Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Miércoles 08 de diciembre de 2010
Opinión
Los riesgos de una memoria incompleta
Tzvetan Todorov
Uno de los intelectuales más lúcidos y respetados de la actualidad, el semiólogo y filósofo francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov, experto en analizar la memoria después del horror, visitó la Argentina hace unas semanas y refuta en este artículo el relato que hace el Gobierno sobre víctimas y victimarios de los años setenta.
PARIS.- El mes pasado fui por primera vez a Buenos Aires, donde permanecí una semana. Mis impresiones del país son forzosamente superficiales. Aun así, voy a arriesgarme a transcribirlas aquí, pues sé que, a veces, al contemplar un paisaje desde lejos divisamos cosas que a los habitantes del lugar se les escapan: es el privilegio efímero del visitante extranjero.
He escrito en varias ocasiones sobre las cuestiones que suscita la memoria de acontecimientos públicos traumatizantes: la Segunda Guerra Mundial, regímenes totalitarios, campos de concentración... Esta es, sin duda, la razón por la que me invitaron a visitar varios lugares vinculados con la historia reciente de la Argentina. Así, pues, estuve en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), un cuartel que, durante los años de la última dictadura militar (1976-1983), fue transformado en centro de detención y tortura. Alrededor de 5000 personas pasaron por este lugar, el más importante en su género, pero no el único: el número total de víctimas no se conoce con precisión, pero se estima en unas 30.000. También fui al Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, donde se ha erigido una larga estela destinada a portar los nombres de todas las víctimas de la represión (unas 10.000, por ahora). La estela representa una enorme herida que nunca se cierra.
El término "terrorismo de Estado", empleado para designar el proceso que conmemoran estos lugares, es muy apropiado. Las personas detenidas eran maltratadas en ausencia de todo marco legal. Primero, las sometían a torturas destinadas a arrancarles informaciones que permitieran otros arrestos. A los detenidos, les colocaban una capucha en la cabeza para impedirles ver y oír; o, por el contrario, los mantenían en una sala con una luz cegadora y una música ensordecedora. Luego, eran ejecutados sin juicio: a menudo narcotizados y arrojados al río desde un helicóptero; así es como se convertían en "desaparecidos". Un crimen específico de la dictadura argentina fue el robo de niños: las mujeres embarazadas detenidas eran custodiadas hasta que nacían sus hijos; luego, sufrían la misma suerte que el resto de los presos. En cuanto a los niños, eran entregados en adopción a las familias de los militares o a las de sus amigos. El drama de estos niños, hoy adultos, cuyos padres adoptivos son indirectamente responsables de la muerte de sus padres biológicos, es particularmente conmovedor.
En el catálogo institucional del Parque de la Memoria, publicado hace algunos meses, se puede leer: "Indudablemente, hoy la Argentina es un país ejemplar en relación con la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia". Pese a la emoción experimentada ante las huellas de la violencia pasada, no consigo suscribir esta afirmación.
En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cual, en 1976, se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió y la siguió. Ahora bien, como todos sabemos, el período 1973-1976 fue el de las tensiones extremas que condujeron al país al borde de la guerra civil. Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos. Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada. Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba.
Como fue vencida y eliminada, no se pueden calibrar las consecuencias que hubiera tenido su victoria. Pero, a título de comparación, podemos recordar que, más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país. Las víctimas de la represión del terrorismo de Estado en Argentina, demasiado numerosas, representan el 0,01% de la población.
Claro está que no se puede asimilar a las víctimas reales con las víctimas potenciales. Tampoco estoy sugiriendo que la violencia de la guerrilla sea equiparable a la de la dictadura. No sólo las cifras son, una vez más, desproporcionadas, sino que además los crímenes de la dictadura son particularmente graves por el hecho de ser promovidos por el aparato del Estado, garante teórico de la legalidad. No sólo destruyen las vidas de los individuos, sino las mismas bases de la vida común. Sin embargo, no deja de ser cierto que un terrorismo revolucionario precedió y convivió al principio con el terrorismo de Estado, y que no se puede comprender el uno sin el otro.
