provocó la virtual confiscación del capital invertido por inversores y productores. Esto viene pasando desde 2002 en adelante en áreas como la de la energía, los transportes y la producción de alimentos de primera necesidad, fundamentalmente la producción de carnes, leche y trigo. El efecto de la des-inversión en estos sectores es acumulativo y se refleja en un creciente déficit de abastecimiento que eventualmente provoca aumentos estrepitosos de precios, justo en momentos en que los cuellos de botella ya no pueden paliarse con importaciones y subsidios.
Cuando el ritmo esperado de devaluación monetaria inducido por la inflación supera a la tasa de interés que los bancos pagan en el país por los depósitos en moneda local, se pone en marcha un proceso de fuga de ahorros locales al exterior. Este fenómeno, que se vienen observando desde 2007, determina un saldo negativo de la balanza de pagos, aún cuando haya superávit en la balanza comercial. Esto significa que existe menos ahorro disponible para financiar la inversión, la que se reciente en todos los sectores productivos de la economía, salvo en inmuebles. Si bien la inversión en bienes raíces puede aumentar por las mismas causas que alientan la fuga de ahorros, no se trata de inversiones decididas para ampliar la capacidad productiva, sino sólo como forma de protegerse contra la desvalorización monetaria. Por consiguiente la inversión neta que aumenta la capacidad productiva tiende a disminuir y puede incluso tornarse negativa, es decir, no alcanzar a reponer ni siquiera la depreciación del capital.
Cuando la inflación aumenta el consumo de las familias, en términos reales, también se resiente, aún cuando el personal sindicalizado logre aumentos de salarios nominales del mismo orden de magnitud o incluso mayores que la inflación. Esto ocurre porque una buena parte de la población ocupada está en la economía informal, donde los ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación. Tampoco aumentan al ritmo de la inflación los subsidios sociales que llegan a los sectores de menores recursos.
El superávit de la cuenta corriente, que es el componente externo de la demanda global, también tiende a desaparecer por efecto de la misma inflación. Pierden competitividad las exportaciones, amén de que una parte de ellas se terminan liquidando en el mercado negro, en la medida que los exportadores logran sub-facturar sus ventas al exterior y se inducen importaciones innecesarias o sobre-facturadas en aquellos rubros en los que el gobierno otorga licencias previas de importación. El turismo receptivo también se reciente y aumenta el turismo argentino en el exterior.
La única componente de la demanda global que puede continuar aumentando en términos reales es el gasto público, como ocurrió durante 2011 y 2012, pero este aumento provoca a su vez aumento del déficit fiscal y, por consiguiente, de la emisión monetaria. Esto significa que en algún momento esta expansión real del gasto público encuentra su límite, porque la aceleración inflacionaria provocada por el déficit le termina ganando la carrera al aumento del gasto público nominal. Ese límite parece estar ya operando en la segunda parte de 2012 y se percibirá claramente durante 2013.
En síntesis, la inflación termina restringiendo el crecimiento de la capacidad productiva (restricción de oferta) y al mismo tiempo disminuye la demanda global en términos reales con lo que los efectos contractivos se potencian sin que la caída de la demanda ayude a ponerle freno a la inflación porque luego de diez años de persistencia, esta lleva incorporada una importante componente inercial. Además se adicionan crecientes expectativas de que en algún momento el Gobierno deberá dejar que la inflación reprimida se transforme en inflación abierta.
Para sorpresa de quienes creyeron encontrar en la inflación una solución a los problemas de endeudamiento, recesión y desocupación que la economía sufría hasta 2001 y de los que , desde siempre, creen que la inflación contribuye al crecimiento económico, cuando se entra en la etapa de la estanflación, en la que lamentablemente estamos ahora, la inflación se transforma en el principal factor limitante del crecimiento de la capacidad productiva y del empleo en el sector privado. Por eso, la gran tarea inicial de un gobierno que pretenda re-vigorizar de manera sostenida a la economía argentina debe ser encontrar una forma creíble de detener la escalada inflacionaria. Tarea que no puede encararse desde la demagogia y la mentira, sino que requiere una alta dosis de austeridad y sinceridad, ingredientes de los que el Gobierno de Cristina carece por completo-.
