Página 21537 de 34239

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 9:20 am
por Sureño
Día Internacional contra la Corrupción
9 de diciembre

«A fin de derribar los altos muros de la corrupción, insto a todas las naciones a que ratifiquen y apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Las medidas innovadoras previstas en esa Convención en las esferas de la prevención, la criminalización, la cooperación internacional y la recuperación de activos han posibilitado que se logren importantes avances, pero queda mucho más por hacer.»

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional contra la Corrupción

http://www.un.org/es/events/anticorruptionday/

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 9:17 am
por Sureño
El FMI respalda reformas para reestructuraciones de deuda soberana más ordenadas

El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.

El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.

El FMI participa en una serie de reformas para reducir los costos de las reestructuraciones de deuda soberana, en beneficio de los deudores, los acreedores y el sistema en general. Estas reformas incluyen posibles cambios al marco crediticio del FMI que brindarían a la institución un abanico más amplio de opciones de políticas para responder a los problemas de la deuda soberana. Paralelamente, se reconoce que, en aquellos casos en que una entidad soberana y sus acreedores concluyen que es necesaria una reestructuración de la deuda, el marco jurídico actual quizá no sea suficientemente sólido para impedir que los acreedores disidentes, comúnmente conocidos con el término inglés holdouts, menoscaben el proceso de reestructuración. Algunos hechos recientes, como el litigio de Argentina en Estados Unidos, han puesto de relieve estas vulnerabilidades. Hace poco, el FMI concedió su aval a reformas de los contratos de bonos soberanos que buscan abordar estas cuestiones.

Sean Hagan, Consejero Jurídico del FMI, ha dirigido los últimos trabajos de la institución en este ámbito. En una entrevista, explica las razones de la importancia de estas reformas y la función del FMI de cara al futuro.

Boletín del FMI: La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del FMI debatió un documento sobre la manera de reforzar el marco contractual de la reestructuración de la deuda soberana. ¿Qué importancia reviste ese hecho?

Hagan: Como sabrá, el FMI ha puesto en marcha un extenso plan de reforma en el ámbito de la reestructuración de la deuda soberana. Uno de sus elementos importantes es el fortalecimiento del marco jurídico que encuadra el proceso de reestructuración. Se ha acordado que la reforma en este campo esté basada en mecanismos de mercado y, por lo tanto, nos hemos concentrado en los cambios que se podrían introducir en los contratos internacionales de bonos soberanos. De eso trata el documento que analizó el Directorio la semana pasada.

Las propuestas consignadas en el documento reflejan el resultado de extensas deliberaciones a lo largo de un período de 18 meses con el sector privado, emisores soberanos y representantes del sector oficial. Específicamente, coinciden con una serie de elementos de las cláusulas que adoptó hace poco la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), uno de los principales interlocutores en este diálogo. La ICMA representa a muchas grandes instituciones financieras internacionales y emisores soberanos.

Boletín del FMI: El documento esboza reformas contractuales a los llamados “problemas de acción colectiva” en las reestructuraciones de la deuda soberana. Para tener un panorama más completo, ¿nos podría explicar qué son los problemas de acción colectiva y cómo afectan al proceso de reestructuración de la deuda soberana? ¿Y por qué es algo que el FMI considera necesario?

Hagan: Existe un amplio reconocimiento entre el sector oficial, los emisores soberanos y los acreedores de que, si bien la reestructuración de la deuda es la excepción y no la regla, puede llegar un momento en que lo que más conviene a todas las partes es reestructurar la deuda soberana.

En esa eventualidad, puede que haya acreedores que no participen en la reestructuración con la expectativa de que podrán exigir el pago total de sus créditos. Si hay una probabilidad significativa de que se cumpla esa expectativa, los acreedores que sí habrían optado por participar en la reestructuración ya no estarán tan dispuestos a hacerlo, pese a que lo más conveniente para toda la masa de acreedores es acordar una reestructuración lo antes posible. Lo que temerían en particular es cobrar menos de lo que terminarían cobrando otros acreedores en una situación parecida que se nieguen a participar. Esto es lo que denominamos problema de acción colectiva. La incertidumbre que generan los problemas de acción colectiva puede demorar el proceso de reestructuración en detrimento del deudor, los acreedores y el sistema en general, e incluso llevar innecesariamente a un país a la cesación de pagos.

