VALO Grupo Financiero Valores
Re: VALO Grupo Financiero Valores
no es VALO, ES VIX para el que lo sigue interesante en compresión horaria, como va rompiendo soportes.
importante que rompa el ultimo soporte que tengo marcado. en 37.75 hay que ver su comportamiento en dicho nivel.
importante que rompa el ultimo soporte que tengo marcado. en 37.75 hay que ver su comportamiento en dicho nivel.
- Adjuntos
-
- vix 1302.png (60.08 KiB) Visto 881 veces
-
- Mensajes: 16743
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Claves para entender cómo puede seguir la historia en los mercados
Cuatro analistas plantean escenarios sobre cuál puede ser la evolución de los activos locales en las próximas semanas, afectados por la suba de tasas en EE.UU.
En días de elevada volatilidad, es importante poder entender qué es lo que está pasando, pero sobre todo, poder definir qué es lo que puede llegar a ocurrir en los mercados financieros y dónde ven oportunidades los analistas del mercado.
Luego de un lunes en el cual las acciones en Wall Street se recuperaron, los bonos argentinos aún se mantuvieron con un sesgo correctivo. Las acciones locales tuvieron un buen comienzo de semana aunque aún se ubican dentro del proceso de ajuste y la clave será ver que puede ocurrir con las acciones y activos de riesgo en las próximas semanas.
Para ello, El Cronista tuvo acceso al análisis y visión cuatro profesionales del mercado financiero que describen la actualidad y plantean escenarios hacia las próximas semanas y meses para los activos locales.
Juan Salerno, Chief Investment Officer de Compass Group detalla que en general el mercado cerró la semana con cierta estabilidad respecto de lo que vimos sesiones previas pero los activos locales siguen muy afectados. "Las causas se encuentran en que, la suba acelerada de tasas globales disparo un sentimiento de aversión al riesgo y argentina es más castigadas que otros países emergentes. La discusión de fondo es la baja actual se trata de una simple corrección o es algo mayor".
Al respecto, Salerno agrega que "si el ajuste actual es mas bien temporal, podemos esperar un poco más de impacto en los activos locales pero el posterior equilibrio generaría una buena oportunidad de compra. Ahora bien, si entramos en mercado bajista, evidentemente lo más relevante es seguir siendo cautelosos. Mi impresión es que vamos a estar de frente a una corrección será importante pero no vamos a entrar en un mercado bajista porque los fundamentos globales siguen siendo sólidos".
Mirando hacia adelante, Salerno detalla que los datos claves a mirar, el dato de inflación de EE.UU. la próxima semana. "El mismo será clave ya que si nos da una inflación por encima de las expectativas podríamos evidenciar un sell-off local, caso contrario, podría implicar una oportunidad de compra y permitir que los mercados se recuperen".
Para el Gerente de Inversiones de Compass Group, a nivel local hay que ser conservadores en la renta fija y renta variable. "En el caso en que se pueda estabilizar en las próximas semanas, será interesante comenzar a aprovechar este ajuste como oportunidad de compra y agregar mas activos de riesgo en los portafolios para inversiones a mediano plazo".
Gastón Moltrasio, gerente de inversiones de Southern Trust, agrega que los buenos datos económicos americanos del viernes 2 Febrero pasado en términos de crecimiento en los salarios y mejoras en el nivel de empleo fueron el gatillo para exacerbar expectativas de inflación que ya venían en alza desde noviembre de 2017. "Esto generó un enorme castigo en los activos de renta variable a nivel global con caídas semanales del orden del 10%, lecturas muy significativas para los índices bursátiles de los mercados desarrollados".
A su vez, Moltrasio resalta que "los mercados han empezado a enfocarse en la tesis de que la excesiva liquidez global generada por los Bancos Centrales ha contribuido a generar valuaciones por encima de los buenos fundamentals que hoy se presentan. Por lo tanto, si tuviera lugar una inflación más alta que la esperada y la Fed se viera obligada a acelerar el ritmo de suba en la tasa y la velocidad en la remoción de los estímulos, se estaría eliminando el excedente de liquidez que justifica estas valuaciones altas. La forma que tiene el mercado de acomodarse a esta nueva realidad es con precios de los activos financieros más bajos".
