TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ah no...??? usted cuando toma decisiones con su dinero es tirando la moneda?... vamos...
son racionales, que se equivoquen es distinto a que sean irracionales. Del decir al hecho hay un gran trecho.
De todas formas, yo hasta el primer trimestre los aguanto, despues se los tiro por la cabeza.
El motivo es sencillo... comenzo la operación primer trimestre 2009. Al mando del bolubudo
No se si sabian que a diferencia de las AFJP que era mensual y totalmente desagregado, el choreoanses presenta trimestral y con un rejuntado que solo marino amigo del capitan sabe. De todas formas, estos pesan bastantes en el numero final.
Ademas se vieron ciertas cosas que invitan a especular.... de todas formas, la estafa esta a la vuelta de la esquina.
son racionales, que se equivoquen es distinto a que sean irracionales. Del decir al hecho hay un gran trecho.
De todas formas, yo hasta el primer trimestre los aguanto, despues se los tiro por la cabeza.
El motivo es sencillo... comenzo la operación primer trimestre 2009. Al mando del bolubudo
No se si sabian que a diferencia de las AFJP que era mensual y totalmente desagregado, el choreoanses presenta trimestral y con un rejuntado que solo marino amigo del capitan sabe. De todas formas, estos pesan bastantes en el numero final.
Ademas se vieron ciertas cosas que invitan a especular.... de todas formas, la estafa esta a la vuelta de la esquina.
-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El tema es que los mercados no son racionales
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
igual el mercado ya formo sus expectativas racionales sobre argentina... vamos, que hasta el animal mas bruto aprende de sus errores.
pd: hay que pasar el verano, despues le volvemos a dar
pd: hay que pasar el verano, despues le volvemos a dar

-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
No vale mas el TVPA (Legistlac Argentina) que el TVPY (Legislac NY)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¿Por qué el TVPA vale más que el TVPY?
-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
atrevido escribió:Adhiero a la teoria de las expecativas racionales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... racionales
Si el crecimiento tiene una intencion "presupuestaria " del 4 para 2009....
y Realistica(Redrado) del orden del 3,
Estos numeros significan darle al mercado la expectativa que necesita escuchar
Con respecto a esto, evidentemente nos importa el crecimiento. De todas maneras tambien cuanto se va a sobreestimar, ya que los bonos pagan según el 'pbi ficticio'.
Me gusta
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Adhiero a la teoria de las expecativas racionales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... racionales
Si el crecimiento tiene una intencion "presupuestaria " del 4 para 2009....
y Realistica(Redrado) del orden del 3,
Estos numeros significan darle al mercado la expectativa que necesita escuchar
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%AD ... racionales
Si el crecimiento tiene una intencion "presupuestaria " del 4 para 2009....
y Realistica(Redrado) del orden del 3,
Estos numeros significan darle al mercado la expectativa que necesita escuchar

-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Recuperar la inversion en un año ya es un negoción.
Y si Argentina crece al 4% agarrate catalina.
Y si Argentina crece al 4% agarrate catalina.
-
- Mensajes: 40
- Registrado: Lun Dic 12, 2005 1:42 pm
- Ubicación: Rosario
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
TVPY punta vendedora a 10.
Ayer cerro 17.5
Los tenedores hasta ayer cobraran $ 7,7 mas o menos (2.27 usd x precio del dolar +o- 3.4 )
Hoy trasladaron ese pago directamente al precio y lo venden en 10 lo que implica una espectativa muy baja para los proximos años.
Lo de Redrado esperando un 3% no ayuda.
Ayer cerro 17.5
Los tenedores hasta ayer cobraran $ 7,7 mas o menos (2.27 usd x precio del dolar +o- 3.4 )
Hoy trasladaron ese pago directamente al precio y lo venden en 10 lo que implica una espectativa muy baja para los proximos años.