En su introducción, el catálogo del Parque de la Memoria define así la ambición de este lugar: "Sólo de esta manera se puede realmente entender la tragedia de hombres y mujeres y el papel que cada uno tuvo en la historia". Pero no se puede comprender el destino de esas personas sin saber por qué ideal combatían ni de qué medios se servían. El visitante ignora todo lo relativo a su vida anterior a la detención: han sido reducidas al papel de víctimas meramente pasivas que nunca tuvieron voluntad propia ni llevaron a cabo ningún acto. Se nos ofrece la oportunidad de compararlas, no de comprenderlas. Sin embargo, su tragedia va más allá de la derrota y la muerte: luchaban en nombre de una ideología que, si hubiera salido victoriosa, probablemente habría provocado tantas víctimas, si no más, como sus enemigos. En todo caso, en su mayoría, eran combatientes que sabían que asumían ciertos riesgos.
La manera de presentar el pasado en estos lugares seguramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el grupo de los reprimidos; pero no se puede decir que defienda eficazmente la Verdad, ya que omite parcelas enteras de la Historia. En cuanto a la Justicia, si entendemos por tal un juicio que no se limita a los tribunales, sino que atañe a nuestras vidas, sigue siendo imperfecta: el juicio equitativo es aquel que tiene en cuenta el contexto en el que se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias. En este caso, la represión ejercida por la dictadura se nos presenta aislada del resto.
La cuestión que me preocupa no tiene que ver con la evaluación de las dos ideologías que se enfrentaron y siguen teniendo sus partidarios; es la de la comprensión histórica. Pues una sociedad necesita conocer la Historia, no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva: refleja las vivencias de uno de los grupos constitutivos de la sociedad; por eso puede ser utilizada por ese grupo como un medio para adquirir o reforzar una posición política. Por su parte, la Historia no se hace con un objetivo político (o si no, es una mala Historia), sino con la verdad y la justicia como únicos imperativos. Aspira a la objetividad y establece los hechos con precisión; para los juicios que formula, se basa en la intersubjetividad, en otras palabras, intenta tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista que se expresan en el seno de una sociedad.
La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento al "¡Nunca más!"? Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él. No hay que olvidar que la inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos en nombre del bien, la justicia y la felicidad para todos. Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
En la Argentina, varios libros debaten sobre estas cuestiones; varios encuentros han tenido lugar también entre hijos o padres de las víctimas de uno u otro terrorismo. Su impacto global sobre la sociedad es a menudo limitado, pues, por el momento, el debate está sometido a las estrategias de los partidos. Sería más conveniente que quedara en manos de la sociedad civil y que aquellos cuya palabra tiene algún prestigio, hombres y mujeres de la política, antiguos militantes de una u otra causa, sabios y escritores reconocidos, contribuyan al advenimiento de una visión más exacta y más compleja del pasado común.
http://www.lanacion.com.ar/1331651-los- ... incompleta
Opinión
Los riesgos de una memoria incompleta
Tzvetan Todorov
Uno de los intelectuales más lúcidos y respetados de la actualidad, el semiólogo y filósofo francés de origen búlgaro Tzvetan Todorov, experto en analizar la memoria después del horror, visitó la Argentina hace unas semanas y refuta en este artículo el relato que hace el Gobierno sobre víctimas y victimarios de los años setenta.
PARIS.- El mes pasado fui por primera vez a Buenos Aires, donde permanecí una semana. Mis impresiones del país son forzosamente superficiales. Aun así, voy a arriesgarme a transcribirlas aquí, pues sé que, a veces, al contemplar un paisaje desde lejos divisamos cosas que a los habitantes del lugar se les escapan: es el privilegio efímero del visitante extranjero.
