Mensajepor quique43 » Vie Dic 05, 2014 11:11 am
Còmo andan?, que se estàn robando, què estadìstica estàn truchando?, porque son incorregibles, resulta que baja el petròleo en el mundo, bajan los combustibles en varios paìses, y aca la mesa de los argentinos, està cada vez màs pobre
Los precios cuidados y los descuidados, nos pasan la factura de una polìtica equivocada, hoy el barril cayò a unos 65 dòlares, pero en el paìs se les paga a las petroleras a 85, subsidiando al màs grande que es YPF, pero en perjuicio de todos los consumidores, y de la competitividad de los precios en Argentina influenciados, por los precios de los combustibles:
A tener en cuenta èsto populistas del fracaso: (lo van a aprender, o le van a decir a la gilada, que lo hacen para el beneficio del pueblo, y en el medio rompen todo, (y cuando pueden se lo roban).
"Hace unos años, la Argentina se divorció de las referencias internacionales de precios. Cuando los precios del petróleo estaban altos, nos quisimos separar de esa suba de precios, aislar el consumo interno, subsidiar a los consumidores con precios que estaban por debajo de esas referencias internacionales y pasó lo que pasó: los consumidores consumieron, los productores dejaron de invertir y pasamos a ir al mercado internacional como importadores de gas y productos petroleros. Ahora, los precios que fijamos en el mercado doméstico son superiores a los internacionales. Entonces estamos subsidiando a las compañías petroleras (como YPF) que reciben más precio que el costo de oportunidad de importar el petróleo. Estas son las contradicciones del populismo argentino".
Infobae:
La pronunciada caída del precio del barril del petróleo Brent (alcanzó su nivel más bajo desde octubre de 2009) hace que los argentinos se pregunten por qué si en el exterior vale 65 dólares, en Argentina se lo está pagando 85 y, consecuentemente, la baja en los precios no se ve reflejada en los combustibles. El ex secretario de Energía y ex presidente de YPF, Daniel Montamat, explicó en radio Mitre que el aislamiento que Argentina adoptó en 2007 (cuando el ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno fijó el precio del barril en 42 dólares) en relación a las referencias internacionales de precios es clave para entender este conflicto.
Mientras que en Chile y Perú los consumidores finales ya gozan de la baja de precios en los combustibles, en Argentina está más caro que afuera. "Hace unos años, la Argentina se divorció de las referencias internacionales de precios. Cuando los precios del petróleo estaban altos, nos quisimos separar de esa suba de precios, aislar el consumo interno, subsidiar a los consumidores con precios que estaban por debajo de esas referencias internacionales y pasó lo que pasó: los consumidores consumieron, los productores dejaron de invertir y pasamos a ir al mercado internacional como importadores de gas y productos petroleros. Ahora, los precios que fijamos en el mercado doméstico son superiores a los internacionales. Entonces estamos subsidiando a las compañías petroleras (como YPF) que reciben más precio que el costo de oportunidad de importar el petróleo. Estas son las contradicciones del populismo argentino".
El especialista explicó que otro de los factores que se suma al desacople de los precios locales con los internacionales es la devaluación ya que los productores precisan dólares para producir. "Empezamos a subsidiar a los consumidores para divorciarnos de los precios internacionales que se nos metieron por la ventana vía importación y ahora que los precios bajan, terminamos subsidiando a los productores. Si siempre hubiéramos estado acoplados a los precios internacionales, Argentina no tendría el problema energético que tiene y hoy podríamos disfrutar de esta baja de precios que se reflejarían en los combustibles. Vendría muy bien también a los costos industriales que están soportando el tipo de cambio oficial y que se está retrasando para contener la inflación", amplió.
"Los subsidios que los consumidores le damos a las petroleras es para sostener a YPF. Los 85 dólares es un acuerdo entre las petroleras, las refinadoras y las provincias petroleras, pero la más expuesta hoy es YPF por su participación en el mercado del crudo y en el mercado de combustible, donde vende más del 50 por ciento de la nafta y gasoil. Entonces la lógica de YPF es `si yo no tengo estos precios ahora, tengo que bajar los niveles de inversión y por eso se va a tener que importar más´", dijo Montamat en Radio Mitre. Finalmente, señaló que otro dato negativo es que muchas de esas inversiones que se podían llegar a canalizar vía YPF con otros contratos tipo Chevron, van a disminuir o desaparecer. "En ese sentido, los dólares