Mirando hacia adelante, el gerente de inversiones de Southern Trust sostiene que "cuando se dan picos de volatilidad tan altos como los de esta semana es muy difícil que se efectivice un retorno a la normalidad de manera rápida, por esta razón la volatilidad vino para quedarse un tiempo. Habrá que estar muy atentos al próximo número de inflación americana el próximo miércoles y al mensaje que transmitan los miembros de la Fed para ver si convalidan o no lo que el mercado con su accionar ha empezado a comunicar".
Agustin Honig, Managing Director de AdCap, coincide con los demás analistas y resalta que en esta ocasión, la corrección generalizada de activos de riesgo fue gatillada por la aceleración de la suba de la tasa del US Treasury a 10 años desde fines de enero, especialmente luego de que la Fed subiera su perspectiva de la inflación y el componente salarial del reporte de empleo registró un incremento mayor a lo esperado.
"Más allá de que el carácter abrupto de la corrección, consecuencia de que imperaba un excesivo optimismo en el mercado, no vemos un quiebre estructural en el escenario. Más aun, nuestro análisis indica que la suba de la tasa de 10 años, debería tender a moderarse en torno a los niveles actuales cerca de 3%. En caso de que efectivamente estemos próximos a una estabilización en la tasa de 10 años en USA, estaríamos frente a una oportunidad de compra de bonos soberanos argentinos de la parte media y larga de la curva, similar a la que se generó allá por agosto de 2017".
Para el Managing Director de AdCap, la sobre-reacción de los activos argentinos ante la corrección generalizada de activos de riesgo a nivel global, abre una oportunidad de compra en la parte media y larga de la curva soberana en dólares de Argentina. "Los activos argentinos continúan presentando un mayor grado de sensibilidad a cambios en el escenario global (alto beta) que sus pares de la región, debido en buena medida a que el proceso de normalización macroeconómica todavía está a mitad de camino. Esto ha llevado que el spread soberano frente a Brasil se ubique en el máximo en el último año, superando el máximo anterior que se había alcanzado a principios de agosto, justo antes de las PASO, cuando todavía se le asignaba una probabilidad significativa a un triunfo de CFK en la Provincia de Buenos Aires que complicara las perspectivas para la segunda mitad del Gobierno de Macri."
Finalmente, en un informe firmado por Juan Jose Vázquez, del departamento de Research de Cohen enviado a sus clientes hacen un balance desde comienzo de año sobre los activos locales y destacan que nuestros activos de renta fija en moneda extranjera empezaron a sufrir a comienzos de año, luego del cambio de metas inflacionarias y la emisión de u$s 9.000 millones en títulos públicos. Desde los mínimos del US10Y en 2,04% en septiembre pasado, los bonos llegaron a comprimir sus spreads hasta llegar a los 351 puntos a comienzos de año con el DICY rindiendo 6%. Desde allí, la 10Y subió 45 puntos mientras que nuestro bono lo hizo en 112 puntos, llevando el spread hasta los 426 puntos ante una percepción de los inversores que la política gradual ejecutada por el gobierno podría tener problemas de financiamiento". Sin embargo, desde el departamento de Research de Cohen entienden que hay razones para ser optimistas. "Los bonos largos rinden tasas similares a los existentes antes de las PASO (con la incertidumbre de lo que podría llegar a pasar con el programa de reformas y el futuro político del oficialismo), el gobierno ya obtuvo más del 40% del financiamiento necesario para este 2018, y brokers internacionales comienzan a recomendar tramo largo argentino en dólares y volver al carry trade pesos".
Cuatro analistas plantean escenarios sobre cuál puede ser la evolución de los activos locales en las próximas semanas, afectados por la suba de tasas en EE.UU.
