Re: Actualidad y política
Publicado: Vie Dic 05, 2014 1:08 pm
Chile por u/s 1.000 millones de dòlares paga una tasa del 3.18% en dòlares, eso es u/s 31.8 millones de interès en un año, nosotros aca con la polìtica KK, y el ministro simpatizante de Groucho Marx, con el auspicio de "La Mentirosa"anuncia que va a pagar por la nueva emisiòn u/s 8.75% en dòlares, (que lo pagarà el que venga, y el desendeudamiento?), o sea en lugar de los u/s 31.8 millones que paga Chile, aca nos van a costar u/s 87.5 millones de dòlares, no me van a decir que los que dirijen no son reeeepiolas, bueno total la plata no es de ellos, son nada màs y nada menos que màs de 50 millones de dòlares por año por cada u/s 1.000 millones, que pagaremos de màs, despuès no les alcanza y no le aumentan a los jubilados, o le cobran impuestos al salario a la gente, o no modifican bienes personales, o a los Autònomos los ponen en la obligaciòn de currar todo lo que puedan.
Lejos de Chile, y ahora también de Etiopía. Argentina sigue marginada de los mercados globales de capitales. Mientras casi todo el mundo está tomando fondos aprovechando las históricamente bajas tasas de interés, el gobierno de Cristina Kirchner sigue padeciendo por la falta de dólares, por culpa de una "resetricción externa" que se auto-impuso el propio Gobierno, cuando eligió aparterse de los mercados y saldar las deudas con las reservas del Banco Central.
Hoy se conocieron dos noticias que resaltan la soledad de la Argentina. Por un lado, Chile hizo dos emisiones de deuda en condiciones muy favorables: colocó un bono por 800 millones de euros a 10 años al 1,75% anual. Además, hizo una segunda colocación, por 1.000 millones de dólares, también a 10 años y a una tasa del 3,18% anual.
Tratándose de Chile, no es sorpresa, siendo que fue, hace años ya, el primer país de América Latina en conseguir la calificación de "Investment Grade". Hoy, casi toda América del Sur, con la excepción de Argentina y Venezuela, está en esa condición.
Analistas de mercados consultados por este diario consideraron que si hoy mismo la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, quisiera hacer una emisión similar debería pagar una tasa que duplicaría a la que está pagando Etiopía.
Según el Wall Street Jounal, la colocación de Etiopía sería un hito para los denominados "mercados de frontera" -un escalón debajo de los mercados emergentes- que este año habrán terminado colocando deuda por 40.000 millones de dólares.
"Nos estamos quedando sin nuevos nombres que pueden emitir", dijo Kevin Daly, gerente de fondos de Aberdeen Asset Management en Londres, añadiendo que Etiopía es el país más pobre que ha emitido bonos internacionales. Lo que dice Daly se puede traducir así: "todo el mundo ya ha colocado deuda". La Argentina está afuera de eso.
Wall Street Journal dice que los países de mercados de frontera han incrementado las ventas mundiales de deuda este año para aprovechar las bajas tasas de interés y la demanda de los inversionistas por una mayor tasa de retorno. Las expectativas de que la reserva federal de los EE.UU. comenzaría a subir las tasas el próximo año significa que los emisores de bonos están dispuestos a emitir deuda a tasa fija y baja antes de que ello ocurra..
Por lo visto, estos países no sufren de las restricciones que la Argentina se autoimpuso. Y por eso mismo no conocen de cepos cambiarios, de defaults, ni lanzan oleadas de operativos de inteligencia para determinar quiénes operan en el mercado paralelo. Otra injustificable rareza Argentina.
Lejos de Chile, y ahora también de Etiopía. Argentina sigue marginada de los mercados globales de capitales. Mientras casi todo el mundo está tomando fondos aprovechando las históricamente bajas tasas de interés, el gobierno de Cristina Kirchner sigue padeciendo por la falta de dólares, por culpa de una "resetricción externa" que se auto-impuso el propio Gobierno, cuando eligió aparterse de los mercados y saldar las deudas con las reservas del Banco Central.
Hoy se conocieron dos noticias que resaltan la soledad de la Argentina. Por un lado, Chile hizo dos emisiones de deuda en condiciones muy favorables: colocó un bono por 800 millones de euros a 10 años al 1,75% anual. Además, hizo una segunda colocación, por 1.000 millones de dólares, también a 10 años y a una tasa del 3,18% anual.
Tratándose de Chile, no es sorpresa, siendo que fue, hace años ya, el primer país de América Latina en conseguir la calificación de "Investment Grade". Hoy, casi toda América del Sur, con la excepción de Argentina y Venezuela, está en esa condición.
Analistas de mercados consultados por este diario consideraron que si hoy mismo la Provincia de Buenos Aires, por ejemplo, quisiera hacer una emisión similar debería pagar una tasa que duplicaría a la que está pagando Etiopía.
Según el Wall Street Jounal, la colocación de Etiopía sería un hito para los denominados "mercados de frontera" -un escalón debajo de los mercados emergentes- que este año habrán terminado colocando deuda por 40.000 millones de dólares.
"Nos estamos quedando sin nuevos nombres que pueden emitir", dijo Kevin Daly, gerente de fondos de Aberdeen Asset Management en Londres, añadiendo que Etiopía es el país más pobre que ha emitido bonos internacionales. Lo que dice Daly se puede traducir así: "todo el mundo ya ha colocado deuda". La Argentina está afuera de eso.
Wall Street Journal dice que los países de mercados de frontera han incrementado las ventas mundiales de deuda este año para aprovechar las bajas tasas de interés y la demanda de los inversionistas por una mayor tasa de retorno. Las expectativas de que la reserva federal de los EE.UU. comenzaría a subir las tasas el próximo año significa que los emisores de bonos están dispuestos a emitir deuda a tasa fija y baja antes de que ello ocurra..
Por lo visto, estos países no sufren de las restricciones que la Argentina se autoimpuso. Y por eso mismo no conocen de cepos cambiarios, de defaults, ni lanzan oleadas de operativos de inteligencia para determinar quiénes operan en el mercado paralelo. Otra injustificable rareza Argentina.