Lo de Redrado esperando un 3% no ayuda.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El Alquimista escribió:+20% el TVPA
es que ayer en la ultima operacion un bo*** vendio a precio ex-cupon, cuando todavia era ante-cupon
-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
+20% el TVPA 

-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ASEGURÓ QUE EL PAÍS PAGARÁ LOS VENCIMIENTOS DE LA DEUDA HASTA 2011
Kirchner se vistió de presidente y garantizó que no habrá un nuevo default
El ex presidente reunió a ministros y legisladores K para celebrar el primer año de CFK en el poder. Allí vaticinó un triunfo del oficialismo en 2009 y defendió la 125
Parece una escena repetida, como si el tiempo no hubiese pasado. Pero muchas cosas pasaron durante este ultimo año de gestión kirchnerista para que el encuentro de legisladores del oficialismo fuese el marco adecuado para extenderlo y abrirlo a todo el arco K, que le dio el color para celebrar el primer año de Cristina Fernández al frente del Ejecutivo, a pesar de su ausencia. La mutación de un brindis legislativo en un acto casi gubernamental fue suficiente para mostrar a un Kirchner como en sus tiempos de mandatario nacional, y haciendo una enérgica defensa del proyecto que encabeza junto a Cristina.
En un extenso discurso de más de 40 minutos, que brindó en la sede del Correo Central, Kirchner repasó desde el conflicto contra el agro, el papel de la oposición, la vigencia del modelo político denominado, en algún momento, Concertación, las elecciones del próximo año y, como ya es su costumbre, no ahorró críticas para los medios de comunicación. Es decir, un Kirchner en su mejor faceta. Un Kirchner que no sólo defiende a Cristina, sino que ya se muestra casi en campaña. Y un Kirchner que aprovechó el escenario, mejor dicho el atril, para argumentar la necesidad de aprobar (hoy se trata en Diputados) el paquete anticrisis enviado por la Rosada.
Con tono presidencial y rodeado de casi la totalidad del gabinete de CFK (sólo faltaron los que están en Rusia junto a la Presidenta), el titular del PJ salió al cruce de los “analistas” y aseguró que la Argentina “no va a tener problemas con sus vencimientos, no vamos a entrar en default, vamos a cumplir con todos los compromisos externos como corresponde en 2009, 2010 y 2011”.
Como si fuese una espina clavada, Kirchner volvió sobre sus pasos para reivindicar la resolución 125 que imponía las retenciones móviles a las exportaciones: “Era una ley que había sido pensada con antelación a la crisis, para solucionar lo que iba a venir, y hoy las cosas con ella estarían mucho mejor”.
Del mismo modo y a un día de la votación del proyecto de ley con las medidas anticrisis en Diputados, el patagónico dijo que las “medidas defienden a la producción y el empleo”, pero insistió en que hay sectores que “prevén el fin de nuestros días y no entienden que se pueda administrar correctamente”. Sin más rodeos, las palabras de Kirchner fueron un mensaje directo a los legisladores para defender en lo que queda del año las medidas del Gobierno, que incluyen la expropiación de Aerolíneas, el blanqueo de capitales, impuesto al cheque y emergencia económica. Como era de esperar, no faltó el tono electoral, con el 2009 al filo. Y por eso no sólo culpó a la oposición de provocar la crisis del 2001, sino que anticipó una victoria del oficialismo: “puede que tenga mucho más sabor ganar con un sector de el prensa en contra”.
El cronista
Kirchner se vistió de presidente y garantizó que no habrá un nuevo default
El ex presidente reunió a ministros y legisladores K para celebrar el primer año de CFK en el poder. Allí vaticinó un triunfo del oficialismo en 2009 y defendió la 125
Parece una escena repetida, como si el tiempo no hubiese pasado. Pero muchas cosas pasaron durante este ultimo año de gestión kirchnerista para que el encuentro de legisladores del oficialismo fuese el marco adecuado para extenderlo y abrirlo a todo el arco K, que le dio el color para celebrar el primer año de Cristina Fernández al frente del Ejecutivo, a pesar de su ausencia. La mutación de un brindis legislativo en un acto casi gubernamental fue suficiente para mostrar a un Kirchner como en sus tiempos de mandatario nacional, y haciendo una enérgica defensa del proyecto que encabeza junto a Cristina.
En un extenso discurso de más de 40 minutos, que brindó en la sede del Correo Central, Kirchner repasó desde el conflicto contra el agro, el papel de la oposición, la vigencia del modelo político denominado, en algún momento, Concertación, las elecciones del próximo año y, como ya es su costumbre, no ahorró críticas para los medios de comunicación. Es decir, un Kirchner en su mejor faceta. Un Kirchner que no sólo defiende a Cristina, sino que ya se muestra casi en campaña. Y un Kirchner que aprovechó el escenario, mejor dicho el atril, para argumentar la necesidad de aprobar (hoy se trata en Diputados) el paquete anticrisis enviado por la Rosada.