En días de elevada volatilidad, es importante poder entender qué es lo que está pasando, pero sobre todo, poder definir qué es lo que puede llegar a ocurrir en los mercados financieros y dónde ven oportunidades los analistas del mercado.
Luego de un lunes en el cual las acciones en Wall Street se recuperaron, los bonos argentinos aún se mantuvieron con un sesgo correctivo. Las acciones locales tuvieron un buen comienzo de semana aunque aún se ubican dentro del proceso de ajuste y la clave será ver que puede ocurrir con las acciones y activos de riesgo en las próximas semanas.
Para ello, El Cronista tuvo acceso al análisis y visión cuatro profesionales del mercado financiero que describen la actualidad y plantean escenarios hacia las próximas semanas y meses para los activos locales.
Juan Salerno, Chief Investment Officer de Compass Group detalla que en general el mercado cerró la semana con cierta estabilidad respecto de lo que vimos sesiones previas pero los activos locales siguen muy afectados. "Las causas se encuentran en que, la suba acelerada de tasas globales disparo un sentimiento de aversión al riesgo y argentina es más castigadas que otros países emergentes. La discusión de fondo es la baja actual se trata de una simple corrección o es algo mayor".
Al respecto, Salerno agrega que "si el ajuste actual es mas bien temporal, podemos esperar un poco más de impacto en los activos locales pero el posterior equilibrio generaría una buena oportunidad de compra. Ahora bien, si entramos en mercado bajista, evidentemente lo más relevante es seguir siendo cautelosos. Mi impresión es que vamos a estar de frente a una corrección será importante pero no vamos a entrar en un mercado bajista porque los fundamentos globales siguen siendo sólidos".
Mirando hacia adelante, Salerno detalla que los datos claves a mirar, el dato de inflación de EE.UU. la próxima semana. "El mismo será clave ya que si nos da una inflación por encima de las expectativas podríamos evidenciar un sell-off local, caso contrario, podría implicar una oportunidad de compra y permitir que los mercados se recuperen".
Para el Gerente de Inversiones de Compass Group, a nivel local hay que ser conservadores en la renta fija y renta variable. "En el caso en que se pueda estabilizar en las próximas semanas, será interesante comenzar a aprovechar este ajuste como oportunidad de compra y agregar mas activos de riesgo en los portafolios para inversiones a mediano plazo".
Gastón Moltrasio, gerente de inversiones de Southern Trust, agrega que los buenos datos económicos americanos del viernes 2 Febrero pasado en términos de crecimiento en los salarios y mejoras en el nivel de empleo fueron el gatillo para exacerbar expectativas de inflación que ya venían en alza desde noviembre de 2017. "Esto generó un enorme castigo en los activos de renta variable a nivel global con caídas semanales del orden del 10%, lecturas muy significativas para los índices bursátiles de los mercados desarrollados".
A su vez, Moltrasio resalta que "los mercados han empezado a enfocarse en la tesis de que la excesiva liquidez global generada por los Bancos Centrales ha contribuido a generar valuaciones por encima de los buenos fundamentals que hoy se presentan. Por lo tanto, si tuviera lugar una inflación más alta que la esperada y la Fed se viera obligada a acelerar el ritmo de suba en la tasa y la velocidad en la remoción de los estímulos, se estaría eliminando el excedente de liquidez que justifica estas valuaciones altas. La forma que tiene el mercado de acomodarse a esta nueva realidad es con precios de los activos financieros más bajos".
Mirando hacia adelante, el gerente de inversiones de Southern Trust sostiene que "cuando se dan picos de volatilidad tan altos como los de esta semana es muy difícil que se efectivice un retorno a la normalidad de manera rápida, por esta razón la volatilidad vino para quedarse un tiempo. Habrá que estar muy atentos al próximo número de inflación americana el próximo miércoles y al mensaje que transmitan los miembros de la Fed para ver si convalidan o no lo que el mercado con su accionar ha empezado a comunicar".
