Página 2217 de 4673

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Lun Ene 22, 2018 12:11 pm
por sebnet
Alta operación de 30 palos :114:

A ver cuando se despierta de la siestaaa

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Dom Ene 21, 2018 10:01 pm
por Tony Stark
Tecnicalpro escribió:Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

Referentes de la industria en general y del petróleo hablaron de la perspectiva que tienen de sus sectores y del impacto que tendrán las reformas planteadas por el Gobierno.

Vaca Muerta es un recurso de hidrocarburos no convencionales a nivel internacional, aunque el país aún debe trabajar en factores vinculados con la competitividad para lograr su pleno desarrollo. Así lo plantearon el presidente de Shell, Teófilo Lacroze, y el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, durante su exposición en el summit de Competitividad organizado por LA NACION, en un panel compartido por Hugo Eurnekian, presidente de CGC, y Javier Madanes Quintanilla, presidente del grupo Fate-Aluar.

“Para nosotros, la Argentina y el segmento de no convencionales es uno de los tres focos de inversión en el mundo. Vaca Muerta es importante para cualquiera que quiera estar en no convencional. No tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos y podemos ser tan competitivos como ellos”, afirmó Lacroze, aunque advirtió: “Nos queda un largo camino para hacer una reducción de costos y eso es la curva de aprendizaje”.

En cuanto a la competitividad del precio del gas, el presidente de Shell dijo que hay que mirarlo a nivel regional: “El gas es un commodity regional. No es como el petróleo que se puede transportar fácilmente. Es más caro transportar. El precio del gas no va a ser el mismo al de Estados Unidos. Ahí hay que mirar la dinámica regional”.

Ormachea, en cambio, dijo que hay que apostar a ser competitivo a nivel global. “Coincido con Teófilo en que la primera región es América Latina, pero si miro más allá no sé por qué no podríamos ser un competidor internacional y ahí la dimensión del proyecto puede ser otra y el impacto para la Argentina otro. Ese debiera ser el norte como estrategia y objetivo. Todos los consumidores se van a beneficiar si aumenta la competitividad de Vaca Muerta”, explicó el líder de Tecpetrol.

Consultado por la situación en la provincia de Santa Cruz, Hugo Eurnekian dijo que la actividad allí está asociada a la inversión. “Venía cayendo y eso causaba conflictos. Ahora levantó la inversión y la actividad y eso mejora el diálogo con los sindicatos y estamos hablando de bajar costos. Sin inversión no hay norte. Desde que somos operadores en 2015, cuando le compramos a Petrobras la operación, no tenemos cortes de producción. E incluso este año hicimos un acuerdo laboral en gas no convencional parecido al de Vaca Muerta”, detalló.

Por su parte, Madanes Quintanilla, de Fate-Aluar, analizó la dinámica en el segmento de los recursos renovables y su apuesta por la energía eólica. “Hemos invertido US$ 300 millones. El mundo está cambiando y en dos décadas vamos a ver un mundo diferente al que nos ha tocado vivir. Vamos a la cuasi desaparición del motor de combustión interna y algo que empieza a darse en muchos sectores de la actividad económica es el labeling. Los consumidores van a leer las etiquetas de las heladeras para saber el nivel de calificación de amigabilidad con el entorno de lo que consumen”.

Por último, consultados por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, Lacroze y Ormachea hablaron de incluir el tema de la “amortización acelerada” ya que ellos invierten miles de millones en el corto y mediano plazo y los retornos tardan 35 años. En tanto, Madanes Quintanilla se mostró más crítico y consideró que en el inicio va a haber “sobre costos” que, con el tiempo, se revertirían.

La oportunidad de Vaca Muerta

Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

“A todos nos gustaría que la Argentina sea parecida. Hay que bajar los costos en función de la experiencia, que los pozos sean cada vez más productivos. Vaca Muerta tiene recursos de gas y petróleo comparables con las mejores cuencas de Estados Unidos”, dijo.

Y luego señaló los desafíos que tiene la industria: “Hay un marco regulatorio social que necesita probar esa confiabilidad y previsibilidad en los inversores. Además, como en todos los sectores, hay que mejorar la productividad de la mano de obra”.

