Actualidad y política
Re: Actualidad y política
65 mil por mes todos los nic y puestos cubiertosss
ya esta aca nadie mas entraaa ....la campora cba !!!
ya esta aca nadie mas entraaa ....la campora cba !!!
Re: Actualidad y política
Tony, hablame de MI renuncia.....
-
- Mensajes: 7520
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
juà juà juà
KICY: Lo que pasa que en EE.UU tiene la economìa dolarizada.
YESICA CIRIO, recorre escuelas, les dice a las nenas que sean BOTINERAS.
KARINA JENINEK, Es increible lo atrasado que estamos en educaciòn LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EE.UU ya saben hablar Inglès.
TENEMOS PATRIA
KICY: Lo que pasa que en EE.UU tiene la economìa dolarizada.
YESICA CIRIO, recorre escuelas, les dice a las nenas que sean BOTINERAS.
KARINA JENINEK, Es increible lo atrasado que estamos en educaciòn LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EE.UU ya saben hablar Inglès.
TENEMOS PATRIA
-
- Mensajes: 7520
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
juà juà juà
YESICA CIRIO, recorre escuelas, les dice a las nenas que sean BOTINERAS.
KARINA JENINEK, Es increible lo atrasado que estamos en educaciòn LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EE.UU ya saben hablar Inglès.
TENEMOS PATRIA
YESICA CIRIO, recorre escuelas, les dice a las nenas que sean BOTINERAS.
KARINA JENINEK, Es increible lo atrasado que estamos en educaciòn LOS NIÑOS DE 3 AÑOS EN EE.UU ya saben hablar Inglès.
TENEMOS PATRIA
Re: Actualidad y política
Se asustaron? Hacen bien... 

Re: Actualidad y política
Que lindo que empiece a costarles guita a todos los que dicen gansadas:
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, donó al Patronato de la Infancia de Chivilcoy los 113.022 pesos recibidos al ganar el juicio por daños y perjuicios contra el presidente de la Sociedad Rural de Vedia, Adrián Duhalde, quien lo acusó falsamente de comprar la estancia “Las Acacias” en 2009, cuando el ministro encabezaba -de parte del Gobierno nacional- el diálogo y la negociación política con la Mesa de Enlace.
"Lo que me pasó deja al descubierto la forma canallesca en que funciona el poder concentrado, económico y mediático, en la Argentina”, señaló Randazzo tras entregar personalmente la donación.
El ministro recordó que en el año 2009, "en pleno conflicto con el campo comenzó a circular una cadena de mails anónimos donde se afirmaba que yo había comprado la estancia Las Acacias en la localidad de Vedia”.
"El 23 de marzo de ese año fue el periodista Víctor Hugo Morales quien se hizo eco de esta cadena de mails y entrevistó a Adrián Duhalde, que me acusó públicamente por la supuesta compra de esta estancia”.
Florencio Randazzo señaló que “ese mismo día inicié las acciones legales correspondientes y si bien Duhalde se retractó en sede judicial; decidí seguir adelante con el juicio”.
“Lo gané tanto en Primera Instancia en el Juzgado Civil Nº40 a cargo del juez Horacio Liberti en diciembre de 2012, como en Cámara Civil, en diciembre de 2013”, añadió el ministro.
Randazzo remarcó que “es increíble que se haya tardado 6 años en aclarar esta situación; pero la verdad siempre triunfa y esto es un alivio porque yo no estoy en política para hipotecar el apellido de mis hijos sino para honrar el de mi padre”.
“Quiero decirle a todos los dirigentes que sean víctimas de este tipo de maniobras que no duden en aclarar siempre cómo son los hechos” y apuntó que “los sectores de poder concentrados intentan empañar nuestras acciones a través de operaciones como esta”.
Finalmente, Randazzo dijo que “estas operaciones son como el dinero falso, que lo fabrican los delincuentes y lo circulan las personas honestas; por eso, espero que Dios perdone a aquellos que hicieron circular esta información falsa sobre mí”.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, donó al Patronato de la Infancia de Chivilcoy los 113.022 pesos recibidos al ganar el juicio por daños y perjuicios contra el presidente de la Sociedad Rural de Vedia, Adrián Duhalde, quien lo acusó falsamente de comprar la estancia “Las Acacias” en 2009, cuando el ministro encabezaba -de parte del Gobierno nacional- el diálogo y la negociación política con la Mesa de Enlace.