Agustin Honig, Managing Director de AdCap, coincide con los demás analistas y resalta que en esta ocasión, la corrección generalizada de activos de riesgo fue gatillada por la aceleración de la suba de la tasa del US Treasury a 10 años desde fines de enero, especialmente luego de que la Fed subiera su perspectiva de la inflación y el componente salarial del reporte de empleo registró un incremento mayor a lo esperado.
"Más allá de que el carácter abrupto de la corrección, consecuencia de que imperaba un excesivo optimismo en el mercado, no vemos un quiebre estructural en el escenario. Más aun, nuestro análisis indica que la suba de la tasa de 10 años, debería tender a moderarse en torno a los niveles actuales cerca de 3%. En caso de que efectivamente estemos próximos a una estabilización en la tasa de 10 años en USA, estaríamos frente a una oportunidad de compra de bonos soberanos argentinos de la parte media y larga de la curva, similar a la que se generó allá por agosto de 2017".
Para el Managing Director de AdCap, la sobre-reacción de los activos argentinos ante la corrección generalizada de activos de riesgo a nivel global, abre una oportunidad de compra en la parte media y larga de la curva soberana en dólares de Argentina. "Los activos argentinos continúan presentando un mayor grado de sensibilidad a cambios en el escenario global (alto beta) que sus pares de la región, debido en buena medida a que el proceso de normalización macroeconómica todavía está a mitad de camino. Esto ha llevado que el spread soberano frente a Brasil se ubique en el máximo en el último año, superando el máximo anterior que se había alcanzado a principios de agosto, justo antes de las PASO, cuando todavía se le asignaba una probabilidad significativa a un triunfo de CFK en la Provincia de Buenos Aires que complicara las perspectivas para la segunda mitad del Gobierno de Macri."
Finalmente, en un informe firmado por Juan Jose Vázquez, del departamento de Research de Cohen enviado a sus clientes hacen un balance desde comienzo de año sobre los activos locales y destacan que nuestros activos de renta fija en moneda extranjera empezaron a sufrir a comienzos de año, luego del cambio de metas inflacionarias y la emisión de u$s 9.000 millones en títulos públicos. Desde los mínimos del US10Y en 2,04% en septiembre pasado, los bonos llegaron a comprimir sus spreads hasta llegar a los 351 puntos a comienzos de año con el DICY rindiendo 6%. Desde allí, la 10Y subió 45 puntos mientras que nuestro bono lo hizo en 112 puntos, llevando el spread hasta los 426 puntos ante una percepción de los inversores que la política gradual ejecutada por el gobierno podría tener problemas de financiamiento". Sin embargo, desde el departamento de Research de Cohen entienden que hay razones para ser optimistas. "Los bonos largos rinden tasas similares a los existentes antes de las PASO (con la incertidumbre de lo que podría llegar a pasar con el programa de reformas y el futuro político del oficialismo), el gobierno ya obtuvo más del 40% del financiamiento necesario para este 2018, y brokers internacionales comienzan a recomendar tramo largo argentino en dólares y volver al carry trade pesos".
-
- Mensajes: 16743
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
¿Mercado bajista o simple corrección?
13.02.2018 por Alexander Londoño, analista colaborador de ActivTrades
Los principales índices de bolsa en Estados Unidos cerraron la sesión de ayer al alza, recuperando una notable porción de las pérdidas de la semana pasada cuando el S&P 500 llegó a corregir un 10,2%. Con la subida que han tenido los mercados estadounidenses durante estos primeros dos días de la semana, la pérdida del S&P 500 se ha reducido al 7,6%. Los mercados en Asia han sido contagiados por el optimismo en Estados Unidos, con excepción del Nikkei japonés que cae un 0,65%.
En Europa la sesión de hoy ha empezado bastante volátil con los principales índices oscilando alrededor del cierre de ayer, mientras se mantienen inclinados a la baja. El escepticismo en Europa se debe principalmente a ciertos reportes de beneficios empresariales que salieron por debajo de lo esperado, pero a pesar de la caída en los mercados europeos, todavía no hay señales de que los mercados de acciones hayan cambiado por completo su tendencia alcista.