Luego siguió: “Necesitamos sacar las reservas a un menor costo y mejorar la infraestructura para que lleguen mucho mejor los productos al mercado. En la cadena de abastecimiento, los equipos de perforación son entre un 60 y 70% más caros que en Estados Unidos, y los equipos de fractura cuestan el doble de lo que se paga en suelo estadounidense”.

“El costo del pozo en la Argentina es entre US$ 8 y 12 millones, mientras que en Estados Unidos está entre US$ 4,5 y 5 millones”, concluyó.

Muy buenos los 2 aportes tecnical!
Descanso mas que merecido de tgn...para volver con todo!!!
Gracias!

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Dom Ene 21, 2018 7:21 pm
por Tecnicalpro
Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

Referentes de la industria en general y del petróleo hablaron de la perspectiva que tienen de sus sectores y del impacto que tendrán las reformas planteadas por el Gobierno.

Vaca Muerta es un recurso de hidrocarburos no convencionales a nivel internacional, aunque el país aún debe trabajar en factores vinculados con la competitividad para lograr su pleno desarrollo. Así lo plantearon el presidente de Shell, Teófilo Lacroze, y el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, durante su exposición en el summit de Competitividad organizado por LA NACION, en un panel compartido por Hugo Eurnekian, presidente de CGC, y Javier Madanes Quintanilla, presidente del grupo Fate-Aluar.

“Para nosotros, la Argentina y el segmento de no convencionales es uno de los tres focos de inversión en el mundo. Vaca Muerta es importante para cualquiera que quiera estar en no convencional. No tiene nada que envidiarle a Canadá y Estados Unidos y podemos ser tan competitivos como ellos”, afirmó Lacroze, aunque advirtió: “Nos queda un largo camino para hacer una reducción de costos y eso es la curva de aprendizaje”.

En cuanto a la competitividad del precio del gas, el presidente de Shell dijo que hay que mirarlo a nivel regional: “El gas es un commodity regional. No es como el petróleo que se puede transportar fácilmente. Es más caro transportar. El precio del gas no va a ser el mismo al de Estados Unidos. Ahí hay que mirar la dinámica regional”.

Ormachea, en cambio, dijo que hay que apostar a ser competitivo a nivel global. “Coincido con Teófilo en que la primera región es América Latina, pero si miro más allá no sé por qué no podríamos ser un competidor internacional y ahí la dimensión del proyecto puede ser otra y el impacto para la Argentina otro. Ese debiera ser el norte como estrategia y objetivo. Todos los consumidores se van a beneficiar si aumenta la competitividad de Vaca Muerta”, explicó el líder de Tecpetrol.

Consultado por la situación en la provincia de Santa Cruz, Hugo Eurnekian dijo que la actividad allí está asociada a la inversión. “Venía cayendo y eso causaba conflictos. Ahora levantó la inversión y la actividad y eso mejora el diálogo con los sindicatos y estamos hablando de bajar costos. Sin inversión no hay norte. Desde que somos operadores en 2015, cuando le compramos a Petrobras la operación, no tenemos cortes de producción. E incluso este año hicimos un acuerdo laboral en gas no convencional parecido al de Vaca Muerta”, detalló.

Por su parte, Madanes Quintanilla, de Fate-Aluar, analizó la dinámica en el segmento de los recursos renovables y su apuesta por la energía eólica. “Hemos invertido US$ 300 millones. El mundo está cambiando y en dos décadas vamos a ver un mundo diferente al que nos ha tocado vivir. Vamos a la cuasi desaparición del motor de combustión interna y algo que empieza a darse en muchos sectores de la actividad económica es el labeling. Los consumidores van a leer las etiquetas de las heladeras para saber el nivel de calificación de amigabilidad con el entorno de lo que consumen”.

Por último, consultados por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno, Lacroze y Ormachea hablaron de incluir el tema de la “amortización acelerada” ya que ellos invierten miles de millones en el corto y mediano plazo y los retornos tardan 35 años. En tanto, Madanes Quintanilla se mostró más crítico y consideró que en el inicio va a haber “sobre costos” que, con el tiempo, se revertirían.

La oportunidad de Vaca Muerta

Diego García, de la consultora Bain & Company, indicó que el desarrollo de recursos no convencionales en Estados Unidos no sólo logró bajar el precio del gas, sino que le permitió al país norteamericano pasar de importar el 20% de gas a ser un exportador.