Con tono presidencial y rodeado de casi la totalidad del gabinete de CFK (sólo faltaron los que están en Rusia junto a la Presidenta), el titular del PJ salió al cruce de los “analistas” y aseguró que la Argentina “no va a tener problemas con sus vencimientos, no vamos a entrar en default, vamos a cumplir con todos los compromisos externos como corresponde en 2009, 2010 y 2011”.
Como si fuese una espina clavada, Kirchner volvió sobre sus pasos para reivindicar la resolución 125 que imponía las retenciones móviles a las exportaciones: “Era una ley que había sido pensada con antelación a la crisis, para solucionar lo que iba a venir, y hoy las cosas con ella estarían mucho mejor”.
Del mismo modo y a un día de la votación del proyecto de ley con las medidas anticrisis en Diputados, el patagónico dijo que las “medidas defienden a la producción y el empleo”, pero insistió en que hay sectores que “prevén el fin de nuestros días y no entienden que se pueda administrar correctamente”. Sin más rodeos, las palabras de Kirchner fueron un mensaje directo a los legisladores para defender en lo que queda del año las medidas del Gobierno, que incluyen la expropiación de Aerolíneas, el blanqueo de capitales, impuesto al cheque y emergencia económica. Como era de esperar, no faltó el tono electoral, con el 2009 al filo. Y por eso no sólo culpó a la oposición de provocar la crisis del 2001, sino que anticipó una victoria del oficialismo: “puede que tenga mucho más sabor ganar con un sector de el prensa en contra”.
El cronista
-
- Mensajes: 592
- Registrado: Vie Feb 29, 2008 3:56 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Dijo Kirchner que Argentina va a cumplir todos sus compromisos de deuda
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Redrado manda una clara señal al mercado acerca de la intencionalidad del poder politico de seguir en la senda del crecimiento.
Redrado tira un 3 para el 2009
No es una señal impensada.
Esto implica que la fluctuacion estimada esta en una banda entre el 3 y el 4 estimado en el presupuesto.
Si bien para cobrar en el 2010 tenemos como piso un 3.3 de crecimiento en el 2009, la clara intencionalidad de seguir creciendo va a dejar los valores del cupon en valores muy cercanos a los actuales despues del pago del 15/12.
Con lo cual, si este precio del tvpy/ tvpa se mantiene en los 5/6 dolares,como estoy hipotetizando,
el 15/12/08 al cobrar 0.227 cada 100 nominales ,el poseedor de cupones tvpa/tvpy habra tenido
una ganancia del orden del 45 por ciento en dolares
Redrado tira un 3 para el 2009

No es una señal impensada.

Esto implica que la fluctuacion estimada esta en una banda entre el 3 y el 4 estimado en el presupuesto.
Si bien para cobrar en el 2010 tenemos como piso un 3.3 de crecimiento en el 2009, la clara intencionalidad de seguir creciendo va a dejar los valores del cupon en valores muy cercanos a los actuales despues del pago del 15/12.
Con lo cual, si este precio del tvpy/ tvpa se mantiene en los 5/6 dolares,como estoy hipotetizando,
el 15/12/08 al cobrar 0.227 cada 100 nominales ,el poseedor de cupones tvpa/tvpy habra tenido
una ganancia del orden del 45 por ciento en dolares

atrevido escribió:El BCRA espera un crecimiento del 3% para el año próximo
Prevé un superávit de la balanza comercial de US$ 6000 millones, la mitad del de este año
El presidente del BCRA, Martín Redrado, expondrá en el Senado con las metas monetarias cumplidas
Martin Kanenguiser
LA NACION
El Banco Central planifica un 2009 con un crecimiento económico cerca del 3%, un superávit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) de US$ 6000 millones, adelantos transitorios al Tesoro por más de $ 5000 millones, tasas de interés tendientes a tratar de amortiguar la salida de capitales y una continuidad en la política de devaluación administrada del peso.