"Lo que me pasó deja al descubierto la forma canallesca en que funciona el poder concentrado, económico y mediático, en la Argentina”, señaló Randazzo tras entregar personalmente la donación.
El ministro recordó que en el año 2009, "en pleno conflicto con el campo comenzó a circular una cadena de mails anónimos donde se afirmaba que yo había comprado la estancia Las Acacias en la localidad de Vedia”.
"El 23 de marzo de ese año fue el periodista Víctor Hugo Morales quien se hizo eco de esta cadena de mails y entrevistó a Adrián Duhalde, que me acusó públicamente por la supuesta compra de esta estancia”.
Florencio Randazzo señaló que “ese mismo día inicié las acciones legales correspondientes y si bien Duhalde se retractó en sede judicial; decidí seguir adelante con el juicio”.
“Lo gané tanto en Primera Instancia en el Juzgado Civil Nº40 a cargo del juez Horacio Liberti en diciembre de 2012, como en Cámara Civil, en diciembre de 2013”, añadió el ministro.
Randazzo remarcó que “es increíble que se haya tardado 6 años en aclarar esta situación; pero la verdad siempre triunfa y esto es un alivio porque yo no estoy en política para hipotecar el apellido de mis hijos sino para honrar el de mi padre”.
“Quiero decirle a todos los dirigentes que sean víctimas de este tipo de maniobras que no duden en aclarar siempre cómo son los hechos” y apuntó que “los sectores de poder concentrados intentan empañar nuestras acciones a través de operaciones como esta”.
Finalmente, Randazzo dijo que “estas operaciones son como el dinero falso, que lo fabrican los delincuentes y lo circulan las personas honestas; por eso, espero que Dios perdone a aquellos que hicieron circular esta información falsa sobre mí”.
Re: banana no teim carozo
TonyMontana escribió:y aca festejaban que habia ganado la compañera Dilma...
Festejabamos que habia perdido "Marmota" Aecio.
-
- Mensajes: 7401
- Registrado: Mié Ene 07, 2009 2:09 pm
banana no teim carozo
y aca festejaban que habia ganado la compañera Dilma...


Re: Actualidad y política
Còmo andan los inùtiles partidarios del choreo y la mentira?.
El populismo/peronista tiene el poder y los disfruta, todo en nombre de los pobres, èste se querìa ir, y se fuè nomàs, miren que lindo destino, casa y comida paga, màs un sueldo, màs gastos, etc., como van a querer largar el queso, alguna fiestita de Europa, y la grand vida, y si pueden chorrear algo, aprovechan, le cobran impuestos a la gilada, y ellos llenan bolsones.
Sigan votando a los inùtiles, que van a dejar el paìs fundido.
Cómo es Luxemburgo, el nuevo destino del ex ministro Hernán Lorenzino
Política
Enclavado entre Bélgica, Francia y Alemania, el pequeño país cuenta con uno de los PBI per cápita más altos del mundo; su población apenas supera los 500 mil habitantes
.Luxemburgo cuenta con un importante patrimonio histórico que data de la Edad Media.
..Podrá disfrutar de colinas y bosques vistosos y coloridos, degustar estofado de liebre o jamón de las Ardenas, truchas o lucios acompañados de vinos blancos o cervezas artesanales, caminar prácticamente a lo largo de todo el país y contemplar su cultura en diversos sitios históricos que datan de la época medieval. Luxemburgo, el nuevo destino diplomático de Hernán Lorenzino, ex ministro de Economía y actual embajador ante la Unión Europea (UE), es un pequeño país enclavado entre Bélgica, Francia y Alemania.
A 212 kilómetros de Bruselas, donde actualmente vive Lorenzino, la Ciudad de Luxemburgo es la capital del Gran Ducado de Luxemburgo, que integra la UE desde su fundación, en 1952.
Sus apenas 500 mil habitantes hablan el luxemburgués, la lengua nacional que está muy emparentada con el alemán, que a su vez es la primera lengua extranjera que se habla en el país y también es utilizada por los medios de comunicación. El francés es la lengua de la Administración, según consigna la web de la UE.
El populismo/peronista tiene el poder y los disfruta, todo en nombre de los pobres, èste se querìa ir, y se fuè nomàs, miren que lindo destino, casa y comida paga, màs un sueldo, màs gastos, etc., como van a querer largar el queso, alguna fiestita de Europa, y la grand vida, y si pueden chorrear algo, aprovechan, le cobran impuestos a la gilada, y ellos llenan bolsones.
Sigan votando a los inùtiles, que van a dejar el paìs fundido.
