Mastroiani escribió: ↑ Hola a todo el grupo de Ceco.
Alguien me podría decir cuando paga dividendos y cuanto paga? Gracias.
Saludos.
Un día de estos

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Mastroiani escribió: ↑ Hola a todo el grupo de Ceco.
Alguien me podría decir cuando paga dividendos y cuanto paga? Gracias.
Saludos.
Mastroiani escribió: ↑ Hola a todo el grupo de Ceco.
Alguien me podría decir cuando paga dividendos y cuanto paga? Gracias.
Saludos.
PELADOMERVAL escribió: ↑ de año pasado antes del div que compray compra,, yo lo acompaño ,pero en menor medida jaja
estoy arbitrando una lede por dos ceco
PELADOMERVAL escribió: ↑ el 98 hace meses que compra ycompra,, va siempre los mimos compradores aca
Einlazer84 escribió: ↑ Esa frase aplica cuando te chapas una mina en el boliche que luego te das cuenta que tenia "manija abajo" pero te diste cuenta antes de ir al telo....................... Esta mal... pero no tan mal.
Einlazer84 escribió: ↑ CECO una de las peores empresas para invertir, la planta muy mal mantenida obsoleta los generadores recauchutados en vez de ser renovados, varios generadores ya deberían haber sido reemplazados pero aca tienen reparacion sobre reparacion sobre reparacion, en cualquier momento se terminan de romper por completo y CABA se queda sin luz por un mes.
Ademas que generadores tan viejos no son tan eficientes costo/combustible que usan comparado con la electricidad que generan.
En los demas países usan generadores de ultima generación y aca tenemos a CECO que funciona con generadores de los años 50 así es imposible que suba CECO.
Costos en Dolares, deuda en Dolares, tarifas congeladas, hay que ser un loco para comprar CECO.
CECO no quebro porque los Japoneses le perdonaron la deuda sino hoy en día CECO no existiría el tema que CECO sigue siendo muy ineficiente en casi todo sentido...................... si es la empresa magica y maravillosa que dicen........... porque sobrevive mediante condonaciones de deuda??????????????? Esta igual que el Gobierno Argentino sobrevive defaulteando y rogando que le condonen deuda constantemente.![]()
sebara escribió: ↑ Gracias Alzamer, por todas las aclaraciones y detalles.
La diferencia de impuesto a las ganancias, además estaba en una cuenta de provisión a la que no se aplicó y se descontó.
Lo demás coincido.
Los gastos de sueldos y jornales es referido al total: producción, administración y comercialización. Me llamó atención la diferencia de los costos de mantenimiento por eso lo resalté, si bien es despreciable me llamó la atención el aumento, gracias por profundizar con los otros.
El RECPAM es cierto no lo detalle y solo mencioné los resultados financieros y el flujo de caja, además le di más "bola" a la posición de la empresa con lo que ocurre con el COVID 19.
Alzemer: Te agradezco por enésima vez que le des riqueza a las sintesis que expongo, aprendo y supongo que el foro aprende muchísimo.
¡Te mando un abrazo!
alzamer escribió: ↑ Algunas observaciones :
La baja de las ventas se debe principalmente a que no se puede vender más energía con combustible propio. Esas ventas se producían en verano con un margen del 10 al 15%, y de allí la disminución de compras.
Sin embargo , hubo 308 millones de compra de combustibles que no se explica a que obedece, parecería ser una pequeña excepción , que repercute en algún margen adicional por mayores ventas.
El % de ebitda sobre ventas es mayor, entonces, porque las ventas con combustible son muy pequeñas.
No está señalado en el resumen de arriba la ganancia por exposición a la inflación (recpam) , que es significativo , son nada menos que 358 millones.
Tampoco está señalada , por separado, la caída del 70 % en gastos de administración y comercialización , principalmente salarios y honorarios, una caída de 70 millones.
Es necesario desmenuzar los rubros, y asignar la importancia que tiene cada uno, para entender qué pasa.
Los % relativos, por ejemplo los de mantenimiento (+124%) son poco importantes (+27 millones) , y además lo que interesa ver son las inversiones que en realidad son mantenimientos activados , 382 millones contra 120 millones el año pasado, y son , ambos, extremadamente variables, trimestre a trimestre.
Es importante la reducción se sueldos y jornales señalada , son 79 millones.
Es importante entender que las amortizaciones por 732 millones (mayores a los 655 millones de 2019) son costos sólo contables , no son salida de fondos , y , además en esta empresa , y casi ninguna otra, además de estar actualizados por inflación se deducen como costos impositivos , con ajuste por inflación.
Las amortizaciones deben verse en sintonía con las inversiones (732 millones y 382 millones respectivamente ).
No se ve una demora en las cobranzas, si se atiende al rubro créditos por ventas corriente a fin del 19 y a fin de marzo (solo 10% mayores ), y que se corresponde con mayores ventas en enero -marzo 20 que en octubre -diciembre 19.