El plan monetario del año próximo, que presentará la semana próxima ante el Senado el presidente del BCRA, Martín Redrado, buscará mantener el difícil equilibrio entre la necesidad de mantener el impulso del nivel de la actividad y a la vez cierto sesgo restrictivo para desacelerar la fuga de las divisas, que en los últimos 18 meses ascendió a US$ 26.000 millones.
Calificadas fuentes oficiales indicaron a LA NACION que aún restan definir aspectos importantes de este esquema, pero que las discusiones mantenidas hasta ahora entre la entidad monetaria y el Ministerio de Economía presagian cierta continuidad respecto de la estrategia de este año.
Al respecto, la última proyección surgida del Palacio de Hacienda indica un crecimiento del PBI en 2009 del 3,1%, con un arrastre estadístico muy leve por los malos resultados que se prevén para el último trimestre de este año.
Este frenazo, desde el 9% en 2007 hasta un escenario en el cual algunos analistas privados prevén una potencial caída del PBI, no llevará a que la política monetaria sea demasiado expansiva, porque las autoridades de la entidad creen que la responsabilidad primaria para asegurar la recuperación debe estar del lado fiscal. "Estamos ubicados en el asiento del copiloto de la política fiscal", indicaron.
De todos modos, habrá énfasis en que los bancos "puedan vuelvan a prestar" y en "sostener la demanda de dinero".
"En la política monetaria hay condicionamientos importantes: las tasas de interés deben ser mayores o iguales que la expectativa de devaluación y hay que tratar de generar estabilidad monetaria y financiera", indicó un funcionario, atento a la incertidumbre (y a las maniobras) del sector privado y, a la vez, a la presión devaluacionista de ciertos sectores político-económicos.
Pero el mayor condicionamiento que destacan los funcionarios del Central es la crítica coyuntura internacional, que llevó a una brusca caída en los precios de las materias primas que exporta la Argentina. Por esta razón, en los primeros cálculos oficiales se proyecta una reducción del 50% en el superávit comercial: de unos US$ 12.000 millones este año a 6000 millones el próximo, saldo que igualmente supera el previsto por varios analistas.
Las proyecciones comerciales suenan bastante más reconfortantes que el balance de la cuenta capital en la balanza de pagos, que terminaría este año con una caída de US$ 20.000 millones y que, en 2009, tratará de apuntalarse si se apaciguan la incertidumbre local y la crisis externa.
Parte del esfuerzo para mejorar esa cuenta, admiten, se relaciona con la certeza de que la Argentina podrá pagar sus vencimientos por US$ 20.000 millones en 2009. En ese plano, el Central reconoce que las reservas contribuirán, por vía de los adelantos transitorios, en un monto superior a los $ 5000 millones.
Frente a los nervios privados por ese aporte, las autoridades del Central explican: "Es natural que luego de acumular reservas en los años de expansión, como una política anticíclica, sin financiar al Tesoro ni a los bancos, ahora se contribuya al financiamiento del sector público".
En cambio, en el campo monetario el Central se siente más cómodo porque "este año se cumplirán las metas de M2 [circulante más depósitos a la vista] público y privado", y el año próximo tal vez se fijen metas trimestrales, "ya que los depósitos oficiales tienen una gran volatilidad y no reflejan la conducta del público", detallaron.
De un final de 2007 cuando el esfuerzo estuvo concentrado en "colaborar para contener la inflación", se pasó un año más tarde a "sostener la demanda de dinero", lo que facilitó ubicarse este año dentro de los parámetros del programa monetario.
Devaluación "administrada"
Frente a los misiles que se cruzan desde diferentes sectores por el ritmo de la devaluación, bastante menor que la registrada por Brasil, las autoridades del Central reafirmaron la idea del "gradualismo", aunque parte del mercado afirme que los inversores financieros ya les tomaron el tiempo a las intervenciones oficiales.
"Hay tres caminos vedados para la Argentina: la flotación libre, por la alta dolarización de los pasivos; el tipo de cambio fijo [?y por eso cuando podemos hacemos bajar o subir el valor de la divisa´] y la indexación por la vía de un salto brusco, que puede llevar a una carrera de precios, salarios y tipo de cambio", detalló la fuente.
El funcionario dijo que aun con bajo crecimiento o una eventual recesión, esta carrera puede terminar muy mal, "como lo demuestran las situaciones del pasado reciente en la Argentina [1988-1989]".