Cómo es Luxemburgo, el nuevo destino del ex ministro Hernán Lorenzino
Política
Enclavado entre Bélgica, Francia y Alemania, el pequeño país cuenta con uno de los PBI per cápita más altos del mundo; su población apenas supera los 500 mil habitantes
.Luxemburgo cuenta con un importante patrimonio histórico que data de la Edad Media.
..Podrá disfrutar de colinas y bosques vistosos y coloridos, degustar estofado de liebre o jamón de las Ardenas, truchas o lucios acompañados de vinos blancos o cervezas artesanales, caminar prácticamente a lo largo de todo el país y contemplar su cultura en diversos sitios históricos que datan de la época medieval. Luxemburgo, el nuevo destino diplomático de Hernán Lorenzino, ex ministro de Economía y actual embajador ante la Unión Europea (UE), es un pequeño país enclavado entre Bélgica, Francia y Alemania.
A 212 kilómetros de Bruselas, donde actualmente vive Lorenzino, la Ciudad de Luxemburgo es la capital del Gran Ducado de Luxemburgo, que integra la UE desde su fundación, en 1952.
Sus apenas 500 mil habitantes hablan el luxemburgués, la lengua nacional que está muy emparentada con el alemán, que a su vez es la primera lengua extranjera que se habla en el país y también es utilizada por los medios de comunicación. El francés es la lengua de la Administración, según consigna la web de la UE.
Re: Actualidad y política
Basta con lo de Flopi loco. Aborten este tipo de temas por favor
-
- Mensajes: 7520
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
JUÀ JUÀ JUÀ JUÀ
Lo mandan a Budù a representarnos ????
9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción
Tema para 2014: Rompe la cadena de la corrupción
La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.
Lo mandan a Budù a representarnos ????
9 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción
Tema para 2014: Rompe la cadena de la corrupción
La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico, que afecta a todos los países. Por ejemplo, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción.
-
- Mensajes: 7520
- Registrado: Mié May 28, 2014 3:01 pm
Re: Actualidad y política
juà juà jua buen C.V. para vice juà juà juà.
Investigan a Kicillof para saber si favoreció a un fondo con la compra de bonos
JUSTICIA.El fiscal Marijuan quiere determinar si el ministro intercedió ante el Central para que un fondo de inversión compre bonos por 200 millones de dólares en condiciones ventajosas.
Investigan a Kicillof para saber si favoreció a un fondo con la compra de bonos
JUSTICIA.El fiscal Marijuan quiere determinar si el ministro intercedió ante el Central para que un fondo de inversión compre bonos por 200 millones de dólares en condiciones ventajosas.
Re: Actualidad y política
Día Internacional contra la Corrupción
9 de diciembre
«A fin de derribar los altos muros de la corrupción, insto a todas las naciones a que ratifiquen y apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Las medidas innovadoras previstas en esa Convención en las esferas de la prevención, la criminalización, la cooperación internacional y la recuperación de activos han posibilitado que se logren importantes avances, pero queda mucho más por hacer.»
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional contra la Corrupción
http://www.un.org/es/events/anticorruptionday/
9 de diciembre
«A fin de derribar los altos muros de la corrupción, insto a todas las naciones a que ratifiquen y apliquen la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Las medidas innovadoras previstas en esa Convención en las esferas de la prevención, la criminalización, la cooperación internacional y la recuperación de activos han posibilitado que se logren importantes avances, pero queda mucho más por hacer.»
Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas,
Día Internacional contra la Corrupción
http://www.un.org/es/events/anticorruptionday/
Re: Actualidad y política
El FMI respalda reformas para reestructuraciones de deuda soberana más ordenadas
El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.
El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.
El FMI participa en una serie de reformas para reducir los costos de las reestructuraciones de deuda soberana, en beneficio de los deudores, los acreedores y el sistema en general. Estas reformas incluyen posibles cambios al marco crediticio del FMI que brindarían a la institución un abanico más amplio de opciones de políticas para responder a los problemas de la deuda soberana. Paralelamente, se reconoce que, en aquellos casos en que una entidad soberana y sus acreedores concluyen que es necesaria una reestructuración de la deuda, el marco jurídico actual quizá no sea suficientemente sólido para impedir que los acreedores disidentes, comúnmente conocidos con el término inglés holdouts, menoscaben el proceso de reestructuración. Algunos hechos recientes, como el litigio de Argentina en Estados Unidos, han puesto de relieve estas vulnerabilidades. Hace poco, el FMI concedió su aval a reformas de los contratos de bonos soberanos que buscan abordar estas cuestiones.