Boletín del FMI: En otras palabras, los problemas de acción colectiva pueden hacer peligrar seriamente la reestructuración de una deuda soberana. ¿Qué más nos puede decir de las reformas que está proponiendo el FMI?

Hagan: Las reformas contractuales en las que nos concentramos durante este extenso período de consulta giran en torno a dos cláusulas específicas. La primera es la cláusula de acción colectiva, que le permite a una mayoría calificada de acreedores tomar una decisión sobre las condiciones de la reestructuración que la minoría debe aceptar. Estas cláusulas básicamente están pensadas para abordar el problema de los acreedores disidentes, los holdouts que mencionamos antes, al asegurar que todos los acreedores deben acatar la decisión de la mayoría.

La segunda reforma tiene que ver con una cláusula que figura en la mayoría de los bonos soberanos internacionales, conocida como la cláusula pari passu. Esa es la cláusula que utilizaron recientemente los holdouts para minar la reestructuración de la deuda argentina.

Boletín del FMI: Las cláusulas de acción colectiva no son algo nuevo. ¿Por qué es necesario cambiarlas?

Hagan: Es verdad, la mayoría de los bonos soberanos internacionales contienen cláusulas de acción colectiva. Sin embargo, están sujetas a limitaciones importantes. Las cláusulas actuales por lo general requieren una votación por cada serie de emisión de los bonos. En consecuencia, los holdouts pueden obtener una proporción suficientemente grande de los bonos de una emisión determinada e impedir que la cláusula de acción colectiva entre en efecto y, por lo tanto, que se ponga en marcha la reestructuración de esa emisión. Como ya mencioné, los demás acreedores entonces podrían perder interés en aceptar la reestructuración.

La reforma importante reflejada en las cláusulas adoptadas por la ICMA —que acaba de avalar el Directorio Ejecutivo— establece un nuevo procedimiento de votación que permite que las decisiones se tomen por mayoría de acreedores de todas las emisiones de bonos, sin que sea necesario una votación serie por serie. Eso restringirá drásticamente la posibilidad de que los holdouts bloqueen una reestructuración comprando un porcentaje grande de los bonos de una emisión determinada. Una de las principales ventajas de una votación unificada es que o entran todos o no entra nadie. Genera una certeza que da muchísima confianza a los participantes en el mercado y su apoyo fue una de las razones más importantes que llevó a la ICMA a adoptar este procedimiento de votación. Hay que reconocer que las cláusulas de acción colectiva no transfieren una ventaja jurídica de los acreedores a los deudores. Lo que hacen es transferirla de los acreedores aislados al grupo.

Por último, el procedimiento de votación unificada incluye importantes salvaguardias para dejar asegurada la equidad entre los acreedores que participan en diferentes emisiones. Además, la cláusula ofrece flexibilidad porque también permite utilizar procedimientos de votación más tradicionales cuando la entidad soberana y los acreedores lo estiman apropiado. Estos aspectos se analizan en detalle en el documento presentado al Directorio.

Boletín del FMI: ¿Y la cláusula pari passu? ¿Por qué modificarla?

Hagan: La principal motivación de la reforma de esta cláusula es, de hecho, el juicio de Argentina. En esa causa, el tribunal de Nueva York interpretó que la cláusula pari passu exige pagarles proporcionalmente a todos los acreedores. Por esa razón Argentina —y el agente fiduciario y otras partes que participan en la cadena de pagos— se vieron impedidos de pagarles a los bonistas que habían aceptado reestructurar la deuda a menos que también pagaran el total de los créditos de los holdouts. La preocupación —no solo del FMI, sino de muchos— es que esta causa pueda tener implicaciones sistémicas al reforzar la estrategia de los holdouts en causas futuras.