Por ese motivo, al margen del diagnóstico racional que elaboran casi en forma cotidiana, en el Central rezan para que la situación internacional (e interna) le quite presión al continuo aumento del dólar.
17%
Inflación minorista
Es la estimación de suba de precios anualizada que manejan en privado dos importantes organismos del Estado.
Opiniones críticas
"El Banco Central debe cargar con la crítica por el incremento de la inflación previo a 2008, pero debe reconocérsele que contuvo en buena medida ese fenómeno este año"
FEDERICO STURZENEGGER
Presidente Banco Ciudad
"A principios de año, mientras varios países mantenían una política monetaria contractiva para absorber la inflación, la Argentina no hizo eso"
GUILLERMO CALVO
Profesor Universidad de Columbia
"El problema de la fuga de divisas no se terminó pese al control cambiario, y por eso es muy difícil pensar en una baja en las tasas de interés"
DANIEL ARTANA
Economista jefe de Fiel
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
El BCRA espera un crecimiento del 3% para el año próximo
Prevé un superávit de la balanza comercial de US$ 6000 millones, la mitad del de este año
El presidente del BCRA, Martín Redrado, expondrá en el Senado con las metas monetarias cumplidas
Martin Kanenguiser
LA NACION
El Banco Central planifica un 2009 con un crecimiento económico cerca del 3%, un superávit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) de US$ 6000 millones, adelantos transitorios al Tesoro por más de $ 5000 millones, tasas de interés tendientes a tratar de amortiguar la salida de capitales y una continuidad en la política de devaluación administrada del peso.
El plan monetario del año próximo, que presentará la semana próxima ante el Senado el presidente del BCRA, Martín Redrado, buscará mantener el difícil equilibrio entre la necesidad de mantener el impulso del nivel de la actividad y a la vez cierto sesgo restrictivo para desacelerar la fuga de las divisas, que en los últimos 18 meses ascendió a US$ 26.000 millones.
Calificadas fuentes oficiales indicaron a LA NACION que aún restan definir aspectos importantes de este esquema, pero que las discusiones mantenidas hasta ahora entre la entidad monetaria y el Ministerio de Economía presagian cierta continuidad respecto de la estrategia de este año.
Al respecto, la última proyección surgida del Palacio de Hacienda indica un crecimiento del PBI en 2009 del 3,1%, con un arrastre estadístico muy leve por los malos resultados que se prevén para el último trimestre de este año.
Este frenazo, desde el 9% en 2007 hasta un escenario en el cual algunos analistas privados prevén una potencial caída del PBI, no llevará a que la política monetaria sea demasiado expansiva, porque las autoridades de la entidad creen que la responsabilidad primaria para asegurar la recuperación debe estar del lado fiscal. "Estamos ubicados en el asiento del copiloto de la política fiscal", indicaron.
De todos modos, habrá énfasis en que los bancos "puedan vuelvan a prestar" y en "sostener la demanda de dinero".
"En la política monetaria hay condicionamientos importantes: las tasas de interés deben ser mayores o iguales que la expectativa de devaluación y hay que tratar de generar estabilidad monetaria y financiera", indicó un funcionario, atento a la incertidumbre (y a las maniobras) del sector privado y, a la vez, a la presión devaluacionista de ciertos sectores político-económicos.
Pero el mayor condicionamiento que destacan los funcionarios del Central es la crítica coyuntura internacional, que llevó a una brusca caída en los precios de las materias primas que exporta la Argentina. Por esta razón, en los primeros cálculos oficiales se proyecta una reducción del 50% en el superávit comercial: de unos US$ 12.000 millones este año a 6000 millones el próximo, saldo que igualmente supera el previsto por varios analistas.
Las proyecciones comerciales suenan bastante más reconfortantes que el balance de la cuenta capital en la balanza de pagos, que terminaría este año con una caída de US$ 20.000 millones y que, en 2009, tratará de apuntalarse si se apaciguan la incertidumbre local y la crisis externa.
Parte del esfuerzo para mejorar esa cuenta, admiten, se relaciona con la certeza de que la Argentina podrá pagar sus vencimientos por US$ 20.000 millones en 2009. En ese plano, el Central reconoce que las reservas contribuirán, por vía de los adelantos transitorios, en un monto superior a los $ 5000 millones.