Sean Hagan, Consejero Jurídico del FMI, ha dirigido los últimos trabajos de la institución en este ámbito. En una entrevista, explica las razones de la importancia de estas reformas y la función del FMI de cara al futuro.
Boletín del FMI: La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del FMI debatió un documento sobre la manera de reforzar el marco contractual de la reestructuración de la deuda soberana. ¿Qué importancia reviste ese hecho?
Hagan: Como sabrá, el FMI ha puesto en marcha un extenso plan de reforma en el ámbito de la reestructuración de la deuda soberana. Uno de sus elementos importantes es el fortalecimiento del marco jurídico que encuadra el proceso de reestructuración. Se ha acordado que la reforma en este campo esté basada en mecanismos de mercado y, por lo tanto, nos hemos concentrado en los cambios que se podrían introducir en los contratos internacionales de bonos soberanos. De eso trata el documento que analizó el Directorio la semana pasada.
Las propuestas consignadas en el documento reflejan el resultado de extensas deliberaciones a lo largo de un período de 18 meses con el sector privado, emisores soberanos y representantes del sector oficial. Específicamente, coinciden con una serie de elementos de las cláusulas que adoptó hace poco la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), uno de los principales interlocutores en este diálogo. La ICMA representa a muchas grandes instituciones financieras internacionales y emisores soberanos.
Boletín del FMI: El documento esboza reformas contractuales a los llamados “problemas de acción colectiva” en las reestructuraciones de la deuda soberana. Para tener un panorama más completo, ¿nos podría explicar qué son los problemas de acción colectiva y cómo afectan al proceso de reestructuración de la deuda soberana? ¿Y por qué es algo que el FMI considera necesario?
Hagan: Existe un amplio reconocimiento entre el sector oficial, los emisores soberanos y los acreedores de que, si bien la reestructuración de la deuda es la excepción y no la regla, puede llegar un momento en que lo que más conviene a todas las partes es reestructurar la deuda soberana.
En esa eventualidad, puede que haya acreedores que no participen en la reestructuración con la expectativa de que podrán exigir el pago total de sus créditos. Si hay una probabilidad significativa de que se cumpla esa expectativa, los acreedores que sí habrían optado por participar en la reestructuración ya no estarán tan dispuestos a hacerlo, pese a que lo más conveniente para toda la masa de acreedores es acordar una reestructuración lo antes posible. Lo que temerían en particular es cobrar menos de lo que terminarían cobrando otros acreedores en una situación parecida que se nieguen a participar. Esto es lo que denominamos problema de acción colectiva. La incertidumbre que generan los problemas de acción colectiva puede demorar el proceso de reestructuración en detrimento del deudor, los acreedores y el sistema en general, e incluso llevar innecesariamente a un país a la cesación de pagos.
Boletín del FMI: En otras palabras, los problemas de acción colectiva pueden hacer peligrar seriamente la reestructuración de una deuda soberana. ¿Qué más nos puede decir de las reformas que está proponiendo el FMI?
Hagan: Las reformas contractuales en las que nos concentramos durante este extenso período de consulta giran en torno a dos cláusulas específicas. La primera es la cláusula de acción colectiva, que le permite a una mayoría calificada de acreedores tomar una decisión sobre las condiciones de la reestructuración que la minoría debe aceptar. Estas cláusulas básicamente están pensadas para abordar el problema de los acreedores disidentes, los holdouts que mencionamos antes, al asegurar que todos los acreedores deben acatar la decisión de la mayoría.
La segunda reforma tiene que ver con una cláusula que figura en la mayoría de los bonos soberanos internacionales, conocida como la cláusula pari passu. Esa es la cláusula que utilizaron recientemente los holdouts para minar la reestructuración de la deuda argentina.
Boletín del FMI: Las cláusulas de acción colectiva no son algo nuevo. ¿Por qué es necesario cambiarlas?
Hagan: Es verdad, la mayoría de los bonos soberanos internacionales contienen cláusulas de acción colectiva. Sin embargo, están sujetas a limitaciones importantes. Las cláusulas actuales por lo general requieren una votación por cada serie de emisión de los bonos. En consecuencia, los holdouts pueden obtener una proporción suficientemente grande de los bonos de una emisión determinada e impedir que la cláusula de acción colectiva entre en efecto y, por lo tanto, que se ponga en marcha la reestructuración de esa emisión. Como ya mencioné, los demás acreedores entonces podrían perder interés en aceptar la reestructuración.