“A todos nos gustaría que la Argentina sea parecida. Hay que bajar los costos en función de la experiencia, que los pozos sean cada vez más productivos. Vaca Muerta tiene recursos de gas y petróleo comparables con las mejores cuencas de Estados Unidos”, dijo.

Y luego señaló los desafíos que tiene la industria: “Hay un marco regulatorio social que necesita probar esa confiabilidad y previsibilidad en los inversores. Además, como en todos los sectores, hay que mejorar la productividad de la mano de obra”.

Luego siguió: “Necesitamos sacar las reservas a un menor costo y mejorar la infraestructura para que lleguen mucho mejor los productos al mercado. En la cadena de abastecimiento, los equipos de perforación son entre un 60 y 70% más caros que en Estados Unidos, y los equipos de fractura cuestan el doble de lo que se paga en suelo estadounidense”.

“El costo del pozo en la Argentina es entre US$ 8 y 12 millones, mientras que en Estados Unidos está entre US$ 4,5 y 5 millones”, concluyó.

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Dom Ene 21, 2018 7:12 pm
por Tecnicalpro
LA EMPRESA FINLANDESA WÄRTSILÄ CONSTRUYÓ SIETE CENTRALES ELÉCTRICAS EN 2017

La compañía participó de la construcción de centrales termoeléctricas en la Argentina por más de un total de 515 megawatt (MW) de potencia el año pasado.

La compañía finlandesa Wärtsilä, uno de los mayores fabricantes en generación eléctrica del planeta, participó de la construcción de centrales termoeléctricas en la Argentina por más de un total de 515 megawatt (MW) de potencia durante 2017, estableciendo un nuevo record desde que la empresa está presente en el país, desde fines de la década del ’90.

En total, Wärtsilä fue el proveedor de tecnología de siete plantas térmicas instaladas bajo la órbita de la Resolución 21/2016 del Ministerio de Energía y Minería, que impulsó la construcción de centrales para robustecer el parque de generación de energía del país.

“Los proyectos se realizaron en los plazos contractuales previstos, en algunos casos incluso inaugurando las instalaciones con anterioridad a la fecha planificada. Wärtsilä se posicionó así, como uno de los principales proveedores de tecnología de los proyectos adjudicados en el marco de esa iniciativa”, destacó la empresa mediante un comunicado.

Con los proyectos que entraron en operación este año, ya suman 12 los establecimientos de generación eléctrica equipados con tecnología Wärtsilä. Se trata de plantas equipadas con motores de combustión de alta eficiencia que se destacan por su flexibilidad para operar en forma simultánea con distintos combustibles y por su capacidad de ingresar rápidamente en sistema para cubrir los picos de demanda. En forma complementaria al suministro de tecnología, Wärtsilä está a cargo, en la mayoría de los casos, de las tareas de Operación y Mantenimiento (O&M) de las instalaciones, consigna la nota del portal Econojournal.

La central térmica Caimancito, ubicada en Jujuy, cuenta con 5 motores Wärtsilä 18V50SG que operan con gas natural y totaliza una potencia instalada de 89 MW. La planta, cuyo titular es Sullair SA, ingresó en funcionamiento el 30 de junio pasado, 43 días antes de la fecha comprometida.

A su vez, el 21 de agosto ingresó en sistema la Central Térmica Pérez (Santa Fe) de 76 MW de potencia, que es propiedad de la firma Industrias Juan F. Secco y cuenta con ocho motores Wärtsilä 20V34DF preparados para operar en forma simultánea con gas natural, gasoil y fuel oil.

Industrias Juan F. Secco también es titular de la Central Térmica Cañada de Gómez (Santa Fe), que sumó 64 MW al parque de generación. La planta obtuvo la aprobación comercial por parte de Cammesa, la compañía que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el 12 de agosto pasado, 71 días antes de la fecha prevista por contrato; logro que lo posicionan como un proyecto record bajo el paraguas de la resolución 21/2016.

