Publicado: Vie Ene 18, 2008 1:10 pm
SEGÚN DEUTSCHE Y BEAR STEARNS SE APRECIARÍAN HASTA 40%
De incomprendidos a venerados: Wall Street recomienda cupones
Los más beneficiados serían los títulos en dólares. Pese a que en 2007 fueron castigados por los inversores, los supuestos de crecimiento de la economía los favorecen
FLORENCIA DONOVAN Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Incomprendidos al principio, hoy camino a ser venerados. Los cupones que se ajustan por el crecimiento de la economía están siendo hoy recomendados por algunos de los principales bancos de Wall Street. A través de diversos modelos anticipan que las unidades PIB, en particular las denominadas en dólares, podrían llegar a tener subas de entre el 30% y el 40%.
Tales son los casos de Bear Stearns y de Deutsche Bank. Para la primera entidad, existe una probabilidad superior al 50 % de que el cupón en dólares se ubique entre los u$s 16 y u$s 18. Hoy, el papel está negociándose en el mercado a u$s 12,5, lo que implicaría una apreciación de entre el 28 % y el 44 %, según los cálculos de Bear. El banco de origen alemán, en tanto, valúa al mismo título en u$s 17,6 (supone una mejora del 40%), y proyecta un aumento de 27 % para el cupón en pesos, que hoy se opera en torno a los $ 9,6.
El año pasado, los también denominados warrants no quedaron al margen de la ola de ventas de activos argentinos que se generó como consecuencia de la mayor aversión al riesgo que trajeron la crisis de hipotecas suprime de los EE.UU. y, en el plano local, la manipulación del índice de inflación. Pese a que, explican desde la consultora Econométrica, los cupones en dólares tienen poca correlación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) –si por algo, una manipulación del Índice Costo de Vida se manifestaría en una sobreestimación del crecimiento real de la economía, lo que favorecería a los warrants– sufrieron un castigo “simplemente por simpatía con la pérdida de credibilidad de los títulos públicos indexados al CER”.
No obstante, advierte en un informe Econométrica, el aumento de la cotización del cupón debería ser inducido por los incrementos explosivos de los precios internacionales de los productos de exportación, las subas salariales en términos reales, la reforma previsional y los subsidios asociados con los precios de los servicios públicos privatizados. Estos factores, señala la consultora que encabeza Mario Brodersohn, explican que el crecimiento del PIB en 2007 sea de 8,7 % y que ya exista un arrastre de 3,5 % para este año.
De acuerdo con el informe, según las proyecciones de crecimiento de la economía que manejan, en los próximos cuatro años los pagos del cupón atado al PIB le permitirían al inversor recuperar el 82% del precio actual de mercado. Por lo que, asevera, “queda un amplio margen en los años siguientes para alcanzar los valores que mencionan Bear Stearns y Deutsche Bank”.
De incomprendidos a venerados: Wall Street recomienda cupones
Los más beneficiados serían los títulos en dólares. Pese a que en 2007 fueron castigados por los inversores, los supuestos de crecimiento de la economía los favorecen
FLORENCIA DONOVAN Buenos Aires ()
Imprimir Recomendar
03:00
Incomprendidos al principio, hoy camino a ser venerados. Los cupones que se ajustan por el crecimiento de la economía están siendo hoy recomendados por algunos de los principales bancos de Wall Street. A través de diversos modelos anticipan que las unidades PIB, en particular las denominadas en dólares, podrían llegar a tener subas de entre el 30% y el 40%.
Tales son los casos de Bear Stearns y de Deutsche Bank. Para la primera entidad, existe una probabilidad superior al 50 % de que el cupón en dólares se ubique entre los u$s 16 y u$s 18. Hoy, el papel está negociándose en el mercado a u$s 12,5, lo que implicaría una apreciación de entre el 28 % y el 44 %, según los cálculos de Bear. El banco de origen alemán, en tanto, valúa al mismo título en u$s 17,6 (supone una mejora del 40%), y proyecta un aumento de 27 % para el cupón en pesos, que hoy se opera en torno a los $ 9,6.
El año pasado, los también denominados warrants no quedaron al margen de la ola de ventas de activos argentinos que se generó como consecuencia de la mayor aversión al riesgo que trajeron la crisis de hipotecas suprime de los EE.UU. y, en el plano local, la manipulación del índice de inflación. Pese a que, explican desde la consultora Econométrica, los cupones en dólares tienen poca correlación con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) –si por algo, una manipulación del Índice Costo de Vida se manifestaría en una sobreestimación del crecimiento real de la economía, lo que favorecería a los warrants– sufrieron un castigo “simplemente por simpatía con la pérdida de credibilidad de los títulos públicos indexados al CER”.
No obstante, advierte en un informe Econométrica, el aumento de la cotización del cupón debería ser inducido por los incrementos explosivos de los precios internacionales de los productos de exportación, las subas salariales en términos reales, la reforma previsional y los subsidios asociados con los precios de los servicios públicos privatizados. Estos factores, señala la consultora que encabeza Mario Brodersohn, explican que el crecimiento del PIB en 2007 sea de 8,7 % y que ya exista un arrastre de 3,5 % para este año.
De acuerdo con el informe, según las proyecciones de crecimiento de la economía que manejan, en los próximos cuatro años los pagos del cupón atado al PIB le permitirían al inversor recuperar el 82% del precio actual de mercado. Por lo que, asevera, “queda un amplio margen en los años siguientes para alcanzar los valores que mencionan Bear Stearns y Deutsche Bank”.