La reforma que acaba de avalar el FMI implicaría incorporar una estipulación a la cláusula pari passu que aclare que esta cláusula no exige un pago proporcional a todos los acreedores, sino solamente a los que tienen igual rango jurídico. En otras palabras, solo prohibiría acciones que subordinen jurídicamente a ciertos acreedores cuyos créditos no están garantizados.

Boletín del FMI: Estas reformas claramente tienen importantes implicaciones sistémicas. ¿Qué puede hacer el FMI para promoverlas?

Hagan: Es importante reconocer que la forma en que se diseñen estas cláusulas y el hecho de incluirlas o no en futuros contratos de bonos es, en última instancia, una decisión que adoptarán los acreedores y los deudores. Se trata, por definición, de un mecanismo de mercado, y en ese sentido la función del FMI es necesariamente limitada. No obstante, nuestra función es importante. Al igual que en 2003, cuando también promovimos la introducción de cláusulas de acción colectiva por primera vez en bonos regidos por la legislación de Nueva York, el FMI promoverá el uso de estas cláusulas en el diálogo con los países miembros que vayan a emitir bonos regidos por legislación extranjera. El aval del Directorio fue la primera etapa fundamental. El personal técnico ahora promoverá las reformas en su interacción con los países miembros.

También es útil subrayar que la cláusula pari passu modificada que el FMI ha avalado ya está siendo utilizada por algunos emisores soberanos. Con respecto a las cláusulas de acción colectiva, Kazajstán emitió hace poco un eurobono que incluye por primera vez las principales características que recibieron respaldo del Directorio la semana pasada. Se trata de un primer paso muy significativo, y lo que hay que hacer ahora es alentar una adopción más generalizada de las nuevas cláusulas.

Boletín del FMI: ¿No hay bonos en circulación que escaparán a estas reformas? ¿No constituyen aún un riesgo para el sistema? ¿Qué puede hacer el FMI al respecto?

Hagan: Como se destaca en el documento, existe un volumen significativo de bonos en circulación que no contienen las nuevas cláusulas y que no vencen por un tiempo. Hemos analizado si los emisores soberanos y los participantes del mercado estarían dispuestos a adelantar el canje del stock en circulación mediante operaciones de gestión de pasivos; o sea, básicamente, intercambiar los bonos en circulación por otros nuevos que no contienen estas disposiciones problemáticas. En este momento, el interés por la gestión de pasivos es relativamente limitado, pero la situación podría cambiar si, de hecho, el litigio con Argentina empieza a tener un impacto más amplio en el sistema.

Seguiremos monitoreando la situación tanto en cuanto a los peligros que se presentan con respecto al stock de bonos en circulación como a las medidas adicionales que puedan ser necesarias.

http://www.imf.org/external/spanish/pub ... 0614as.htm

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 9:03 am
por el gringo
​El ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue designado hoy como embajador argentino ante el Ducado de Luxemburgo.

Según el Decreto 2266, publicado hoy en el Boletín Oficial, Lorenzino fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gran Ducado de Luxemburgo.

Esta función se suma a la que ya desempeñaba como representante argentino ante la Unión Europea.

Esta designación se da en el marco de la pronta entrada en vigencia de un acuerdo entre la Argentina y Luxemburgo para eliminar “otro paraíso fiscal” y por el cual se abrirá también una investigación por irregularidades en la empresa Techint, cuya sede del holding se encuentra en ese país.