La reforma importante reflejada en las cláusulas adoptadas por la ICMA —que acaba de avalar el Directorio Ejecutivo— establece un nuevo procedimiento de votación que permite que las decisiones se tomen por mayoría de acreedores de todas las emisiones de bonos, sin que sea necesario una votación serie por serie. Eso restringirá drásticamente la posibilidad de que los holdouts bloqueen una reestructuración comprando un porcentaje grande de los bonos de una emisión determinada. Una de las principales ventajas de una votación unificada es que o entran todos o no entra nadie. Genera una certeza que da muchísima confianza a los participantes en el mercado y su apoyo fue una de las razones más importantes que llevó a la ICMA a adoptar este procedimiento de votación. Hay que reconocer que las cláusulas de acción colectiva no transfieren una ventaja jurídica de los acreedores a los deudores. Lo que hacen es transferirla de los acreedores aislados al grupo.
Por último, el procedimiento de votación unificada incluye importantes salvaguardias para dejar asegurada la equidad entre los acreedores que participan en diferentes emisiones. Además, la cláusula ofrece flexibilidad porque también permite utilizar procedimientos de votación más tradicionales cuando la entidad soberana y los acreedores lo estiman apropiado. Estos aspectos se analizan en detalle en el documento presentado al Directorio.
Boletín del FMI: ¿Y la cláusula pari passu? ¿Por qué modificarla?
Hagan: La principal motivación de la reforma de esta cláusula es, de hecho, el juicio de Argentina. En esa causa, el tribunal de Nueva York interpretó que la cláusula pari passu exige pagarles proporcionalmente a todos los acreedores. Por esa razón Argentina —y el agente fiduciario y otras partes que participan en la cadena de pagos— se vieron impedidos de pagarles a los bonistas que habían aceptado reestructurar la deuda a menos que también pagaran el total de los créditos de los holdouts. La preocupación —no solo del FMI, sino de muchos— es que esta causa pueda tener implicaciones sistémicas al reforzar la estrategia de los holdouts en causas futuras.
La reforma que acaba de avalar el FMI implicaría incorporar una estipulación a la cláusula pari passu que aclare que esta cláusula no exige un pago proporcional a todos los acreedores, sino solamente a los que tienen igual rango jurídico. En otras palabras, solo prohibiría acciones que subordinen jurídicamente a ciertos acreedores cuyos créditos no están garantizados.
Boletín del FMI: Estas reformas claramente tienen importantes implicaciones sistémicas. ¿Qué puede hacer el FMI para promoverlas?
Hagan: Es importante reconocer que la forma en que se diseñen estas cláusulas y el hecho de incluirlas o no en futuros contratos de bonos es, en última instancia, una decisión que adoptarán los acreedores y los deudores. Se trata, por definición, de un mecanismo de mercado, y en ese sentido la función del FMI es necesariamente limitada. No obstante, nuestra función es importante. Al igual que en 2003, cuando también promovimos la introducción de cláusulas de acción colectiva por primera vez en bonos regidos por la legislación de Nueva York, el FMI promoverá el uso de estas cláusulas en el diálogo con los países miembros que vayan a emitir bonos regidos por legislación extranjera. El aval del Directorio fue la primera etapa fundamental. El personal técnico ahora promoverá las reformas en su interacción con los países miembros.
También es útil subrayar que la cláusula pari passu modificada que el FMI ha avalado ya está siendo utilizada por algunos emisores soberanos. Con respecto a las cláusulas de acción colectiva, Kazajstán emitió hace poco un eurobono que incluye por primera vez las principales características que recibieron respaldo del Directorio la semana pasada. Se trata de un primer paso muy significativo, y lo que hay que hacer ahora es alentar una adopción más generalizada de las nuevas cláusulas.
Boletín del FMI: ¿No hay bonos en circulación que escaparán a estas reformas? ¿No constituyen aún un riesgo para el sistema? ¿Qué puede hacer el FMI al respecto?
Hagan: Como se destaca en el documento, existe un volumen significativo de bonos en circulación que no contienen las nuevas cláusulas y que no vencen por un tiempo. Hemos analizado si los emisores soberanos y los participantes del mercado estarían dispuestos a adelantar el canje del stock en circulación mediante operaciones de gestión de pasivos; o sea, básicamente, intercambiar los bonos en circulación por otros nuevos que no contienen estas disposiciones problemáticas. En este momento, el interés por la gestión de pasivos es relativamente limitado, pero la situación podría cambiar si, de hecho, el litigio con Argentina empieza a tener un impacto más amplio en el sistema.