Frente a los nervios privados por ese aporte, las autoridades del Central explican: "Es natural que luego de acumular reservas en los años de expansión, como una política anticíclica, sin financiar al Tesoro ni a los bancos, ahora se contribuya al financiamiento del sector público".
En cambio, en el campo monetario el Central se siente más cómodo porque "este año se cumplirán las metas de M2 [circulante más depósitos a la vista] público y privado", y el año próximo tal vez se fijen metas trimestrales, "ya que los depósitos oficiales tienen una gran volatilidad y no reflejan la conducta del público", detallaron.
De un final de 2007 cuando el esfuerzo estuvo concentrado en "colaborar para contener la inflación", se pasó un año más tarde a "sostener la demanda de dinero", lo que facilitó ubicarse este año dentro de los parámetros del programa monetario.
Devaluación "administrada"
Frente a los misiles que se cruzan desde diferentes sectores por el ritmo de la devaluación, bastante menor que la registrada por Brasil, las autoridades del Central reafirmaron la idea del "gradualismo", aunque parte del mercado afirme que los inversores financieros ya les tomaron el tiempo a las intervenciones oficiales.
"Hay tres caminos vedados para la Argentina: la flotación libre, por la alta dolarización de los pasivos; el tipo de cambio fijo [?y por eso cuando podemos hacemos bajar o subir el valor de la divisa´] y la indexación por la vía de un salto brusco, que puede llevar a una carrera de precios, salarios y tipo de cambio", detalló la fuente.
El funcionario dijo que aun con bajo crecimiento o una eventual recesión, esta carrera puede terminar muy mal, "como lo demuestran las situaciones del pasado reciente en la Argentina [1988-1989]".
Por ese motivo, al margen del diagnóstico racional que elaboran casi en forma cotidiana, en el Central rezan para que la situación internacional (e interna) le quite presión al continuo aumento del dólar.
17%
Inflación minorista
Es la estimación de suba de precios anualizada que manejan en privado dos importantes organismos del Estado.
Opiniones críticas
"El Banco Central debe cargar con la crítica por el incremento de la inflación previo a 2008, pero debe reconocérsele que contuvo en buena medida ese fenómeno este año"
FEDERICO STURZENEGGER
Presidente Banco Ciudad
"A principios de año, mientras varios países mantenían una política monetaria contractiva para absorber la inflación, la Argentina no hizo eso"
GUILLERMO CALVO
Profesor Universidad de Columbia
"El problema de la fuga de divisas no se terminó pese al control cambiario, y por eso es muy difícil pensar en una baja en las tasas de interés"
DANIEL ARTANA
Economista jefe de Fiel
Prevé un superávit de la balanza comercial de US$ 6000 millones, la mitad del de este año
El presidente del BCRA, Martín Redrado, expondrá en el Senado con las metas monetarias cumplidas
Martin Kanenguiser
LA NACION
El Banco Central planifica un 2009 con un crecimiento económico cerca del 3%, un superávit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) de US$ 6000 millones, adelantos transitorios al Tesoro por más de $ 5000 millones, tasas de interés tendientes a tratar de amortiguar la salida de capitales y una continuidad en la política de devaluación administrada del peso.
El plan monetario del año próximo, que presentará la semana próxima ante el Senado el presidente del BCRA, Martín Redrado, buscará mantener el difícil equilibrio entre la necesidad de mantener el impulso del nivel de la actividad y a la vez cierto sesgo restrictivo para desacelerar la fuga de las divisas, que en los últimos 18 meses ascendió a US$ 26.000 millones.
Calificadas fuentes oficiales indicaron a LA NACION que aún restan definir aspectos importantes de este esquema, pero que las discusiones mantenidas hasta ahora entre la entidad monetaria y el Ministerio de Economía presagian cierta continuidad respecto de la estrategia de este año.
Al respecto, la última proyección surgida del Palacio de Hacienda indica un crecimiento del PBI en 2009 del 3,1%, con un arrastre estadístico muy leve por los malos resultados que se prevén para el último trimestre de este año.
Este frenazo, desde el 9% en 2007 hasta un escenario en el cual algunos analistas privados prevén una potencial caída del PBI, no llevará a que la política monetaria sea demasiado expansiva, porque las autoridades de la entidad creen que la responsabilidad primaria para asegurar la recuperación debe estar del lado fiscal. "Estamos ubicados en el asiento del copiloto de la política fiscal", indicaron.