He escrito en varias ocasiones sobre las cuestiones que suscita la memoria de acontecimientos públicos traumatizantes: la Segunda Guerra Mundial, regímenes totalitarios, campos de concentración... Esta es, sin duda, la razón por la que me invitaron a visitar varios lugares vinculados con la historia reciente de la Argentina. Así, pues, estuve en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), un cuartel que, durante los años de la última dictadura militar (1976-1983), fue transformado en centro de detención y tortura. Alrededor de 5000 personas pasaron por este lugar, el más importante en su género, pero no el único: el número total de víctimas no se conoce con precisión, pero se estima en unas 30.000. También fui al Parque de la Memoria, a orillas del Río de la Plata, donde se ha erigido una larga estela destinada a portar los nombres de todas las víctimas de la represión (unas 10.000, por ahora). La estela representa una enorme herida que nunca se cierra.
El término "terrorismo de Estado", empleado para designar el proceso que conmemoran estos lugares, es muy apropiado. Las personas detenidas eran maltratadas en ausencia de todo marco legal. Primero, las sometían a torturas destinadas a arrancarles informaciones que permitieran otros arrestos. A los detenidos, les colocaban una capucha en la cabeza para impedirles ver y oír; o, por el contrario, los mantenían en una sala con una luz cegadora y una música ensordecedora. Luego, eran ejecutados sin juicio: a menudo narcotizados y arrojados al río desde un helicóptero; así es como se convertían en "desaparecidos". Un crimen específico de la dictadura argentina fue el robo de niños: las mujeres embarazadas detenidas eran custodiadas hasta que nacían sus hijos; luego, sufrían la misma suerte que el resto de los presos. En cuanto a los niños, eran entregados en adopción a las familias de los militares o a las de sus amigos. El drama de estos niños, hoy adultos, cuyos padres adoptivos son indirectamente responsables de la muerte de sus padres biológicos, es particularmente conmovedor.
En el catálogo institucional del Parque de la Memoria, publicado hace algunos meses, se puede leer: "Indudablemente, hoy la Argentina es un país ejemplar en relación con la búsqueda de la Memoria, Verdad y Justicia". Pese a la emoción experimentada ante las huellas de la violencia pasada, no consigo suscribir esta afirmación.
En ninguno de los dos lugares que visité vi el menor signo que remitiese al contexto en el cual, en 1976, se instauró la dictadura, ni a lo que la precedió y la siguió. Ahora bien, como todos sabemos, el período 1973-1976 fue el de las tensiones extremas que condujeron al país al borde de la guerra civil. Los Montoneros y otros grupos de extrema izquierda organizaban asesinatos de personalidades políticas y militares, que a veces incluían a toda su familia, tomaban rehenes con el fin de obtener un rescate, volaban edificios públicos y atracaban bancos. Tras la instauración de la dictadura, obedeciendo a sus dirigentes, a menudo refugiados en el extranjero, esos mismos grupúsculos pasaron a la clandestinidad y continuaron la lucha armada. Tampoco se puede silenciar la ideología que inspiraba a esta guerrilla de extrema izquierda y al régimen que tanto anhelaba.
Como fue vencida y eliminada, no se pueden calibrar las consecuencias que hubiera tenido su victoria. Pero, a título de comparación, podemos recordar que, más o menos en el mismo momento (entre 1975 y 1979), una guerrilla de extrema izquierda se hizo con el poder en Camboya. El genocidio que desencadenó causó la muerte de alrededor de un millón y medio de personas, el 25% de la población del país. Las víctimas de la represión del terrorismo de Estado en Argentina, demasiado numerosas, representan el 0,01% de la población.
Claro está que no se puede asimilar a las víctimas reales con las víctimas potenciales. Tampoco estoy sugiriendo que la violencia de la guerrilla sea equiparable a la de la dictadura. No sólo las cifras son, una vez más, desproporcionadas, sino que además los crímenes de la dictadura son particularmente graves por el hecho de ser promovidos por el aparato del Estado, garante teórico de la legalidad. No sólo destruyen las vidas de los individuos, sino las mismas bases de la vida común. Sin embargo, no deja de ser cierto que un terrorismo revolucionario precedió y convivió al principio con el terrorismo de Estado, y que no se puede comprender el uno sin el otro.