Lorenzino se había hecho famoso internacionalmente cuando en abril de 2013 interrumpió una entrevista con una periodista griega con su frase “me quiero ir”.

me quiero ir...a luxemburgo..jaja lindo chee..se cierra los caminos de otro paraiso fiscal...
en fin fe echegaray...cuentas suizas....patrida nacional ..cheee :idea:
ts en problemassssssss

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 8:54 am
por boquita
Juicio del siglo
Sachs sobre buitres: "Es un abuso fallo de EEUU"
"LA ARGENTINA ESTÁ DEL LADO CORRECTO", DIJO EL ECONOMISTA NORTEAMERICANO EN UNA ENTREVISTA DESDE CHILE

Por: Liliana Franco



Jeffrey Sachs participó en Chile de un seminario organizado por el FMI. Dijo que la disputa de la Argentina por la deuda debe ponerse en la agenda internacional.
Santiago de Chile - Es un "abuso", algo "inapropiado" e "inaceptable". Esos son los términos que utilizó Jeffrey Sachs, economista reconocido a nivel mundial, al ser consultado por Ámbito Financiero sobre los fallos de los tribunales de los Estados Unidos a favor de los fondos buitre en la disputa con la Argentina por la deuda.

Las declaraciones las formuló en el marco del seminario organizado por el Fondo Monetario Internacional el fin de semana en Chile, sobre los desafíos económicos que enfrenta América Latina.

Sachs es profesor de la Universidad de Columbia, director del Instituto de la Tierra y del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas y asesor especial del secretario general de esta organización, Ban Ki-moon, sobre los objetivos de desarrollo del milenio, los acuerdos internacionales para reducir la pobreza extrema, el hambre y las enfermedades.

Su conferencia, una de las más esperadas, trajo una buena noticia para América Latina ya que relativizó la reciente caída en los precios de las materias primas y anticipó que la región seguirá disfrutando de buenos términos del intercambio desde una perspectiva histórica.

Como buen profesor, en un poco más de 15 minutos pasó de hacer una reseña de la dominación que ejerció los Estados Unidos en Latinoamérica a un diagnóstico sobre los desafíos que enfrenta el mundo para lograr una sociedad que él denomina "dignidad para todos" basada en atacar la desigualdad y asegurar prosperidad y justicia.

En un discurso algo llamativo para un encuentro no del Partido Comunista, sino del Fondo Monetario Internacional, recordó los golpes militares fomentados y financiados por la CIA en la región para concluir que "la mejor noticia es que desde hace 15 años, Estados Unidos no se ocupa de Latinoamérica" y remató señalando que "esa es la verdadera independencia de América Latina", expresiones que merecieron los aplausos del auditorio.

Como la mayoría de los disertantes, planteó la necesidad de dejar atrás las diferencias políticas en la región y apostar a la unidad para lograr un desarrollo sustentable en el tiempo. En particular, insistió en el tema energético y en el cuidado del medio ambiente. Puso como ejemplo que Chile puede superar la dependencia que su economía tiene hoy del cobre, utilizando el desierto de Atacama para producir energía mediante el desarrollo de paneles de energía solar.

Tras recordar que la inversión en desarrollo tecnológico es muy baja en la región, porque los costos son altos y los resultados se obtienen a plazos largos, consideró fundamental que los países se unan para invertir en este campo. Al respecto recordó que el mundo es cada vez más competitivo y que las máquinas tienden a reemplazar mano de obra, de donde se concluye que sin progreso tecnológico se agudizarán los problemas de empleo.

En su exposición señaló dos problemas para los que aún no existen respuestas. Uno es que "América Latina está siendo controlada por bandas de narcotráfico" y en lo que fue una de las partes más críticas de su exposición, indicó que Estados Unidos es el principal consumidor de drogas, pero dio a entender que la primera potencia se las ha ingeniado para exportar los aspectos más oscuros del negocio. La segunda cuestión es la inmigración y afirmó que no tiene sentido abrir las fronteras si no se sabe qué hacer con los inmigrantes.

El economista recordó que la resolución de las disputas en materia de deuda soberana es un tema pendiente. Afirmó que la Justicia de los Estados Unidos cometió un enorme error político y legal y se pronunció claramente a favor de la posición argentina.

A continuación el diálogo con Ámbito Financiero:

Periodista: Cómo evalúa la disputa de la Argentina con los fondos buitre?

