http://www.fiel.org/publicaciones/Parte ... RTE872.pdf
con todo el aparato publico detras tirando guita a la demanda como nunca antes en 50 años, el sector transable le costo dos huevos mas cinco alquilados expandirse.
¿motivos?. Varios. Por un lado el ultimo semestre tiene como noticia la crisis energetica que paro todo lo que es expansion en el sector. Segundo, la destruccion de activos financieros que repercutio en el mercado de dinero, y a su vez en el mercado de dinero para el sector no financiero. Lo que se llama, contraccion crediticia. Afectando al sector mas expuesto a instrumentos de esta clase, el de bienes.
La nota metodologica de fiel
http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/doc70.pdf
Su relaciòn con el EMI del INDEC, casi perfecta hasta este ultimo año cuando no cerraban los numeros empezaron a sacar sectores, como el siderurgico por cuestiones "aleatorias" a la tendencia, dixit moreno.
La nota de ambito sintetiza como la tercera parte del PBI esta totalmente manipulada
http://www.cadieel.org.ar/esp/nota.php?idContenido=1229
Alla por septiembre comente sobre la disparidad que habia aparecido casualmente a partir d elos datos de junio, momento en que empiezan los cortes a la industria. Que el IPI de fiel refleja con caidas importantes en las variaciones % lo que significo una meseta en el volumen fisico. Pero ya desde diciembre de 2006 que el sector muestra una pesadez.
Creo que 2007 fue definitivamente techo. Y que 2008 empezara un proceso correctivo, que puede o no marcar el indek, pero que se hara sentir.
No hablo de crisis, si empiezo hablar de recesion. Recesion del producto que puede ser contenida por los no transables. Pero como el indek ya no es creible en practicamente nada, con fundamento de sobra, espero que FIEL haga su indice de servicio.
Me arme una plantilla de excel con las ponderaciones correspondientes de los transables y no transables para estimar de cuando serìa el crecimiento real del producto con varios esenarios de recesion en tranbles con no transables creciendo a tasas INDEK. En la semana la subo, pero si tomo las variaciones del IPI(2,7%) de fiel sobre una base de 100 partiendo de enero con no transables creciendo al 8%, el crecimiento para 2007 fue del 6%. Que es la media superior de la region, por cierto.
¿y la inercia? La inercia estadistica no es mas que espectativa materializada. Se trabaja con variaciones esperables si ningun shock ocurriese visto en tendencia. O sea, en los ultimos 5 años la inercia, por estar en tendencia fue de 3%. Lo que significa que el piso minimo que la estaidistica espera es del 3%, el resto lo da el ciclo. Veniamos moviendonos hasta 2006 con inercia del 3% y crecimiento del 9. Hoy la diferencia real cayo 3% en solo un año. Frente a variaciones menores al punto desde iniciado el ciclo. Es un proceso mas que de relentizacion. Es un proceso de techo muy claro.
A todo techo, por dinamica de expectativa le sigue una contraccion. Querer evitarlo, es acelerar la posibilidad de shocks que profundisen la caìda. En los 80 la inflacion, en los 90 las crisis internacionales, en 2001 la iliquide bancaria, ahora la inflacion surgida de llenar de liquidez para evitar la contraccion.
Dos esenarios: el mas optimista y elmas pesimista.
Bienes creciendo al 3% y servicios indek mantenidos en 8%. Un poquito mejor que este año en las variaciones. El crecimiento real de 6,25
El mas pesimista. Bienes cayendo 5% por inercia de 2007, servicio creciendo en 6%.
Crecimiento real del 2%.
Moderado para arriba: 1,5% crecimiento del IPI. Servicios creciendo al 7%.
Producto creciendo al 5,7%
Moderado para abajo
Ipi variando -2% y servicios 5%.
Producto creciendo al 2,70%.
En abril con un trimestre adentro sabremos cuales de estos esenarios se confirmarìan. Lamebablemente no tengo los datos reales sobre servicios. Servicios que poseen un fuerte componente de comercio minorista y mayorista que a diferencia de industria no ajusta por volumen fisico sino por un deflactor de precios a volumenes adinerarios constantes. Y los precios que tomo el indek para servicios en 2007 fue de 11%.
NOTA: tanto inversion como consumo entran dentro de la cuenta sectorializada. Servicios que van desde la inversion en telefonia fija hasta la compra en supermercados, la venta de trabajo profesional, etc. En bienes lo mismo.
Sobre exportaciones y gasto publico. La ponderacion es relativamente pequeño, incidiendo en decimas, no ayudando a marcar tendencia de fondo.
saludos,