En su introducción, el catálogo del Parque de la Memoria define así la ambición de este lugar: "Sólo de esta manera se puede realmente entender la tragedia de hombres y mujeres y el papel que cada uno tuvo en la historia". Pero no se puede comprender el destino de esas personas sin saber por qué ideal combatían ni de qué medios se servían. El visitante ignora todo lo relativo a su vida anterior a la detención: han sido reducidas al papel de víctimas meramente pasivas que nunca tuvieron voluntad propia ni llevaron a cabo ningún acto. Se nos ofrece la oportunidad de compararlas, no de comprenderlas. Sin embargo, su tragedia va más allá de la derrota y la muerte: luchaban en nombre de una ideología que, si hubiera salido victoriosa, probablemente habría provocado tantas víctimas, si no más, como sus enemigos. En todo caso, en su mayoría, eran combatientes que sabían que asumían ciertos riesgos.
La manera de presentar el pasado en estos lugares seguramente ilustra la memoria de uno de los actores del drama, el grupo de los reprimidos; pero no se puede decir que defienda eficazmente la Verdad, ya que omite parcelas enteras de la Historia. En cuanto a la Justicia, si entendemos por tal un juicio que no se limita a los tribunales, sino que atañe a nuestras vidas, sigue siendo imperfecta: el juicio equitativo es aquel que tiene en cuenta el contexto en el que se produce un acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias. En este caso, la represión ejercida por la dictadura se nos presenta aislada del resto.
La cuestión que me preocupa no tiene que ver con la evaluación de las dos ideologías que se enfrentaron y siguen teniendo sus partidarios; es la de la comprensión histórica. Pues una sociedad necesita conocer la Historia, no solamente tener memoria. La memoria colectiva es subjetiva: refleja las vivencias de uno de los grupos constitutivos de la sociedad; por eso puede ser utilizada por ese grupo como un medio para adquirir o reforzar una posición política. Por su parte, la Historia no se hace con un objetivo político (o si no, es una mala Historia), sino con la verdad y la justicia como únicos imperativos. Aspira a la objetividad y establece los hechos con precisión; para los juicios que formula, se basa en la intersubjetividad, en otras palabras, intenta tener en cuenta la pluralidad de puntos de vista que se expresan en el seno de una sociedad.
La Historia nos ayuda a salir de la ilusión maniquea en la que a menudo nos encierra la memoria: la división de la humanidad en dos compartimentos estancos, buenos y malos, víctimas y verdugos, inocentes y culpables. Si no conseguimos acceder a la Historia, ¿cómo podría verse coronado por el éxito el llamamiento al "¡Nunca más!"? Cuando uno atribuye todos los errores a los otros y se cree irreprochable, está preparando el retorno de la violencia, revestida de un vocabulario nuevo, adaptada a unas circunstancias inéditas. Comprender al enemigo quiere decir también descubrir en qué nos parecemos a él. No hay que olvidar que la inmensa mayoría de los crímenes colectivos fueron cometidos en nombre del bien, la justicia y la felicidad para todos. Las causas nobles no disculpan los actos innobles.
En la Argentina, varios libros debaten sobre estas cuestiones; varios encuentros han tenido lugar también entre hijos o padres de las víctimas de uno u otro terrorismo. Su impacto global sobre la sociedad es a menudo limitado, pues, por el momento, el debate está sometido a las estrategias de los partidos. Sería más conveniente que quedara en manos de la sociedad civil y que aquellos cuya palabra tiene algún prestigio, hombres y mujeres de la política, antiguos militantes de una u otra causa, sabios y escritores reconocidos, contribuyan al advenimiento de una visión más exacta y más compleja del pasado común.
http://www.lanacion.com.ar/1331651-los- ... incompleta
Re: Actualidad y política
CLARÏN JUE 23.03.2006 A 30 AÑOS DEL GOLPE :
OTRA ORDEN SECRETA DE LA DICTADURA
"Somos derechos y humanos": cómo se armó la campaña
El gobierno pagó 16.117 dólares por 250 mil calcomanías con el lema en 1979.
http://old.clarin.com/diario/2006/03/23 ... -01501.htm
En 2006 clarín tenía una postura diferente (aggiornada), frente a varios temas,
uno de ellos eran los derechos humanos y la dictadura.