Para los analistas, inversores y operadores, el mercado debería de corregir más de un 20% para considerar que ha cambiado de tendencia a la baja, lo cual no es el caso actual. De hecho, a pesar de la corrección de la semana pasada, los registros históricos nos muestran que es bastante improbable que los mercados entren en una tendencia bajista si la economía se mantiene fuerte.
En otras ocasiones cuando el mercado ha retrocedido en medio de un fuerte crecimiento económico, las correcciones han sido cortas y los mercados han regresado al alza. En realidad un mercado bajista no se llega a confirmar hasta cuando ya ha sucedido el cambio de tendencia, pero en la actualidad no hay señales de recesión en la economía estadounidense ni en Europa y aunque no se descarta por completo que los mercados retrocedan un poco más, es improbable que entremos en un mercado bajista mientras la economía se mantenga fuerte.
Al mercado le tomó tan solo dos semanas corregir un 10%, pero según los registros de los últimos 70 años, dichas correcciones que suceden durante un periodo corto son las que más rápido se recuperan. La inflación continúa preocupando a los inversores debido a que si llega a aumentar, posiblemente la Reserva Federal (Fed) tenga que intervenir y subir sus tipos de interés, lo cual sería negativo para el mercado de acciones a corto plazo, aunque se calcula una posible subida del 18% en el S&P 500 durante este año.
Mercado de valores
La bolsa estadounidenses ha tenido su mejor subida porcentual en las últimas dos sesiones desde junio del 2016. El Dow Jones sube un 1,70% durante la sesión de ayer y cierra en los 24.601 puntos. El S&P 500 sube un 1,39% y cierra en los 2.656 puntos. El Nasdaq sube un 1,56% y cierra en los 6.981 puntos. Para hoy los futuros están apuntando a una posible apertura a la baja en Wall Street, posiblemente afectados por la caída que estamos viendo en Europa.
El índice del Europe Stoxx 600 cae un 0,20% al momento, presionado a la baja principalmente por caídas en el sector de telecomunicaciones. La empresa belga, Telenet (BR:TNET) ha reportado beneficios por debajo de lo esperado y sus acciones caen más de un 7%, lastrando consigo al Stoxx 600. Otras empresas del sector de artículos de lujo como Kering (PA:PRTP), dueño de la marca Gucci, cae un 2,6% y su competencia LVMH (PA:LVMH) (Louis Vuitton) cae un 1,2%.
El FTSE 100 de Reino Unido cae un 0,09% al momento y llega a los 7.170 puntos mientras que la inflación se mantiene en un 3%, por encima del objetivo del Banco de Inglaterra, lo cual podría ocasionar que el banco central británico aumente sus tipos de interés. El Dax de Alemania cae un 0,41% y llega a los 12.232 puntos. El Cac 40 de Francia cae un 0,36% y se ubica en los 5.121 puntos. El FTSE MIB de Italia cae un 0,92%, siendo este el índice europeo que más ha caído hasta al momento, mientras que el Ibex 35 de España cae un 0,87% y llega a los 9.686 puntos.
Fuente https://es.investing.com
13.02.2018 por Alexander Londoño, analista colaborador de ActivTrades
Los principales índices de bolsa en Estados Unidos cerraron la sesión de ayer al alza, recuperando una notable porción de las pérdidas de la semana pasada cuando el S&P 500 llegó a corregir un 10,2%. Con la subida que han tenido los mercados estadounidenses durante estos primeros dos días de la semana, la pérdida del S&P 500 se ha reducido al 7,6%. Los mercados en Asia han sido contagiados por el optimismo en Estados Unidos, con excepción del Nikkei japonés que cae un 0,65%.
