A ver si creen que es obra del kichnerismo, la CNEA, fuè creada en 1950, el paìs se ha caràcterizado por tener gente muy preparada en muchas disciplinas, lo malo cuando aparecen ladrones y mentirosos en la gestiòn pùblica, que se escudan en el poder para vaciar al paìs. La CNEA, seguirà bindàndole al paìs muchas satisfacciones, pero seràn mayores cuando la delincuencia no estè en el poder, y los recursos se utilicen de modo eficiente.
Historia
Las Comisión Nacional de Energía Atómica fue creada el 31 de mayo de 1950, durante el Gobierno de Juan Domingo Perón, mediante el Decreto Nº 10.936/50, para la dedicación, el estudio y el desarrollo de las aplicaciones en los aspectos vinculados con la utilización pacífica de la energía nuclear.
Sede Central, ubicada en Av. Del Libertador 8250
La energía nuclear en Argentina es sólo desarrollada con fines pacíficos, sobre todo para la innovación en el ámbito nuclear y la investigación. Desde los comienzos de la CNEA, el país puso énfasis en la formación profesional en las ciencias y tecnologías asociadas, la creación de laboratorios y todas las actividades relacionadas con la radioquímica, la metalurgia nuclear y la minería del uranio.
Una vez que la actividad comenzaba a consalidarse, la CNEA llevó adelante la construcción y operación de reactores de investigación y sus combustibles, la producción de radioisótopos y el empleo de las radiaciones ionizantes para diagnóstico y tratamiento médico. Además, con solo dos centrales nucleoelectricas, el país llegó a producir el 8% de la energía eléctrica, lo que provocó la construcción y operación de centrales de potencia y el dominio del ciclo de combustible.
Argentina es líder en la región en el campo de la medicina nuclear, particularmente en la producción de radioisótopos. CNEA produce molibdeno-99, y exporta radioisótopos como el iodo-131 y el cobalto 60, necesarios para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer.
Las actividades de la CNEA se desarrollan dentro de un marco legal variado, con dos normas principales que tutelan su funcionamiento: Decreto-Ley N.° 22.498/56, ratificado por la Ley N.° 14.467, y la Ley Nacional de la Actividad Nuclear (Ley N.° 24.804) con su Decreto Reglamentario N.º 1.390/98. Esta legislación la dota de plena capacidad para actuar pública y privadamente en los órdenes científico, técnico, industrial, comercial, administrativo y financiero.
Además, la CNEA es responsable de la aplicación de la Ley Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos (Ley N.° 25.018), y de la Convención (Internacional) Conjunta sobre la Seguridad en la Gestión de los Combustibles Gastados y la Seguridad en la Gestión de los Residuos Radiactivos, refrendada por la Ley N.° 25.279.
Actividades Científico Tecnológicas
La CNEA se dedica a diversas actividades en torno al estudio, el desarrollo y las aplicaciones, siempre con fines pacíficos, abarcando la exploración de la materia prima y la remediación ambiental, la construcción de centrales nucleares, reactores de investigación y el desarrollo de aplicaciones con tecnología propia.
Las actividades de la CNEA son:
CENTRALES Y REACTORES
Mediante la fisión controlada del uranio se produce energía limpia y segura. Esta fisión también es fuente de desarrollos de investigación para la salud, el agro y la industria. Los reactores nucleares son instalaciones donde se produce la energía en forma de calor y radiación. En el caso de las centrales de potencia, este calor provocado por la fisión se utiliza para producir electricidad, en cambio, en los reactores de investigación, lo que se usa es la radiación para producir isótopos que luego son utilizados para la medicina nuclear, el agro y la industria.