Eran los tiempos en que su lugar dominante en la industria editorial, no estaba en discusión.
Clarín se especializa en esa práctica de dicir mucho para no decir nada y a la vez justificar
que se habló del tema (claro muy parcialmente).
Clarín le dedica un pantallazo inicial a la campaña publicitaria,
luego utiliza el 80% del espacio, palabras y conceptos para hablar del bajo costo de las obleas
como se licitaron y quien ganó la licitación.
En la actualidad se va encontrando material MUY ESCLARECEDOR que esta corporación ya no publica,
Los tiempos cambian, después del 2006 salió a la luz, o tomo fuerza la denuncia de como se cargaron Papel Prensa y su papel en la dictadura, Por la ley de medios, peligra su posición empresarial dominante.
Ya no le interesa que su público se informe debidamente de ''esos temas del pasado'' (reciente y vigente)
J
sé
Feliz Domingo, Por un País Justo y Soberano con Inclusión ciudadana, para todos y todas (incluyendo a los foristas)
OTRA ORDEN SECRETA DE LA DICTADURA
"Somos derechos y humanos": cómo se armó la campaña
El gobierno pagó 16.117 dólares por 250 mil calcomanías con el lema en 1979.
http://old.clarin.com/diario/2006/03/23 ... -01501.htm
En 2006 clarín tenía una postura diferente (aggiornada), frente a varios temas,
uno de ellos eran los derechos humanos y la dictadura.
Eran los tiempos en que su lugar dominante en la industria editorial, no estaba en discusión.
Clarín se especializa en esa práctica de dicir mucho para no decir nada y a la vez justificar
que se habló del tema (claro muy parcialmente).
Clarín le dedica un pantallazo inicial a la campaña publicitaria,
luego utiliza el 80% del espacio, palabras y conceptos para hablar del bajo costo de las obleas
como se licitaron y quien ganó la licitación.
En la actualidad se va encontrando material MUY ESCLARECEDOR que esta corporación ya no publica,
Los tiempos cambian, después del 2006 salió a la luz, o tomo fuerza la denuncia de como se cargaron Papel Prensa y su papel en la dictadura, Por la ley de medios, peligra su posición empresarial dominante.
Ya no le interesa que su público se informe debidamente de ''esos temas del pasado'' (reciente y vigente)
J

Feliz Domingo, Por un País Justo y Soberano con Inclusión ciudadana, para todos y todas (incluyendo a los foristas)
-
- Mensajes: 680
- Registrado: Lun Jun 01, 2009 2:56 pm
Re: Actualidad y política
DarGomJUNIN escribió:"another time"25 años de gobierno peronista. Háganse cargo.
RADICALES LADRONES: DEVUELVAN LA "COPARTICIPACIÓN" BONAERENSE.
Darío si vos crees el problema que tiene Buenos Aires es por el 6% de la coparticipación, estás equivocado. Me parece que estás viajando en el SUBMARINO de Julio Verne , manejado por Kirk Douglas. Si usás el periscopio está viendo la superficie y con eso no alcanza. Hoy en dia hay que ir a instrumentos mas sofisticados , que te permitan ver que pasa en las profundidades.
Yo te doy una ayudita , el VICE Gobernador del mismo palo que el compañero lancha , colaboró para que la gestión de la provincia fuera la mejor en los últimos 50 años o se la pasó poniendole piedras. El resto de lo que falta , averigualo.