Jeffrey Sachs: Este desafío que la Argentina está enfrentando es consecuencia de un enorme error legal y político de los Estados Unidos. La Argentina está del lado correcto. Es una pelea muy difícil, pero me complace que la Argentina esté dando esta batalla porque lo que sucedió en las Cortes de los Estados Unidos no tiene sentido económico, no es justo y es un abuso. Por lo tanto, muchos estamos siguiendo el tema y tratando de hacer propuestas para que pueda llevarse adelante un mejor proceso y que la Argentina no quede atrapada por estos fondos buitre.

P.: Y también otros países...

J.S.: Sí, ésta es una cuestión sobre la que yo ya escribí hace 25 años y no se superó. La Argentina está atrapada en la misma pelea, pero sólo quiero decir que la Argentina tiene razón en este tema y todavía tenemos la necesidad de encontrar la solución.

P.: ¿Cree que puede haber una solución en enero?

J.S.: No lo sé, es una pelea muy dura con intereses muy poderosos.

P.: ¿Cree usted que los organismos internacionales deberían hacer algo al respecto?

J.S.: Sí, ellos deberían hacer algo. Y espero que abordemos esta cuestión el año que viene en la agenda internacional. Puede ser que el marco político y tradicional de los Estados Unidos sea muy difícil, pero el sistema internacional realmente debe entender que esto es un abuso, inapropiado e inaceptable desde el punto de vista de la política financiera internacional. Esto es lo que yo siento y espero que podamos encontrar una salida.

(*) Enviada especial a Chile

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 8:52 am
por DarGomJUNIN
deportado escribió:la gente de junín tiene la posibilidad de darle al cambio, con gente honesta y joven con todas las ganas de trabajar. Esperemos que le den una oportunidad!!!

http://pablopetrecca.com.ar/nuevo-local-pro-junin.html

http://www.jovenesprojunin.com.ar/

:arriba: :wink:

dsp no nos quejemos eh....

:shock: :2230:

Pablo Petrecca tiene buena imagen, pero es un inútil total. Mucha parla y propaganda, pero POCOS PROYECTOS.

Es muy burocrático para tramitar las ideas que se le aportan y tiene temor reverencial hacia el intendente Meoni.

Néstor Traverso el que lo secunda, fue el líder violento de los chacareros que AISLARON JUNÍN por más de 1 mes.

Re: Actualidad y política

Publicado: Mar Dic 09, 2014 8:39 am
por Recalculando
SOLO QUIERO QUE UN DIA este amigo intimo de Budù, SE ENCUENTRE( sin custodios) EN UNA CALLE CON UN DROGO (esos que nos están matando por un celular). Si tiene suerte y la puede contar, creo que cambiarà su pensamiento.

Para Za.ffa.ro.ni, la prohibición de la cocaína es una política "suicida y absurda"
"La cocaína no mata tanto por sobredosis, sino que lo hace su prohibición por concentración de plomo", planteó el ministro de la Corte en una conferencia donde abordó los conflictos violentos en los países de América Latina

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:57 pm
por adxrsi
another time escribió:Esto no salió en los diarios ( creo ), pero se pueden sacar muchas conclusiones.
Niña gitana de 11 años, cursando "2° grado" en una escuela pública. No le interesa aprender, todos los de su tribu son analfabetos. Una luz con los negocios y con los billetes, pero analfabetos. Simplemente la hacen ir para q su madre pueda cobrar la AUH.??? Solamente por dinero. La maestra hace lo q puede, q obviamente es muy poco. Hace unos días ingresó un hombre " al colegio" y le propinó feroz golpiza a la nena. No sé la situación legal y procesal de este hombre, si es q hay alguna. La niña internada en el hospital para su recuperación, fue visitada al día siguiente del hecho por su maestra y la directora del colegio. Se encuentran con su madre, q en su léxico poco comprensible ( hablan todos con la u ) les dijo casi textualmente lo q aquí traduzco.
"La tendría q haber cagado a palos más tvia." ??? Q había pasado?
El hombre q la golpeó iba a ser su futuro suegro. Había ya pagado por la niña, y a ésta no le gustaba su futuro marido. Y le estaba reclamando a su madre, la devolución del dinero.
FIN