De todos modos, habrá énfasis en que los bancos "puedan vuelvan a prestar" y en "sostener la demanda de dinero".
"En la política monetaria hay condicionamientos importantes: las tasas de interés deben ser mayores o iguales que la expectativa de devaluación y hay que tratar de generar estabilidad monetaria y financiera", indicó un funcionario, atento a la incertidumbre (y a las maniobras) del sector privado y, a la vez, a la presión devaluacionista de ciertos sectores político-económicos.
Pero el mayor condicionamiento que destacan los funcionarios del Central es la crítica coyuntura internacional, que llevó a una brusca caída en los precios de las materias primas que exporta la Argentina. Por esta razón, en los primeros cálculos oficiales se proyecta una reducción del 50% en el superávit comercial: de unos US$ 12.000 millones este año a 6000 millones el próximo, saldo que igualmente supera el previsto por varios analistas.
Las proyecciones comerciales suenan bastante más reconfortantes que el balance de la cuenta capital en la balanza de pagos, que terminaría este año con una caída de US$ 20.000 millones y que, en 2009, tratará de apuntalarse si se apaciguan la incertidumbre local y la crisis externa.
Parte del esfuerzo para mejorar esa cuenta, admiten, se relaciona con la certeza de que la Argentina podrá pagar sus vencimientos por US$ 20.000 millones en 2009. En ese plano, el Central reconoce que las reservas contribuirán, por vía de los adelantos transitorios, en un monto superior a los $ 5000 millones.
Frente a los nervios privados por ese aporte, las autoridades del Central explican: "Es natural que luego de acumular reservas en los años de expansión, como una política anticíclica, sin financiar al Tesoro ni a los bancos, ahora se contribuya al financiamiento del sector público".
En cambio, en el campo monetario el Central se siente más cómodo porque "este año se cumplirán las metas de M2 [circulante más depósitos a la vista] público y privado", y el año próximo tal vez se fijen metas trimestrales, "ya que los depósitos oficiales tienen una gran volatilidad y no reflejan la conducta del público", detallaron.
De un final de 2007 cuando el esfuerzo estuvo concentrado en "colaborar para contener la inflación", se pasó un año más tarde a "sostener la demanda de dinero", lo que facilitó ubicarse este año dentro de los parámetros del programa monetario.
Devaluación "administrada"
Frente a los misiles que se cruzan desde diferentes sectores por el ritmo de la devaluación, bastante menor que la registrada por Brasil, las autoridades del Central reafirmaron la idea del "gradualismo", aunque parte del mercado afirme que los inversores financieros ya les tomaron el tiempo a las intervenciones oficiales.
"Hay tres caminos vedados para la Argentina: la flotación libre, por la alta dolarización de los pasivos; el tipo de cambio fijo [?y por eso cuando podemos hacemos bajar o subir el valor de la divisa´] y la indexación por la vía de un salto brusco, que puede llevar a una carrera de precios, salarios y tipo de cambio", detalló la fuente.
El funcionario dijo que aun con bajo crecimiento o una eventual recesión, esta carrera puede terminar muy mal, "como lo demuestran las situaciones del pasado reciente en la Argentina [1988-1989]".
Por ese motivo, al margen del diagnóstico racional que elaboran casi en forma cotidiana, en el Central rezan para que la situación internacional (e interna) le quite presión al continuo aumento del dólar.
17%
Inflación minorista
Es la estimación de suba de precios anualizada que manejan en privado dos importantes organismos del Estado.
Opiniones críticas
"El Banco Central debe cargar con la crítica por el incremento de la inflación previo a 2008, pero debe reconocérsele que contuvo en buena medida ese fenómeno este año"
FEDERICO STURZENEGGER
Presidente Banco Ciudad
"A principios de año, mientras varios países mantenían una política monetaria contractiva para absorber la inflación, la Argentina no hizo eso"
GUILLERMO CALVO
Profesor Universidad de Columbia
"El problema de la fuga de divisas no se terminó pese al control cambiario, y por eso es muy difícil pensar en una baja en las tasas de interés"
DANIEL ARTANA
Economista jefe de Fiel
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 376 invitados