Re: Actualidad y política
Verdolaga, porque siempre tenés la tendencia a mezclar todo? Cuando le pregunto si estaba vivo en esa época, es porque uds. tienden a banalizar la dictadura. Un gobierno puede hacer muchas cosa que no te gusten, que no compartas, pero fué elegido por el pueblo y hay que respetarlo, en este foro y en muchos no se respeta la voluntad de un pueblo expresada en las urnas. En la presidencia de Menen no estuve de acuerdo con la mayoría de sus decisiones pero nunca se me paso por la cabeza pensar que ese gobierno era una dictadura y te recuerdo que aprobaron la privatización de gas del estado con un diputrucho y a nadie se le ocurrió presentar una cautelar, no se si te suena.
Re: Actualidad y política
Este artículo es inapropiado para aquellos sin capacidad de tener un pensamiento propio.
Los que ya se han domesticado a fuerza de consumir un solo tipo de información , ¡abstenerse!.
Mejor continúen en su mundito de odios e insultos y dejen que las corpo piensen por ustedes.
El plan que compró la dictadura para lavar su imagen en el mundo
“La Junta Militar aceptó un programa de la agencia publicitaria estadounidense Burson Marsteller
para contrarrestar el acoso de las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. El factor Mundial, la prensa y los secretos diplomáticos, ejes de un texto revelador”
“El informe titulado "Mejorando la imagen internacional de la Argentina", y publicado por primera vez a 38 años del golpe de Estado, comienza con un estudio de opinión encargado por Burson Marsteller en los ocho países en los que tenía filiales en el momento: Estados Unidos, Canadá, Japón, el Reino Unido, Bélgica, Holanda, México y Colombia”.
“Estas sugerencias forman parte del señuelo que BM le mostró a la dictadura para conseguir otro contrato específico para la Copa del Mundo. Ese segundo plan se desplegó durante la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó al país en 1979. La nueva estrategia comunicacional hizo eje en una frase que quedaría en la historia:
"Los argentinos somos derechos y humanos."
J
sé
Los que ya se han domesticado a fuerza de consumir un solo tipo de información , ¡abstenerse!.
Mejor continúen en su mundito de odios e insultos y dejen que las corpo piensen por ustedes.
El plan que compró la dictadura para lavar su imagen en el mundo
“La Junta Militar aceptó un programa de la agencia publicitaria estadounidense Burson Marsteller
para contrarrestar el acoso de las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. El factor Mundial, la prensa y los secretos diplomáticos, ejes de un texto revelador”
“El informe titulado "Mejorando la imagen internacional de la Argentina", y publicado por primera vez a 38 años del golpe de Estado, comienza con un estudio de opinión encargado por Burson Marsteller en los ocho países en los que tenía filiales en el momento: Estados Unidos, Canadá, Japón, el Reino Unido, Bélgica, Holanda, México y Colombia”.
“Estas sugerencias forman parte del señuelo que BM le mostró a la dictadura para conseguir otro contrato específico para la Copa del Mundo. Ese segundo plan se desplegó durante la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó al país en 1979. La nueva estrategia comunicacional hizo eje en una frase que quedaría en la historia:
"Los argentinos somos derechos y humanos."
J

Re: Actualidad y política
......vayan chupandola de a uno
Luego de la larga noche de la última dictadura, cuando en 1983 los militares dictaron la ley de autoamnistía para evitar la investigación de los miles de desaparecidos, el candidato justicialista, doctor Italo Luder, admitió la imposición militar y afirmó que nada podría hacerse para evitarla. De haber triunfado en las elecciones de ese año, consecuentemente, no se hubiesen investigado las gravísimas violaciones a los derechos humanos.
Esto se vio ratificado cuando el peronismo se negó a participar de la CONADEP, un organismo creado pocos días después de asumir el doctor Raúl Alfonsín. En efecto, en la CONADEP debían participar tres delegados de la Cámara de Diputados y tres de la Cámara de Senadores. Los diputados justicialistas no quisieron integrarla y finalmente tuvieron que concurrir tres diputados radicales. El Senado, con mayoría justicialista, no envió ningún representante. Vale la pena recordar que la CONADEP profundamente las violaciones cometidas durante la dictadura, entregó el material para la elaboración del libroNunca Más, editado en numerosos idiomas y sirvió de base para las actuaciones judiciales utilizadas en el Juicio a las Juntas.
