Mensajepor quique43 » Mar Abr 22, 2014 4:17 pm
Entran dòlares por la soja, y se van por la importaciòn de energìa. La KK, generò un desastre energètico que costarà años solucionar, todo èsto en perjuicio de todos los habitantes del paìs.
Son tan inùtiles, que teniendo la 3er., reserva mundial de gas, actualmente llegamos a la importaciòn de unos 100 barcos con gas, con un costo de 13/19 dòlares el millòn de BTU, (en USA, lo producen a unos 4 dòlares). Por lo tanto falta el gas, con el agravante que el 50 % del consumo energètico del paìs es a base de gas.
Y como falta gas, y los dòlares no nos alcanzan para su importaciòn, SE LO VENDEMOS A LOS VEHÌCULOS A PRECIOS DE REMATE, incluso se instalan en las famosas 4x4.
La conversiòn en el 1er., bimestre del año de vehìculos a gas fuè de 28.338, -un nada menos que 47.9 %-, mayor al año pasado, por lo tanto nos falta gas, nos faltan dòlares para su importaciòn, lo pagamos a precios altìsimos, y luego lo subsidiamos en el mercado interno, a todos los vehìculos automotores.
Mientras tanto el que tiene que conseguir una garrafas de 10 kilos de gas a precios subsidiados, -16 pesos-, no la consigue y la debe pagar unos $ 50 pesos.
La KK progresista, en su màxima expresiòn, son demasiado inùtiles para haberse hecho cargo del paìs.
Mientras tanto "La Mentirosa", sigue con su relato engañando a todos y a todas.
El gobierno en èstos años, gozò como nadie de la bonanza internacional en cuanto a los buenos precios de las materias primas, y a hecho lo imposible para romper casi todo, (carne, trigo, energìa, moneda, seguridad, respeto, honradez, seguridad jùridica, economìas regionales, justicia, mercado inmobiliario etc., etc).
Clarìn:
Las partidas por importación de energía se han intensificado en los últimos dos meses sumando presión a las reservas y al tipo de cambio”, se quejan cerca de Fábrega. “Hubo semanas en las que entraron pagos por US$ 200 millones por día y es (Axel) Kicillof quien está al mando de reducir el déficit energético”, agregan.
Más allá de los pases de facturas y las internas cada vez más evidentes que hay dentro del seno del kirchnerismo, los números hablan por sí sólos. Desde que comenzó la liquidación de los dólares de los agroxportadores, este mes, el BCRA se trasnfromó en el principal comprador de divisas.
Es que tiene este mes y el siguiente para aprovechar el caudal de dólares que ingresan por la soja y por eso lleva acumuladas compras por US$ 1.910 millones. Sin embargo, las reservas de la autoridad monetaria sólo subieron en US$ 744 millones en el mismo periodo.
Según el informe preeliminar de la propia entidad ayer cerraron en US$ 27.807 millones. ¿A dónde fueron a parar entonces los US$ 1.166 restantes?
Desde la autoridad monetaria explican que este mes hubo que afrontar vencimientos de títulos soberanos. Primero fue el desembolso de intereses del Boden 2015 por US$ 208 millones y ayer otros US$ 230 millones por el Bonar X.
Sin embargo, reconocen desde el Central, que gran parte de las divisas que cobran los ahorristas por tener estos bonos queda en las entidades bancarias. Y como los dólares en manos de los bancos también se computan como reservas, estos pagos no serían los responsables de que las reservas no crezcan.
De todas maneras, ambos pagos en conjunto totalizan US$438 millones por lo que no alcanzan para explicar el destino de los US$ 1.166 que el Banco Central compró en las últimas semanas y que no fueron a parar a sus reservas.
“La importación de energía se está llevando puesto todo el esfuerzo de Fábrega por incrementar las reservas”, explica el economista jefe de un banco. Además de la devaluación, una las medidas que tomó Fábrega fue la de quitar liquidez de la plaza cambiaria y subir las tasas.
En lo que va de abril sacó de circulación 13.675 millones de pesos ociosos que tenían como destino casi asegurado el dólar y en la licitación de letras que llevará adelante hoy (donde las tasas se mantendrán como en la última semana en 27,7 % para los plazos más cortos) absorbería unos 6.600 millones más. Pero el esfuerzo parece insuficiente: en lo que va del año, la autoridad monetaria perdió US$ 2.792 millones y las reservas se encuentran en el nivel más bajo desde septiembre de 2006.