Re: Actualidad y política
Publicado: Dom Dic 07, 2014 2:09 pm
Me gustaría aportar al debate de la inflación:
Yo tengo 52 años y mi visión de la inflación es la de la época de alfonsín (entre 10 y 20 por ciento mensual) para luego devenir en hiperinflación (1.000 % anual) que obviamente y por lo que decían los cráneos de aquellas épocas duraba 2 días porque todo estallaba.-
Por eso sepan disculpar si en realidad tomo a la ligera esto que ahora llaman inflación, que a mi juicio es algo que se impuso ahora vaya a saber porque causas.-
La inflación era hacer los plazos fijos cada 7 días en el banco, que te pagaba un 7 o 10 por semana, no recuerdo que la inflación fuera vista como generadora de pobreza en ese momento, en parte porque obviamente siempre se emitía más dinero y en parte porque era como un medioambiente en el cual vivíamos permanentemente.-
Por eso para mi en gran parte lo que vivimos ahora es convalidación de precios, vos pagas de más porque, o no te queda otra, porque querés seguir teniendo el mismo ritmo de vida y no te resignas, o porque te es cómodo y te conviene.-
Y esto no es nada que uno haga a propósito ni es una acusación hacia nadie tipo la boludez "nosotros tenemos la culpa o si lo pagas jodete" porque todos lo hacemos.-
Vos llegas a las 9 de la noche a tu casa, te queres hacer unos fideos con pesto y te acordás de que te faltan nueces, lo único que tenes abierto es el carrefour express y el chino, los dos te sacuden (el carrefour express es lo más sublime que hay en reventarte con los precios), vos te querés comer el pesto y, vas y pagás las nueces 7 u 8 pesos más caro que en el naturista.-
Vos te querés comprar una tablet, al contado la podés conseguir en $ 1.500.- pero, no la podés pagar toda de una, entonces la compras en 12 cuotas de $250.-
Esto es consecuencia de la política que se toma y en la cual vivimos que a mi juicio es, recobremos parte de lo que teníamos, protejamos, recreemos mercado interno para que la gente pueda comprar y así nuestra clase empresaria invertir en tecnología, tener volumen y tener la posibilidad de vender afuera lo que alguna vez compramos u, obliguemos a los que nos exportan a fabricar sus productos acá, basados en el poder de nuestro mercado interno, (con el riesgo de que en algún momento se van a querer llevar la que ganaron).-
Evidentemente parte de esa idea va dándose golpes contra la realidad: no tenemos muchos de esos empresarios, la recreación del mercado interno es aprovechado por los que tienen posiciones dominantes para cobrarte lo que quieren porque saben que no podés ir a ningún otro lado o porque su competidor está en la misma.-
Lamentablemente la única forma de combatir este tipo de "inflación" es recurrir a la competencia, en muchos casos externa, a países más "competitivos" (no entiendo cómo se le dice competitivo a un país que le paga miseria a los laburantes) para tener a raya los precios y una vez que empiezan a dejar de ser competitivos (quieren mejores sueldos, más tiempo para el ocio), los productos se demandan a países más competitivos ( o sea más muertos de hambre) para seguir manteniendo bajo control los precios y beneficiando a las empresas de mayores dimensiones que son las que pueden benficiarse de cambiar rápidamente a uno u otro proveedor.-
La explicación de la "inflación", para mi es amplísima, tiene miles de causas que la detonan, pero siempre está determinada por las políticas que se tomen y ahí se evidencia lo que cada uno quiere, en un caso con todos estos quilombos e incomodidades o, con el silencio de la pobreza en la década del 90, seguramente hay caminos alternativos pero no creo que nos cuadren actualmente a nosotros como país.-
Yo tengo 52 años y mi visión de la inflación es la de la época de alfonsín (entre 10 y 20 por ciento mensual) para luego devenir en hiperinflación (1.000 % anual) que obviamente y por lo que decían los cráneos de aquellas épocas duraba 2 días porque todo estallaba.-
Por eso sepan disculpar si en realidad tomo a la ligera esto que ahora llaman inflación, que a mi juicio es algo que se impuso ahora vaya a saber porque causas.-
La inflación era hacer los plazos fijos cada 7 días en el banco, que te pagaba un 7 o 10 por semana, no recuerdo que la inflación fuera vista como generadora de pobreza en ese momento, en parte porque obviamente siempre se emitía más dinero y en parte porque era como un medioambiente en el cual vivíamos permanentemente.-
Por eso para mi en gran parte lo que vivimos ahora es convalidación de precios, vos pagas de más porque, o no te queda otra, porque querés seguir teniendo el mismo ritmo de vida y no te resignas, o porque te es cómodo y te conviene.-
Y esto no es nada que uno haga a propósito ni es una acusación hacia nadie tipo la boludez "nosotros tenemos la culpa o si lo pagas jodete" porque todos lo hacemos.-
Vos llegas a las 9 de la noche a tu casa, te queres hacer unos fideos con pesto y te acordás de que te faltan nueces, lo único que tenes abierto es el carrefour express y el chino, los dos te sacuden (el carrefour express es lo más sublime que hay en reventarte con los precios), vos te querés comer el pesto y, vas y pagás las nueces 7 u 8 pesos más caro que en el naturista.-
Vos te querés comprar una tablet, al contado la podés conseguir en $ 1.500.- pero, no la podés pagar toda de una, entonces la compras en 12 cuotas de $250.-
Esto es consecuencia de la política que se toma y en la cual vivimos que a mi juicio es, recobremos parte de lo que teníamos, protejamos, recreemos mercado interno para que la gente pueda comprar y así nuestra clase empresaria invertir en tecnología, tener volumen y tener la posibilidad de vender afuera lo que alguna vez compramos u, obliguemos a los que nos exportan a fabricar sus productos acá, basados en el poder de nuestro mercado interno, (con el riesgo de que en algún momento se van a querer llevar la que ganaron).-
Evidentemente parte de esa idea va dándose golpes contra la realidad: no tenemos muchos de esos empresarios, la recreación del mercado interno es aprovechado por los que tienen posiciones dominantes para cobrarte lo que quieren porque saben que no podés ir a ningún otro lado o porque su competidor está en la misma.-
Lamentablemente la única forma de combatir este tipo de "inflación" es recurrir a la competencia, en muchos casos externa, a países más "competitivos" (no entiendo cómo se le dice competitivo a un país que le paga miseria a los laburantes) para tener a raya los precios y una vez que empiezan a dejar de ser competitivos (quieren mejores sueldos, más tiempo para el ocio), los productos se demandan a países más competitivos ( o sea más muertos de hambre) para seguir manteniendo bajo control los precios y beneficiando a las empresas de mayores dimensiones que son las que pueden benficiarse de cambiar rápidamente a uno u otro proveedor.-
La explicación de la "inflación", para mi es amplísima, tiene miles de causas que la detonan, pero siempre está determinada por las políticas que se tomen y ahí se evidencia lo que cada uno quiere, en un caso con todos estos quilombos e incomodidades o, con el silencio de la pobreza en la década del 90, seguramente hay caminos alternativos pero no creo que nos cuadren actualmente a nosotros como país.-