Posted: 02 Jan 2013 06:18 AM PST Domingo Cavallo
A esta altura del proceso inflacionario argentino, reiniciado en 2002, los efectos facilitadores del crecimiento de las políticas monetarias expansivas han desaparecido y cobran mucha fuerza los efectos que frenan al crecimiento.
Las política monetarias expansivas es un arma de doble filo. Cuando una economía está en recesión, con tendencia a la deflación, las políticas monetarias expansivas pueden ayudar a la re-activación económica. Las evidencias en este sentido son muy discutidas, pero se ha teorizado sobre ello y forma parte del fundamento de las denominadas “políticas Keynesianas”.
Pero cuando luego de años de inflación persistente se desemboca en estanflación, las políticas monetarias expansivas se transforman en la causa principal del estancamiento productivo y prolongan el fenómeno estanflacionario por muchos años, acentuando cada vez más el riesgo de hiperinflación.
Para colmo de males, cuando el gobierno decide comenzar a aplicar una política monetaria anti-inflacionaria, tal como una reducción en el ritmo de crecimiento de la oferta de dinero y el aumento de las tasas reales de interés, el efecto inmediato de estas políticas es también estanflacionario. Es por eso que dichas políticas normalmente se abandonan antes de que produzcan los efectos des-inflacionarios que las motivaron. Por eso la estanflación es una trampa de la que no resulta fácil salir.
En mi opinión, la inflación Argentina entró en su etapa estanflacionaria en 2008, pero la recesión del 2009 que fue provocada por un shock de demanda externa y no por políticas monetarias anti-inflacionarias, creó la ilusión de que la economía argentina podía retomar el crecimiento con sólo aplicar nuevamente políticas monetarias expansivas. Se produjo una recuperación del nivel de actividad económica en 2010 y una expansión en 2011 que alentó la ilusión de que la economía argentina podía seguir creciendo a “tasas chinas”. Pero en el año que está a punto de finalizar, la estanflación se puso de manifiesto con todas sus lacras.
La inflación viene desalentando la inversión eficiente en todos los sectores en los que el control de precios provocó la virtual confiscación del capital invertido por inversores y productores. Esto viene pasando desde 2002 en adelante en áreas como la de la energía, los transportes y la producción de alimentos de primera necesidad, fundamentalmente la producción de carnes, leche y trigo. El efecto de la des-inversión en estos sectores es acumulativo y se refleja en un creciente déficit de abastecimiento que eventualmente provoca aumentos estrepitosos de precios, justo en momentos en que los cuellos de botella ya no pueden paliarse con importaciones y subsidios.
Cuando el ritmo esperado de devaluación monetaria inducido por la inflación supera a la tasa de interés que los bancos pagan en el país por los depósitos en moneda local, se pone en marcha un proceso de fuga de ahorros locales al exterior. Este fenómeno, que se vienen observando desde 2007, determina un saldo negativo de la balanza de pagos, aún cuando haya superávit en la balanza comercial. Esto significa que existe menos ahorro disponible para financiar la inversión, la que se reciente en todos los sectores productivos de la economía, salvo en inmuebles. Si bien la inversión en bienes raíces puede aumentar por las mismas causas que alientan la fuga de ahorros, no se trata de inversiones decididas para ampliar la capacidad productiva, sino sólo como forma de protegerse contra la desvalorización monetaria. Por consiguiente la inversión neta que aumenta la capacidad productiva tiende a disminuir y puede incluso tornarse negativa, es decir, no alcanzar a reponer ni siquiera la depreciación del capital.
Cuando la inflación aumenta el consumo de las familias, en términos reales, también se resiente, aún cuando el personal sindicalizado logre aumentos de salarios nominales del mismo orden de magnitud o incluso mayores que la inflación. Esto ocurre porque una buena parte de la población ocupada está en la economía informal, donde los ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación. Tampoco aumentan al ritmo de la inflación los subsidios sociales que llegan a los sectores de menores recursos.