En Europa la sesión de hoy ha empezado bastante volátil con los principales índices oscilando alrededor del cierre de ayer, mientras se mantienen inclinados a la baja. El escepticismo en Europa se debe principalmente a ciertos reportes de beneficios empresariales que salieron por debajo de lo esperado, pero a pesar de la caída en los mercados europeos, todavía no hay señales de que los mercados de acciones hayan cambiado por completo su tendencia alcista.
Para los analistas, inversores y operadores, el mercado debería de corregir más de un 20% para considerar que ha cambiado de tendencia a la baja, lo cual no es el caso actual. De hecho, a pesar de la corrección de la semana pasada, los registros históricos nos muestran que es bastante improbable que los mercados entren en una tendencia bajista si la economía se mantiene fuerte.
En otras ocasiones cuando el mercado ha retrocedido en medio de un fuerte crecimiento económico, las correcciones han sido cortas y los mercados han regresado al alza. En realidad un mercado bajista no se llega a confirmar hasta cuando ya ha sucedido el cambio de tendencia, pero en la actualidad no hay señales de recesión en la economía estadounidense ni en Europa y aunque no se descarta por completo que los mercados retrocedan un poco más, es improbable que entremos en un mercado bajista mientras la economía se mantenga fuerte.
Al mercado le tomó tan solo dos semanas corregir un 10%, pero según los registros de los últimos 70 años, dichas correcciones que suceden durante un periodo corto son las que más rápido se recuperan. La inflación continúa preocupando a los inversores debido a que si llega a aumentar, posiblemente la Reserva Federal (Fed) tenga que intervenir y subir sus tipos de interés, lo cual sería negativo para el mercado de acciones a corto plazo, aunque se calcula una posible subida del 18% en el S&P 500 durante este año.
Mercado de valores
La bolsa estadounidenses ha tenido su mejor subida porcentual en las últimas dos sesiones desde junio del 2016. El Dow Jones sube un 1,70% durante la sesión de ayer y cierra en los 24.601 puntos. El S&P 500 sube un 1,39% y cierra en los 2.656 puntos. El Nasdaq sube un 1,56% y cierra en los 6.981 puntos. Para hoy los futuros están apuntando a una posible apertura a la baja en Wall Street, posiblemente afectados por la caída que estamos viendo en Europa.
El índice del Europe Stoxx 600 cae un 0,20% al momento, presionado a la baja principalmente por caídas en el sector de telecomunicaciones. La empresa belga, Telenet (BR:TNET) ha reportado beneficios por debajo de lo esperado y sus acciones caen más de un 7%, lastrando consigo al Stoxx 600. Otras empresas del sector de artículos de lujo como Kering (PA:PRTP), dueño de la marca Gucci, cae un 2,6% y su competencia LVMH (PA:LVMH) (Louis Vuitton) cae un 1,2%.
El FTSE 100 de Reino Unido cae un 0,09% al momento y llega a los 7.170 puntos mientras que la inflación se mantiene en un 3%, por encima del objetivo del Banco de Inglaterra, lo cual podría ocasionar que el banco central británico aumente sus tipos de interés. El Dax de Alemania cae un 0,41% y llega a los 12.232 puntos. El Cac 40 de Francia cae un 0,36% y se ubica en los 5.121 puntos. El FTSE MIB de Italia cae un 0,92%, siendo este el índice europeo que más ha caído hasta al momento, mientras que el Ibex 35 de España cae un 0,87% y llega a los 9.686 puntos.
Fuente https://es.investing.com
-
- Mensajes: 1345
- Registrado: Lun Ene 15, 2018 11:33 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
gracias por la respuesta!
-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
camel281978 escribió:pregunta de feriado, o de martes 13
que significa cuando dicen "shortear"
Shortear es un neologismo que se usa para "vender en corto", que es una forma de operar a la baja. Consiste en alquilar acciones, venderlas con la expectativa puesta en que bajen, esperar a que bajen y recomprar a menor precio para embolsarse la diferencia.