Esto, lamento decirlo :
“Por la suspensión de la reducción de la alícuota (del 30% al 25%) del impuesto a las ganancias hasta el 2022, el saldo es negativo con -283,6 millones de pesos, el año pasado por recupero dio un positivo de 939 millones de pesos.“
Es un grueso error.
El saldo de impuesto del año pasado dio positivo 939 millones porque la empresa adhirió al revaluo impositivo.
Es cierto que hubo una suspensión de la reducción de la alicuota del 30 al 25% , pero eso no cambia absolutamente nada, ya que , precisamente , La dejaron IGUAL de un año a otro.
Es realmente una maravilla que el impuesto sea solo 283 millones.
Se debe a que la empresa hace ajuste por inflación impositivo en las amortizaciones , como señale.
También se debe a que el RECPAM no se imputa impositivamente , sea ganancia , como en esta empresa o pérdida como en algunas pocas.
Esto ocurre porque para el resto del balance, no hay ajuste por inflación impositivo (es ínfimo por la reforma impositiva de fin de 2019), lo que es un disparate, pero está empresa, tomó sus recaudos en 2018 , con el revaluo.
Por eso la alicuota efectiva de impuesto a las ganancias es 22,2%.
sebara escribió: ↑ Comienza el ejercicio del 2020 con un acumulado positivo de 987,1 millones de pesos, siendo un -62,5% menos que el inicio del 2019.
Los ingresos ordinarios acumulan 2495 millones de pesos, siendo una caída del -50,15% con respecto al 1Q 2019, casi todo por intermedio de CAMMESA. Los costos de venta acumulan 1605 millones de pesos, siendo una disminución del -53,3%, principalmente por una reducción en las compras del 85%. El % de EBITDA sobre ventas acumula el 62,6%, en el 2019, a esta altura, alcanzaba un 41,5%.
Se produjo lo mismo que se despachó, todo en el mercado local, es decir, 1917 GWh, esto es una reducción del -4,4%.
Los gastos de producción, administración y comercialización acumulan 1333,1 millones de pesos, una caída del -5,1%, el rubro mantenimiento se imputaron un 124% más que en el 2019. El rubro de sueldos y jornales se imputaron un -21,75% menos que en el 1Q 2019.
Los resultados financieros, acumulan un saldo positivo de 86,23 millones de pesos, el año pasado acumulaba un déficit de -35,86 millones de pesos. El saldo de la diferencia de cambio es menos perjudicial en el acumulado del 2019. Por la suspensión de la reducción de la alícuota (del 30% al 25%) del impuesto a las ganancias hasta el 2022, el saldo es negativo con -283,6 millones de pesos, el año pasado por recupero dio un positivo de 939 millones de pesos. El flujo de caja da un positivo de 1826 millones de pesos, una reducción del -46,65% interanual.
Con respecto al COVID 19, la empresa es considerada como una actividad esencial, aunque ha evidenciado una demora en las cobranzas de CAMMESA y un impacto moderado en los volúmenes de energía vendidos y la disminución de activos financieros, debido al cobro mensual de los créditos de FONINVEMEM y VOSA. Por otro lado, el 27/02/2020 que reemplaza la del 2019 y pesificando las tarifas, tomando como base al dólar = $60 y luego se actualizaran con un mix del IPC (60%) y IPIM (40%).
En las perspectivas se parte que la Argentina se prevé que tendrá un déficit en el corriente año entre -6,1% y -8,3%, con una devaluación proyectada del 37%. En cuanto a la empresa y, a pesar de la “pesificación” de tarifas, las operaciones se seguirán con el esquema para que la planta pueda seguir operando y abasteciendo la demanda de energía del pais. En finanzas se correrá una estricta administración de caja. Por último, por efecto del COVID 19, se evaluará el impacto que pueden producirse en un futuro sobre la situación patrimonial y financiera de la Sociedad.
La liquidez va de 1,01 a 1,19. La solvencia creció de 0,77 a 0,93.
El VL es de 16,3 pesos. La cotización es de 11,7
La ganancia por acción es 5,82. El PER promediado es de 2,01 años.
Usuarios navegando por este Foro: abeja_fenix, Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Al_pacino, alzamer, Amazon [Bot], avanzinn, BACK UP, Bing [Bot], caballo, cabeza70, CAIPIRA HARLEY, carlob, Carlos603, carpincho, chewbaca, chory461, Chumbi, danyf1, dario_bahia, dawkings, deportado, el indio, elcipayo16, ElcuervoRT, ElNegro, excluido, falute, fidelius, Google [Bot], Gua1807, guilmi, Kamei, lehmanbrothers, ljoeo, lolito77, luis, Majestic-12 [Bot], Morlaco, mr_osiris, Mustayan, Namber_1, Peitrick, PELADOMERVAL, pipioeste22, piraña, Pirujo, Richardkrhue, Roque Feller, Semrush [Bot], Sir, Stalker, te voy dando, TELEMACO, Tipo Basico, trenquelauquen, zippo y 678 invitados