La central térmica Pilar, propiedad de Pampa Energía, está equipada con seis motores Wärtsilä 18V50DF que suman 99 MW de potencia, que consumen gas natural y fuel oil. La planta, que entró en servicio el 31 de agosto, fue construida íntegramente por Wärtsilä bajo un contrato de operación llave en mano (EPC, por sus siglas en inglés), cuya ejecución demandó menos de 11 meses.

Similares características posee la central Ing. White, ubicada en Bahía Blanca. Wärtsilä estuvo a cargo del proyecto, que se inauguró el 5 de noviembre e incorporó 97 MW de potencia al sistema argentino de interconexión eléctrica (SADI) mediante un contrato de EPC.

También instaló la Central Térmica Anchoris, propiedad de Methax, que está equipada con cuatro motores Wärtsilä 20V34SG con capacidad para generar una potencia total de 40 MW. La planta entró en servicio el 30 de agosto del 2017.

Fuente : http://vacamuertanews.com.ar

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Sab Ene 20, 2018 12:34 pm
por pablinio19
Bibini se interiorizó en un proyecto de energías renovables

La empresa Transportadora de Gas del Norte presentó el proyecto de generación de energía eléctrica con paneles solares


SALTA (Redacción) - La ministra de  Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia, Paula Bibini, se encuentra en Buenos Aires donde lleva adelante una agenda de reuniones. En la mañana de hoy recibió en la sede de la Casa de Salta a los directivos de la empresa TGN (Transportadora de Gas del Norte).  

La compañía estuvo representada por José Montaldo, gerente de Asuntos Públicos y Comunicacionales; Dan Safranchick, analista de Economías Renovables y Sebastián Mirkin, jefe de Asuntos Regulatorios de la empresa.

Durante el encuentro, del que también participó el secretario de Energía Marcelo Juri, los empresarios presentaron a la ministra el detalle de un proyecto de energías renovables que impulsan en el norte de la provincia.

Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) es la empresa dedicada al transporte de gas natural por gasoductos de alta presión en el centro y norte de la Argentina.

La compañía tiene un importante proyecto en su planta compresora de Pichanal, que no está vinculado al transporte de gas sino a la generación de energía eléctrica, a través de paneles fotovoltaicos. Se trata de un proyecto de 300 kilovatios que prevé conectarse bajo el régimen de la Ley de Balance Neto 7824.

De acuerdo a lo planteado en la reunión, la empresa prevé la finalización de la obra para la segunda mitad del año.

Enviado desde mi XT1575 mediante Tapatalk

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Sab Ene 20, 2018 11:37 am
por Tecnicalpro
Es un concurso público que tiene como objeto la adjudicación de permisos de exploración y eventuales concesiones de explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos aplicable al área Cerro Manrique.

El 15 de febrero se realizará la apertura de sobres en el marco de una nueva licitación pública nacional e internacional de áreas hidrocarburíferas lanzada por el Gobierno de Río Negro.

El proceso fue iniciado por la Secretaría de Estado de Energía en noviembre del 2017 con el fin de continuar con la exploración del subsuelo provincial.

Es un concurso público que tiene como objeto la adjudicación de permisos de exploración y eventuales concesiones de explotación, transporte y comercialización de hidrocarburos aplicable al área Cerro Manrique.

El bloque tiene 293 km² y se ubica inmediatamente al norte del área Estación Fernández Oro (EFO), cuya producción actual es de 2.5 MMm3/día de gas y constituye la mitad del fluido que se extrae en la Provincia.

El secretario de Estado de Energía, Sebastián Caldiero, manifestó que “significa un desafío y una gran responsabilidad, enmarcado en lo que continuamente buscamos que es el incremento y desarrollo de nuestras reservas”.

Existe una gran expectativa en torno a este caso particular, en base a los descubrimientos en bloques vecinos al área Cerro Manrique. No solamente por lo que sucede con EFO, al sur de este bloque, sino también por lo que entregan otras áreas importantes ubicadas al norte como La Yesera y Loma Negra.

El pliego de bases y condiciones, al igual que la información técnica, se puede adquirir aún en la sede de la Secretaría de Estado de Energía, en calle España 316, planta alta, de Cipolletti. La apertura de las ofertas recibidas se realizará el 15 de febrero de 2018 al mediodía en la misma dependencia provincial. Ergon indicó que el proyecto prevé una modalidad escalable “con el objetivo de ingresar en el RenovAr 3.0, que el gobierno nacional espera concretar este año” y adelantó que a mediano plazo se incluye “el aprovechamiento de la energía térmica en proyectos de cogeneración”.