Seguiremos monitoreando la situación tanto en cuanto a los peligros que se presentan con respecto al stock de bonos en circulación como a las medidas adicionales que puedan ser necesarias.
http://www.imf.org/external/spanish/pub ... 0614as.htm
El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.
El Directorio Ejecutivo del FMI brindó su aval a reformas de los contratos internacionales de bonos soberanos ideadas con el propósito de abordar problemas de acción colectiva en las reestructuraciones de deuda soberana.
El FMI participa en una serie de reformas para reducir los costos de las reestructuraciones de deuda soberana, en beneficio de los deudores, los acreedores y el sistema en general. Estas reformas incluyen posibles cambios al marco crediticio del FMI que brindarían a la institución un abanico más amplio de opciones de políticas para responder a los problemas de la deuda soberana. Paralelamente, se reconoce que, en aquellos casos en que una entidad soberana y sus acreedores concluyen que es necesaria una reestructuración de la deuda, el marco jurídico actual quizá no sea suficientemente sólido para impedir que los acreedores disidentes, comúnmente conocidos con el término inglés holdouts, menoscaben el proceso de reestructuración. Algunos hechos recientes, como el litigio de Argentina en Estados Unidos, han puesto de relieve estas vulnerabilidades. Hace poco, el FMI concedió su aval a reformas de los contratos de bonos soberanos que buscan abordar estas cuestiones.
Sean Hagan, Consejero Jurídico del FMI, ha dirigido los últimos trabajos de la institución en este ámbito. En una entrevista, explica las razones de la importancia de estas reformas y la función del FMI de cara al futuro.
Boletín del FMI: La semana pasada, el Directorio Ejecutivo del FMI debatió un documento sobre la manera de reforzar el marco contractual de la reestructuración de la deuda soberana. ¿Qué importancia reviste ese hecho?
Hagan: Como sabrá, el FMI ha puesto en marcha un extenso plan de reforma en el ámbito de la reestructuración de la deuda soberana. Uno de sus elementos importantes es el fortalecimiento del marco jurídico que encuadra el proceso de reestructuración. Se ha acordado que la reforma en este campo esté basada en mecanismos de mercado y, por lo tanto, nos hemos concentrado en los cambios que se podrían introducir en los contratos internacionales de bonos soberanos. De eso trata el documento que analizó el Directorio la semana pasada.
Las propuestas consignadas en el documento reflejan el resultado de extensas deliberaciones a lo largo de un período de 18 meses con el sector privado, emisores soberanos y representantes del sector oficial. Específicamente, coinciden con una serie de elementos de las cláusulas que adoptó hace poco la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por sus siglas en inglés), uno de los principales interlocutores en este diálogo. La ICMA representa a muchas grandes instituciones financieras internacionales y emisores soberanos.
Boletín del FMI: El documento esboza reformas contractuales a los llamados “problemas de acción colectiva” en las reestructuraciones de la deuda soberana. Para tener un panorama más completo, ¿nos podría explicar qué son los problemas de acción colectiva y cómo afectan al proceso de reestructuración de la deuda soberana? ¿Y por qué es algo que el FMI considera necesario?
Hagan: Existe un amplio reconocimiento entre el sector oficial, los emisores soberanos y los acreedores de que, si bien la reestructuración de la deuda es la excepción y no la regla, puede llegar un momento en que lo que más conviene a todas las partes es reestructurar la deuda soberana.
En esa eventualidad, puede que haya acreedores que no participen en la reestructuración con la expectativa de que podrán exigir el pago total de sus créditos. Si hay una probabilidad significativa de que se cumpla esa expectativa, los acreedores que sí habrían optado por participar en la reestructuración ya no estarán tan dispuestos a hacerlo, pese a que lo más conveniente para toda la masa de acreedores es acordar una reestructuración lo antes posible. Lo que temerían en particular es cobrar menos de lo que terminarían cobrando otros acreedores en una situación parecida que se nieguen a participar. Esto es lo que denominamos problema de acción colectiva. La incertidumbre que generan los problemas de acción colectiva puede demorar el proceso de reestructuración en detrimento del deudor, los acreedores y el sistema en general, e incluso llevar innecesariamente a un país a la cesación de pagos.