-
- Mensajes: 1345
- Registrado: Lun Ene 15, 2018 11:33 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
pregunta de feriado, o de martes 13
que significa cuando dicen "shortear"
que significa cuando dicen "shortear"

-
- Mensajes: 1345
- Registrado: Lun Ene 15, 2018 11:33 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
.........parecen ascensor!
a seguir comprando entomces

a seguir comprando entomces


Re: VALO Grupo Financiero Valores
8 am europa roja... futuros rojo... de ser asi otra ves no habria confirmacion que la suba de ayer era para cambiar tendencia sino otro gatito muerto...
Volatilidad al re contra palo... suben y bajan suben y bajan
Volatilidad al re contra palo... suben y bajan suben y bajan

-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
maxkalzone escribió:Cuando estos pibes de MS fogonean tanto la entrada, a muchos le da mala espina. Chances de empome, alertan. Si no fuera porque MS viene diciendo lo mismo de mucho antes, lo consideraría también una señal de salida.
Y por si hacían falta más declaraciones dudosas, están las de Ray Dalio (co chief investment officer de Bridgewater, el hedge fund más grande del mundo), que hace apenas 10 días decía en Davos, ante un nutrido auditorio de pesos pesados, que estaba todo joya, que no había que preocuparse por la inflación, y ahora dice que no está tan seguro...
https://www.zerohedge.com/news/2018-02- ... st-10-days
Lo más inquietante no es que ya no esté tan seguro, ni siquiera que haya cambiado de opinión. Lo más inquietante es el tamaño de la posición bajista que armó Bridgewater contra empresas europeas, mencionado en el cierre del artículo:
Perdonen lo defectuoso de la traducción:
"Por estas razones", concluye Dalio, "me preocupa cómo será la próxima desaceleración económica, aunque es poco probable que llegue pronto".
Por supuesto, si llega pronto, Bridgewater se está preparando: como informamos el viernes, el fondo de cobertura ha estado construyendo discretamente su mayor posición corta hasta la fecha, que a partir de la semana pasada había crecido a más de 13.000 millones de dólares en posiciones cortas de empresas europeas. No termina ahí: esta mañana, Bloomberg agregó que Bridgewater agregó a la canasta al shortear mil millones de acciones de la mayor empresa de fabricación de Europa, Siemens. No se detendrá aquí.
Y así, el mayor fondo de cobertura del mundo y el mayor fondo de paridad de riesgo, se volvió cada vez más bajista.
-
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Marcos_44 escribió:WS
https://www.infobae.com/economia/2018/0 ... rgentinas/
Cuando estos pibes de MS fogonean tanto la entrada, a muchos le da mala espina. Chances de empome, alertan. Si no fuera porque MS viene diciendo lo mismo de mucho antes, lo consideraría también una señal de salida.
-
- Mensajes: 18540
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
PARA LOS QUE ENTIENDEN BIEN EL INGLÉS LES VÁ A RESULTAR DE UTILIDAD ESTE VIDEO...
https://www.bloomberg.com/markets/fixed-income


https://www.bloomberg.com/markets/fixed-income
Re: VALO Grupo Financiero Valores
[quote="SMART"]SILENCIO INSERVIBLE, VOS NO SABES NADA DE MERCADO DE QUE TE LA DAS GATO...
TE VAS A QUEDAR CON MENOS DE LA MITAD TOMAMERCA.
Para qué le contestas?
TE VAS A QUEDAR CON MENOS DE LA MITAD TOMAMERCA.

Para qué le contestas?
-
- Mensajes: 3200
- Registrado: Lun Ago 17, 2015 1:06 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Tecnicalpro escribió:Una tormenta perfecta que aflora oportunidades
El jueves de la semana pasada, Wall Street entró oficialmente en corrección tras volver a perder nuevamente en torno a un 4%. Se trata de la primera corrección oficial desde el año 2009 y que, para poder hablar de corrección, es preciso que el mercado pierda más de un 10% de forma consecutiva. El viernes frenó su caída con subidas de un 1,49% en el S&P 500 y del 1,38% en el Dow Jones.