Luego de la larga noche de la última dictadura, cuando en 1983 los militares dictaron la ley de autoamnistía para evitar la investigación de los miles de desaparecidos, el candidato justicialista, doctor Italo Luder, admitió la imposición militar y afirmó que nada podría hacerse para evitarla. De haber triunfado en las elecciones de ese año, consecuentemente, no se hubiesen investigado las gravísimas violaciones a los derechos humanos.
Esto se vio ratificado cuando el peronismo se negó a participar de la CONADEP, un organismo creado pocos días después de asumir el doctor Raúl Alfonsín. En efecto, en la CONADEP debían participar tres delegados de la Cámara de Diputados y tres de la Cámara de Senadores. Los diputados justicialistas no quisieron integrarla y finalmente tuvieron que concurrir tres diputados radicales. El Senado, con mayoría justicialista, no envió ningún representante. Vale la pena recordar que la CONADEP profundamente las violaciones cometidas durante la dictadura, entregó el material para la elaboración del libroNunca Más, editado en numerosos idiomas y sirvió de base para las actuaciones judiciales utilizadas en el Juicio a las Juntas.
Re: Actualidad y política
Amnistía Internacional:
"El país ha derrotado la impunidad"
La ONG, que visitó la Argentina en noviembre de 1976 y elaboró una investigación en la que denunció la desaparición forzada de personas, destacó "los grandes avances" en materia de Derechos Humanos en los últimos años.
http://www.infonews.com/2014/03/24/poli ... emoria.php
Unos ven solo lo que no se hizo.
Otros valoramos lo que se logró.
Unos quieren retrotraer lo que se logró, agitando las banderas de lo que no se hizo.
Otros queremos afianzar lo que se logró, para que el “Nunca Más” sea una realidad presente y futura y a la vez trabajar por lo todavía no se hizo
J
sé
"El país ha derrotado la impunidad"
La ONG, que visitó la Argentina en noviembre de 1976 y elaboró una investigación en la que denunció la desaparición forzada de personas, destacó "los grandes avances" en materia de Derechos Humanos en los últimos años.
http://www.infonews.com/2014/03/24/poli ... emoria.php
Unos ven solo lo que no se hizo.
Otros valoramos lo que se logró.
Unos quieren retrotraer lo que se logró, agitando las banderas de lo que no se hizo.
Otros queremos afianzar lo que se logró, para que el “Nunca Más” sea una realidad presente y futura y a la vez trabajar por lo todavía no se hizo
J

Re: Actualidad y política
Advertir que los aportes al conocimiento del cual dispone la humanidad se han conseguido por individualidades o grupos minúsculos debiera hacernos reflexionar y distinguir conceptos. Que el camino que transita una sociedad sea establecido por la voluntad de la mayoría es justo pero no por eso correcto o incorrecto.
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:Ah si? Cuantos casos de justicia por mano propia conocen de familiares de desaparecidos?
cuantos casos de justicia conoces por la matanza que hicieron los montoneros entre el 73 y 76?

y hablo de "compañeros de militancia"!
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Cuando el relato se hace insostenible.....
Nora Cortiñas, contra César Milani:
"No imaginábamos un jefe del Ejército que participó de la dictadura"
La referente de Madres de Plaza de Mayo que no está alineada al gobierno advirtió que "está comprobado" que el jerarca castrense está vinculado a la desaparición de un soldado.-
http://www.lanacion.com.ar/1674958-nora ... -dictadura
Con los K, el abanico de posibilidades es enorme....