Boletín del FMI: En otras palabras, los problemas de acción colectiva pueden hacer peligrar seriamente la reestructuración de una deuda soberana. ¿Qué más nos puede decir de las reformas que está proponiendo el FMI?
Hagan: Las reformas contractuales en las que nos concentramos durante este extenso período de consulta giran en torno a dos cláusulas específicas. La primera es la cláusula de acción colectiva, que le permite a una mayoría calificada de acreedores tomar una decisión sobre las condiciones de la reestructuración que la minoría debe aceptar. Estas cláusulas básicamente están pensadas para abordar el problema de los acreedores disidentes, los holdouts que mencionamos antes, al asegurar que todos los acreedores deben acatar la decisión de la mayoría.
La segunda reforma tiene que ver con una cláusula que figura en la mayoría de los bonos soberanos internacionales, conocida como la cláusula pari passu. Esa es la cláusula que utilizaron recientemente los holdouts para minar la reestructuración de la deuda argentina.
Boletín del FMI: Las cláusulas de acción colectiva no son algo nuevo. ¿Por qué es necesario cambiarlas?
Hagan: Es verdad, la mayoría de los bonos soberanos internacionales contienen cláusulas de acción colectiva. Sin embargo, están sujetas a limitaciones importantes. Las cláusulas actuales por lo general requieren una votación por cada serie de emisión de los bonos. En consecuencia, los holdouts pueden obtener una proporción suficientemente grande de los bonos de una emisión determinada e impedir que la cláusula de acción colectiva entre en efecto y, por lo tanto, que se ponga en marcha la reestructuración de esa emisión. Como ya mencioné, los demás acreedores entonces podrían perder interés en aceptar la reestructuración.
La reforma importante reflejada en las cláusulas adoptadas por la ICMA —que acaba de avalar el Directorio Ejecutivo— establece un nuevo procedimiento de votación que permite que las decisiones se tomen por mayoría de acreedores de todas las emisiones de bonos, sin que sea necesario una votación serie por serie. Eso restringirá drásticamente la posibilidad de que los holdouts bloqueen una reestructuración comprando un porcentaje grande de los bonos de una emisión determinada. Una de las principales ventajas de una votación unificada es que o entran todos o no entra nadie. Genera una certeza que da muchísima confianza a los participantes en el mercado y su apoyo fue una de las razones más importantes que llevó a la ICMA a adoptar este procedimiento de votación. Hay que reconocer que las cláusulas de acción colectiva no transfieren una ventaja jurídica de los acreedores a los deudores. Lo que hacen es transferirla de los acreedores aislados al grupo.
Por último, el procedimiento de votación unificada incluye importantes salvaguardias para dejar asegurada la equidad entre los acreedores que participan en diferentes emisiones. Además, la cláusula ofrece flexibilidad porque también permite utilizar procedimientos de votación más tradicionales cuando la entidad soberana y los acreedores lo estiman apropiado. Estos aspectos se analizan en detalle en el documento presentado al Directorio.
Boletín del FMI: ¿Y la cláusula pari passu? ¿Por qué modificarla?
Hagan: La principal motivación de la reforma de esta cláusula es, de hecho, el juicio de Argentina. En esa causa, el tribunal de Nueva York interpretó que la cláusula pari passu exige pagarles proporcionalmente a todos los acreedores. Por esa razón Argentina —y el agente fiduciario y otras partes que participan en la cadena de pagos— se vieron impedidos de pagarles a los bonistas que habían aceptado reestructurar la deuda a menos que también pagaran el total de los créditos de los holdouts. La preocupación —no solo del FMI, sino de muchos— es que esta causa pueda tener implicaciones sistémicas al reforzar la estrategia de los holdouts en causas futuras.
La reforma que acaba de avalar el FMI implicaría incorporar una estipulación a la cláusula pari passu que aclare que esta cláusula no exige un pago proporcional a todos los acreedores, sino solamente a los que tienen igual rango jurídico. En otras palabras, solo prohibiría acciones que subordinen jurídicamente a ciertos acreedores cuyos créditos no están garantizados.
Boletín del FMI: Estas reformas claramente tienen importantes implicaciones sistémicas. ¿Qué puede hacer el FMI para promoverlas?
