maxkalzone escribió:Yo creo que acá se mezclan las cosas todo el tiempo. Una cosa es el corto plazo (que lo veo turbulento para todo el market y no solo para VALO), donde lo que más sirve es el AT, y otra cosa muy distinta es el largo plazo, donde la mejor herramienta es el AF.
En el medio pasan cosas y el precio hace cosas que no se pueden prever ni con AF ni con AT. Por ejemplo, el factor Trump: mientras siga siendo un bravucón irreflexivo, vamos a seguir sufriendo estos vaivenes. Y no menciono el aumento de las tasas de la Fed, porque creo que ya están descontados en todos los precios.
En el caso particular de VALO, qué pasa? Para mi, pasan varias cosas:
1) Desconocimiento profundo del papel y del activo que hay detrás. Del papel, se sabe poco y nada porque tiene una historia muy corta. Del activo, muy pocos de los que están invertidos puede responder en un párrafo cuál es el negocio de VALO y de qué depende el crecimiento de sus ingresos.
2) Expectativas muy infladas sobre el corto plazo: resultados del ejercicio, distribución de dividendos, etc.
3) Retirada de los fondos brasileros que supuestamente estaban interesados en ingresar al capital de VALO, ante las mejores perspectivas de la economía local. Hoy se difundió la Pesquisa Focus del BC do Brasil (lo que sería el equivalente al REM del BCRA acá): la previsión de inflación cayó por 5ta semana consecutiva a 3,7% anual y la estimación del crecimiento del PBI sube por 3ra semana consecutiva a 2,9%.
A esto agregale la incertidumbre global y el poco interés de la oposición por la ley de mercado de capitales y tenés la tormenta perfecta.
La empresa cambió? No, para nada. El potencial de crecimiento de ingresos para mi sigue intacto. VALO es referente y líder tanto en el mercado de Fideicomisos Financieros, como en el de Fondos Comunes de Inversión y de emisión de títulos de deuda públicos y privados.
Un ejemplo: la semana pasada salió la noticia de que Franklin Templeton, que administra activos por US$ 770.000 millones, se asoció con la casa de inversión local SBS para lanzar tres fondos: uno de deuda argentina en moneda local, otro de deuda en dólares y otro de deuda latinoamericana. Por ahí no se entiende la magnitud de esta noticia: Se trata del primer fondo internacional que concreta su llegada para operar en el país desde la salida del default, en 2016, aunque otras grandes firmas europeas y norteamericanas han declarado que pretenden seguir el mismo camino.
Un detalle que las notas periodísticas no mencionan es que SBS usa los servicios de Sociedad Depositante de Banco de Valores... El futuro está intacto, señores.
Disculpen la autorreferencia y la reiteración, pero no me gustaría que esto se pierda en la maraña de mensajes largos y quiero agregar algo más:
En 2017, los ingresos netos por servicios tuvieron un crecimiento fenomenal:
1) las comisiones netas percibidas por estructuración y administracion de fideicomisos financieros crecieron un
29,7% (aprox. 7,7% en términos reales, espero decir descontando la inflación).
2) las comisiones cobradas por custodia de FCI aumentaron un
63,6% (41,6% en términos reales).

- Detalle de variaciones en ingresos FY2017.png (177.79 KiB) Visto 811 veces
Al 1/3/2018, Banco de Valores es sociedad depositaria del 35,8% de los FCI que poseen el 19,7% del patrimonio total administrado por el sistema. Muchos fondos nuevos, como los que ahora lanzará SBS, junto a Flanklin Templeton, usando los servicios del banco.

- FCI Market Share de Patrimonio al 2018-03-01.png (39.66 KiB) Visto 811 veces

- FCI Market Share de Cantidad de Fondos al 2018-03-01.png (25.34 KiB) Visto 811 veces