Fuente http://vacamuertanews.com.ar

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 8:51 pm
por AKD

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 8:40 pm
por pablinio19
Hoy miraba las centrales térmicas para generación que se hicieron en 2017 y las que aún no se terminaron, todas son a gas y algunas tienen la posibilidad de utilizar otro combustible.

Y además en otros artículos alineados con generación mencionaban la intención de producir/extraer todo el gas que se importa de acá a 4-5 años.

Hay un futuro prometedor para las transportadoras.

Enviado desde mi XT1575 mediante Tapatalk

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 4:47 pm
por rojo
Que esta ganando mucha plata y va a ganar mas no hay dudas. Paciencia que va a pasar los 100 pesos con comodidad . Paolo Rocca se quiere resarcir con TGN y va en esa direccion

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 4:24 pm
por victor
Bazofia, estoy al pie del cañon.
No entiendo como hay algunos que venden en $ 78 lo que vale $ 150. Hay que ser bolludo, no ??
Y bueno, hay para todos los gustos.
John disfrutala, que esta buena,. No seras amigo de Fantino, no ??

:lol: :lol: :lol:

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 4:09 pm
por JohnWayne
Donde el el topu de victor que hoy q baja no escribe, es un topu, re topu , claro, no escribe cuando baja :mrgreen:

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 3:56 pm
por rojo
este papel cada dia mejor :respeto: :respeto:

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 12:07 pm
por arelectronica
:arriba: :arriba: esto va salir con fritassssss

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 11:44 am
por Benicefalo
Cargando hooooyy :) Viva TGN

Re: TGNO4 Transp. Gas del Norte

Publicado: Vie Ene 19, 2018 8:43 am
por Tecnicalpro
La producción de gas en Río Negro creció un 11,2% desde octubre del 2016 hasta el mismo mes de 2017, con un nivel que superó los 3.000.000 de metros cúbicos por día. Resaltan la actividad hidrocarburífera en la provincia.

Sebastián Caldiero, secretario de Energía de Río Negro, destacó el crecimiento de la producción de gas en la provincia y lo adjudicó, sobre todo a la zona de mayor producción en la Estación Fernández Oro (EFO), concesionada a YPF en la localidad de Allen

Allí, la producción de gas total en la provincia supera el 50% y registró una variación interanual del 16%, según un informe presentado por el gobierno provincial. El trabajo detalla que la tendencia creciente es del 5,2% interanual considerando la producción acumulada de los últimos 12 meses.

En la segunda mitad del año, el bloque Agua Salada, situado en las inmediaciones de Catriel, y concesionada a Tecpetrol que pertenece al Grupo Techint, "incrementó la producción de gas un 29% interanual, por una campaña de perforación que iniciaron a principios del 2017", afirmó Caldiero.

En Río Negro, tres áreas concentran el 80% de la producción de gas natural: la estación EFO, con un 51%; Agua Salada con el 17% y Entre Lomas con un 11%, que tuvo una variación interanual positiva del 3%. Esta semana Pampa Energía se desprendió de Entre Lomas para concentrarse en los pozos neuquinos de Vaca Muerta y se la vendió a Vista Oil & Gas, la firma con la que Miguel Galuccio vuelve a operar en el país.

Al crecimiento, "se le van a sumar nuevas áreas, como el de Loma Negra, en cercanías con General Roca, que la empresa Capex adquirió a fin de año a Chevron", agregó el secretario.

En la EFO, en promedio YPF vende a u$s 5 el millón de BTU. "Si entra en el Plan Gas toda la producción nueva que se inyecte a las cañerías, sería mejor retribuida", añadió Caldiero.

En ese marco, destacó que está en trámite la licitación del área Cerro Manrique, "un área a explorar pero con alto potencial gasífero, porque es lindera a la EFO de YPF".

Y en febrero se publicará la licitación de dos áreas con producción de petróleo, Catriel Oeste y Puesto Prado.

Fuente http://vacamuertanews.com.ar