Hagan: Es importante reconocer que la forma en que se diseñen estas cláusulas y el hecho de incluirlas o no en futuros contratos de bonos es, en última instancia, una decisión que adoptarán los acreedores y los deudores. Se trata, por definición, de un mecanismo de mercado, y en ese sentido la función del FMI es necesariamente limitada. No obstante, nuestra función es importante. Al igual que en 2003, cuando también promovimos la introducción de cláusulas de acción colectiva por primera vez en bonos regidos por la legislación de Nueva York, el FMI promoverá el uso de estas cláusulas en el diálogo con los países miembros que vayan a emitir bonos regidos por legislación extranjera. El aval del Directorio fue la primera etapa fundamental. El personal técnico ahora promoverá las reformas en su interacción con los países miembros.
También es útil subrayar que la cláusula pari passu modificada que el FMI ha avalado ya está siendo utilizada por algunos emisores soberanos. Con respecto a las cláusulas de acción colectiva, Kazajstán emitió hace poco un eurobono que incluye por primera vez las principales características que recibieron respaldo del Directorio la semana pasada. Se trata de un primer paso muy significativo, y lo que hay que hacer ahora es alentar una adopción más generalizada de las nuevas cláusulas.
Boletín del FMI: ¿No hay bonos en circulación que escaparán a estas reformas? ¿No constituyen aún un riesgo para el sistema? ¿Qué puede hacer el FMI al respecto?
Hagan: Como se destaca en el documento, existe un volumen significativo de bonos en circulación que no contienen las nuevas cláusulas y que no vencen por un tiempo. Hemos analizado si los emisores soberanos y los participantes del mercado estarían dispuestos a adelantar el canje del stock en circulación mediante operaciones de gestión de pasivos; o sea, básicamente, intercambiar los bonos en circulación por otros nuevos que no contienen estas disposiciones problemáticas. En este momento, el interés por la gestión de pasivos es relativamente limitado, pero la situación podría cambiar si, de hecho, el litigio con Argentina empieza a tener un impacto más amplio en el sistema.
Seguiremos monitoreando la situación tanto en cuanto a los peligros que se presentan con respecto al stock de bonos en circulación como a las medidas adicionales que puedan ser necesarias.
http://www.imf.org/external/spanish/pub ... 0614as.htm
Re: Actualidad y política
El ex ministro de Economía, Hernán Lorenzino, fue designado hoy como embajador argentino ante el Ducado de Luxemburgo.
Según el Decreto 2266, publicado hoy en el Boletín Oficial, Lorenzino fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gran Ducado de Luxemburgo.
Esta función se suma a la que ya desempeñaba como representante argentino ante la Unión Europea.
Esta designación se da en el marco de la pronta entrada en vigencia de un acuerdo entre la Argentina y Luxemburgo para eliminar “otro paraíso fiscal” y por el cual se abrirá también una investigación por irregularidades en la empresa Techint, cuya sede del holding se encuentra en ese país.
Lorenzino se había hecho famoso internacionalmente cuando en abril de 2013 interrumpió una entrevista con una periodista griega con su frase “me quiero ir”.
me quiero ir...a luxemburgo..jaja lindo chee..se cierra los caminos de otro paraiso fiscal...
en fin fe echegaray...cuentas suizas....patrida nacional ..cheee
ts en problemassssssss
Según el Decreto 2266, publicado hoy en el Boletín Oficial, Lorenzino fue nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República ante el Gran Ducado de Luxemburgo.
Esta función se suma a la que ya desempeñaba como representante argentino ante la Unión Europea.
Esta designación se da en el marco de la pronta entrada en vigencia de un acuerdo entre la Argentina y Luxemburgo para eliminar “otro paraíso fiscal” y por el cual se abrirá también una investigación por irregularidades en la empresa Techint, cuya sede del holding se encuentra en ese país.
Lorenzino se había hecho famoso internacionalmente cuando en abril de 2013 interrumpió una entrevista con una periodista griega con su frase “me quiero ir”.
me quiero ir...a luxemburgo..jaja lindo chee..se cierra los caminos de otro paraiso fiscal...
en fin fe echegaray...cuentas suizas....patrida nacional ..cheee

ts en problemassssssss
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, algunavezlavoyapegar, alzamer, Amazon [Bot], banana, Bing [Bot], caballo, chewbaca, come60, danyf1, DiegoYSalir, elcipayo16, ElNegro, Fulca, GARRALAUCHA1000, germi, Google [Bot], Guardameta, Hayfuturo, hernan1974, Inversor Pincharrata, Itzae77, juanse, Kamei, lehmanbrothers, Nicornr, osvaldo, Pablo1963, Ralph Nelson, Semrush [Bot], Sir, tabo, Tecnicalpro y 602 invitados