En España por lo que veo.. Y bue, tienen un quilombo con las culturas allá. Entre eso y los islamistas no dan abasto.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:48 pm
por another time
Esto no salió en los diarios ( creo ), pero se pueden sacar muchas conclusiones.
Niña gitana de 11 años, cursando "2° grado" en una escuela pública. No le interesa aprender, todos los de su tribu son analfabetos. Una luz con los negocios y con los billetes, pero analfabetos. Simplemente la hacen ir para q su madre pueda cobrar la AUH.??? Solamente por dinero. La maestra hace lo q puede, q obviamente es muy poco. Hace unos días ingresó un hombre " al colegio" y le propinó feroz golpiza a la nena. No sé la situación legal y procesal de este hombre, si es q hay alguna. La niña internada en el hospital para su recuperación, fue visitada al día siguiente del hecho por su maestra y la directora del colegio. Se encuentran con su madre, q en su léxico poco comprensible ( hablan todos con la u ) les dijo casi textualmente lo q aquí traduzco.
"La tendría q haber cagado a palos más tvia." ??? Q había pasado?
El hombre q la golpeó iba a ser su futuro suegro. Había ya pagado por la niña, y a ésta no le gustaba su futuro marido. Y le estaba reclamando a su madre, la devolución del dinero.
FIN

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:43 pm
por deportado
quién va a poner un dólar, en un país donde no te dejan sacar la tarasca? donde te cambian las reglas a cada rato
más faltando tan poco para que se vayan!!!
aguanto y espero :100:

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:35 pm
por verdolaga
Ningún gobierno puso tanta plata en ciencia como el actual.
Pero si la industria no toma ese conocimiento es que algo anda mal en todo el sistema económico argentino.
Si la plata se va afuera hay que preguntarse qué es lo que está fallando. Si las empresas tecnológicas van a ganar tanto como se dice... no es mejor invertir en ellas que enviar los fondos a Suiza?

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:34 pm
por deportado
la gente de junín tiene la posibilidad de darle al cambio, con gente honesta y joven con todas las ganas de trabajar. Esperemos que le den una oportunidad!!!

http://pablopetrecca.com.ar/nuevo-local-pro-junin.html

http://www.jovenesprojunin.com.ar/


:arriba: :wink:


dsp no nos quejemos eh....

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:30 pm
por another time
verdolaga escribió:Más sobre Satellogic en
http://www.elobservador.com.uy/noticia/ ... atelites-/
En el texto se dicen algunas cosas que sugieren el por qué de esta decisión. Por supuesto que yo prefiero que la fábrica se instale acá.

No copio todo para no ser redundante. Termina de redondear mi posteo anterior. Se despilfarran los dineros públicos. De q sirve apoyar un emprendimiento, si no se cuenta con la infraestructura y políticas adecuadas para q ese emprendimiento tenga éxito y poder usufructuar del mismo?

De q sirve enorgullecerse de los splits vendidos, si nos dicen q debajo de 24° no los usemos, pq saltan los tapones. O de los autos producidos y vendidos, y después montar operativos para q no no matemos en las rutas q son un desastre. Está alterado el orden de prioridades, así nos va. Y así nos seguirá yendo...si no cambiamos.

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:25 pm
por verdolaga
Más sobre Satellogic.
http://www.infonews.com/2014/11/20/econ ... arriba.php
La pregunta es... ¿por qué en Argentina no tenemos un mercado de capitales para empresas de alta tecnología como ésta?

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:23 pm
por adxrsi

Espero ayude a levantar Mirgor

Re: Actualidad y política

Publicado: Lun Dic 08, 2014 11:05 pm
por boquita