El detonante de esta corrección tenemos que buscarlo en la concurrencia de varias circunstancias que se han unido para crear una tormenta perfecta. El buen clima que se refleja en la economía estadounidense, en el crecimiento de los salarios generó una expectativa de mayor inflación y la creencia de que se llevará un mayor ritmo de subida de tipos.
Por otro lado, la baja volatilidad del último año ha llevado a estrechar los límites de volatilidad admitida en algunos productos de inversión, y cuando la volatilidad ha aumentado se han generado ventas en cadena. Además, la dificultad de la Administración Trump para aumentar el techo de gasto junto a que el reciente relevo en la presidencia de la Reserva Federal (Fed) ha hecho que el nuevo presidente, Jerome Powell, no haya intervenido en toda la semana, ha supuesto la atmósfera perfecta para una toma de beneficios y desatar la tormenta.
La circunstancia de esta tormenta es que se produce, como sucede con las tormentas de verano, cuando los termómetros marcan los datos macroeconómicos y empresariales más altos. Precisamente, es uno de esos buenos datos, como es la subida de salarios en Estados Unidos, los que provocan la precipitación. Tal como sucede en verano, cuando un día sube mucho las temperaturas después viene la tormenta vespertina a refrescar el ambiente.
Pero una cosa está clara, aunque haya una tormenta sigue siendo verano y al día siguiente las temperaturas vuelven a subir. Los datos macroeconómicos y empresariales nos siguen diciendo que estamos en medio de un verano económico y que quedan meses para que llegue el depresivo otoño. Además, hemos visto cómo los activos refugio habituales, como el oro, no han acaparado capital como para indicarnos que es hora de bajar los abrigos del desván.
Las estrategias de inversión que hayamos marcado al calor del clima económico que vivimos no debemos cambiarlas. Aunque nos toque mojarnos unas horas, volveremos a tomar el sol el resto del verano.
Esta corrección nos afianza en la predilección por el mercado europeo, que si bien se contagia fácilmente, sigue teniendo un mayor recorrido ya que se encuentra al principio de la estación estival. Es bastante probable que los actores del mercado diversifiquen sus posiciones hacia el Viejo Continente tras el toque de atención en Estados Unidos en busca de unas valoraciones más atractivas. Valoraciones que tras la corrección son una clara oportunidad, ya que se encuentran un 10% más baratas.
Otro beneficiado de la tormenta está siendo el eurom cuya valoración respecto al billete verde ha caído hasta 1,223 dólares, siendo la mayor caída semanal desde noviembre de 2016. Puede que algunos de los relámpagos de la tormenta hayan cambiado la polaridad en las posiciones de las divisas y veamos a partir de ahora menores estrategias vendedoras de dólares.
Por lo tanto, no conviene modificar nuestras carteras y deberíamos aprovechar para tomar posiciones, siempre respetando nuestro perfil de riesgo de inversor.
La semana en la que entramos, en la que esperamos que continúe la volatilidad, será protagonista la inflación. Se publican datos de inflación del mes de enero de las principales economías, incluida EE.UU., y el signo de estos datos puede influir en el comportamiento de los mercados.
Fuente https://es.investing.com
Tecnicalpro, muy bueno el articulo, muy buena analogia con el clima.

Re: VALO Grupo Financiero Valores
marcelos escribió:Encuesta. Si hoy hubiese mercado cuanto hubiera subido?
Yo digo entre 5 y 7%
Imposible saberlo ajaja pero los adrs estuvieron bien verdes y el ETF argentino cerro +4%.
Igual mañana deberia ser verde nuevamente y fuerte recuerden la semana pasada en medio de la baja hubo un verde y despues se derrumbo todo de nuevo.... paso a paso martes verde y miercoles atentos a los datos de inflación de EEUU
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], el indio, Google [Bot], green arrow, guilmi, Semrush [Bot] y 303 invitados