martin escribió:
Si tomamos los mismos supuestos ( en realidad en ese momento el euro cotizaba a menos precio que hoy lo que una actualización a hoy haría que los pesos a cobrar sean mayores a los que figuran ahí) veamos como queda la tir a hoy.
1) TVPP:
03/01/13: - 7,34
15/12/14: 13,61
15/12/16: 10,99
TIR EN PESOS: 58,17%
2) TVPE:
03/01/13: - 55,6 pesos
15/12/14: 80,77 pesos
15/12/16: 121,9 pesos
15/12/16: 50 pesos ( valuación al 19% del facial restante)
TIR en PESOS: 63,54%
En estos supuestos la tir en pesos del TVPE sigue siendo más alta que la del TVPP y a pesar que es un escenario muy favorable para el TVPP ya que contempla pago en el 2014. Digamos que en uno de los mejores escenarios para el TVPP, el TVPE rinde más lo que muestra las bondades del TVPE. Ahora de no darse el escenario de pago en el 2014 el TVPE en teoría debería defenderte más que el TVPP dado que su facial no se licua.
Todo el analisis es un enorme disparate, como bien se aprecia parte del supuesto de pagos del cupon en 2014 y mas adelante, y tal como les adverti el año pasado, que ocurriria en 2012, ahora, y con mas razon no habra ningun crecimiento y si hay muchas mas posibilidades de un tremendo descalabro.
Va informe de Di Tella
Di Tella prevé crecimiento bajo o nulo para primeros meses del año
El Índice Líder de la Universidad Di Tella cayó 0,9% en noviembre.
En noviembre cayó 0,9% con respecto al mes anterior el Índice Líder elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella.
La cifra estimada por la casa de altos estudios pretende anticipar el comportamiento de la economía. En términos interanuales el indicador descendió 14,9%.
Martín González Rozada, investigador del CIF, detalló que "de los últimos trece relevamientos, el indicador se ha incrementado intermensualmente sólo en tres oportunidades (marzo, julio y agosto)".
A esto le agregó que, "según la evolución reciente del indicador, la probabilidad de ingresar en una fase expansiva del ciclo en los próximos seis meses es de 67%.
Esta evidencia sugiere que la economía argentina seguiría un sendero de crecimiento bajo o nulo durante los primeros meses de 2013"