El superávit de la cuenta corriente, que es el componente externo de la demanda global, también tiende a desaparecer por efecto de la misma inflación. Pierden competitividad las exportaciones, amén de que una parte de ellas se terminan liquidando en el mercado negro, en la medida que los exportadores logran sub-facturar sus ventas al exterior y se inducen importaciones innecesarias o sobre-facturadas en aquellos rubros en los que el gobierno otorga licencias previas de importación. El turismo receptivo también se reciente y aumenta el turismo argentino en el exterior.
La única componente de la demanda global que puede continuar aumentando en términos reales es el gasto público, como ocurrió durante 2011 y 2012, pero este aumento provoca a su vez aumento del déficit fiscal y, por consiguiente, de la emisión monetaria. Esto significa que en algún momento esta expansión real del gasto público encuentra su límite, porque la aceleración inflacionaria provocada por el déficit le termina ganando la carrera al aumento del gasto público nominal. Ese límite parece estar ya operando en la segunda parte de 2012 y se percibirá claramente durante 2013.
En síntesis, la inflación termina restringiendo el crecimiento de la capacidad productiva (restricción de oferta) y al mismo tiempo disminuye la demanda global en términos reales con lo que los efectos contractivos se potencian sin que la caída de la demanda ayude a ponerle freno a la inflación porque luego de diez años de persistencia, esta lleva incorporada una importante componente inercial. Además se adicionan crecientes expectativas de que en algún momento el Gobierno deberá dejar que la inflación reprimida se transforme en inflación abierta.
Para sorpresa de quienes creyeron encontrar en la inflación una solución a los problemas de endeudamiento, recesión y desocupación que la economía sufría hasta 2001 y de los que , desde siempre, creen que la inflación contribuye al crecimiento económico, cuando se entra en la etapa de la estanflación, en la que lamentablemente estamos ahora, la inflación se transforma en el principal factor limitante del crecimiento de la capacidad productiva y del empleo en el sector privado. Por eso, la gran tarea inicial de un gobierno que pretenda re-vigorizar de manera sostenida a la economía argentina debe ser encontrar una forma creíble de detener la escalada inflacionaria. Tarea que no puede encararse desde la demagogia y la mentira, sino que requiere una alta dosis de austeridad y sinceridad, ingredientes de los que el Gobierno de Cristina carece por completo-.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió: Pajarón vos, GRAN BOLAZO nos quisiste VENDER argumentando que DEBÍAN SER NO RESIDENTES. Chanta MENTIROSO.
![]()
(Insultos diplomáticos para Alexis)
alexis escribió: Ademas de tirar fruta, ahora insultas.
Vas de mal en peor.
Tramposo, no contestaste por que NOS QUISISTE ENGAÑAR CON TUS MENTIRAS SOBRE EL COBRO AFUERA DE TVPP.
Vos me trataste de Pajarón y yo te devolví el cumplido. Tienes el grave defecto de creerte más vivo que los demás.


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió: Pajarón vos, GRAN BOLAZO nos quisiste VENDER argumentando que DEBÍAN SER NO RESIDENTES. Chanta MENTIROSO.
![]()
(Insultos diplomáticos para Alexis)
Ademas de tirar fruta, ahora insultas.
Vas de mal en peor.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
jesus330 escribió:Anoche vi al aprendíz de gorila que dirigio el prog.de TN y el otro gorila(pro) de Stuzeneguer dijo que el año que viene CERO crecimiento y parecido el 2014.Que pasará con los bonos si ésto se dá y las espectatativas son recien para el 2015?
Por lo visto hoy en la cotización del TVPP a esos figurones econochantas EL MERCADO NO LES DA 5 GUITAS DE CRÉDITO.

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Al_pacino, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bing [Bot], candado8, davinci, el indio, el_Luqui, excluido, facuramo, falerito777, Google [Bot], Gua1807, Hayfuturo, heide, inge, Itzae77, j5orge, jose enrique, magnus, Morlaco, Mustayan, Namber_1, napolitano, Osmaroo2022, pacorabit, Peitrick, sancho18, Semrush [Bot], tanguera, Tipo Basico, wal772 y 570 invitados