Nora Cortiñas, contra César Milani:
"No imaginábamos un jefe del Ejército que participó de la dictadura"
La referente de Madres de Plaza de Mayo que no está alineada al gobierno advirtió que "está comprobado" que el jerarca castrense está vinculado a la desaparición de un soldado.-
http://www.lanacion.com.ar/1674958-nora ... -dictadura
Con los K, el abanico de posibilidades es enorme....

Re: Actualidad y política
Ah si? Cuantos casos de justicia por mano propia conocen de familiares de desaparecidos?
Re: Actualidad y política
pik escribió:Me encanta el pensamiento democratico casi dictatorial que tienen los KK donde dicen "tenemos el 54%" y con eso se creen con derecho a cagars3 en la constitución, pasar por encima el congreso, violar toda la justicia y hecra cualquier juez o fiscal que lo investige, etc, etc.. todo muy democratico...che alm y compañia cual es el limite de porcentaje de votos que les permite pasar por encima de todas las reglas democraticas, si el proximo gobierno gana por el 54% y los mente a todos los KK en cana por el simple hecho de tener el 54% seguis estando de acuerdo...? Muy democratico lo de 54%... una dictadura encubierta en votos.
MILONGA escribió: vos estabas vivo entre el 76 y el 83?
Milonga: qué tiene que ver el 76? Te están diciendo que los votos no te dan derecho a hacer cualquier cosa. Si la mayoría siempre tiene razón, entonces a las minorías se les puede hacer cualquier cosa, incluso eliminarlas, como hacían los milicos de los 70. Lo que proponen algunos "representantes" de los derechos humanos es que nos comamos a los caníbales.
Re: Actualidad y política
Pascua escribió:
Mucho bla bla para esconder que no se te cae una idea.
En todo caso, no hagas tanto hincapié en la falta de ideas; en esta materia, en el mundo está todo inventado.
Hay distintos "modelos" y hace rato que es muy obvio a qué llaman ustedes "redistribución" y a qué "criterios" obedece.
Y también es muy evidente que el "sistema" tiene groseras "fugas". Tal vez algún día se pueda saber más sobre el particular; elementos sobran desde hace mucho ... y cada vez más; ya hay pus para todos y todas.
Seguí con el relato; imbéciles que lo consuman abundan.
Re: Actualidad y política
estan yevando al pais a un nuevo caos. destruyen 2 o 3 familias por dia. va a faltar poco para qe la gente pida a los militares de nuevo porqe asi asta cuando se puede segir 

-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
"La inseguridad no cede"
Fin de semana inseguro: asesinaron a tres personas en intentos de robo
El 2014 comenzó con un recrudecimiento de la violencia por la inseguridad.
Este fin de semana, por partida triple: una madre de 28 años, un vigilador privado de 27 y un taxista fueron asesinados en distintos hechos por asaltantes que acababan de concretar un delito.
http://www.infobae.com/2014/03/24/15523 ... entos-robo
Esta noche voy a ver "6 7 Te lavan el bocho ", para informarme lo que realmente está pasando !!!!
Fin de semana inseguro: asesinaron a tres personas en intentos de robo
El 2014 comenzó con un recrudecimiento de la violencia por la inseguridad.
Este fin de semana, por partida triple: una madre de 28 años, un vigilador privado de 27 y un taxista fueron asesinados en distintos hechos por asaltantes que acababan de concretar un delito.
http://www.infobae.com/2014/03/24/15523 ... entos-robo
Esta noche voy a ver "6 7 Te lavan el bocho ", para informarme lo que realmente está pasando !!!!

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], dario7600, dewis2024, DiegoYSalir, DuckDuckGo [Bot], el indio, el_Luqui, elcipayo16, Ezex, Fernan2, Fulca, GARRALAUCHA1000, Gogui, Google [Bot], Guardameta, GUSTAV SATRIANI, heide, iceman, Inversor Pincharrata, Itzae77, Ladorr, Marty, napolitano, osvaldo, samas, sancho18, Semrush [Bot], Stalker, Tipo Basico, tornado_46, vgvictor, Viruela y 330 invitados