Actualidad y política
Re: Actualidad y política
Para aquellos que dicen que los ex combatientes pasan hambre y que el gobierno no los reconoce, les recuerdo lo que dice el Decreto Nº 1.357/04 firmado por Nestor Kirchner y en plena vigencia:
- Ex combatiente cobran el equivalente de TRES jubilaciones mínimas ($11463 hoy día).
- En caso de muerte del combatiente, la pension sera cobrada por los hijos o por la viuda. Según establece la ley.
- Ex combatiente cobran el equivalente de TRES jubilaciones mínimas ($11463 hoy día).
- En caso de muerte del combatiente, la pension sera cobrada por los hijos o por la viuda. Según establece la ley.
Re: Actualidad y política
“Podemos llevar esta inflación a un dígito en unos tres años”
Economistas en campaña. Hoy: Martín Redrado.
Ezequiel Burgo
- Hay confianza en que el próximo equipo económico mejore la foto de la economía actual, ¿ayuda arrancar la gestión con el respaldo de las expectativas o es mejor llegar de punto?
El próximo ministro deberá satisfacer esa confianza en el corto plazo. Tendrá no más de 100 días para darle sustancia a esas expectativas y su desafío será demostrar estar a las alturas de las circunstancias. Todos los días tendrá un test exigente.
- Es 11 de diciembre de 2015, ¿qué haría usted con la economía?
Largar una serie de medidas que incluyan un paquete de leyes para modificar el marco energético, impositivo, estadístico y monetario-cambiario. Esto deberá conformar un programa macroeconómico y, así, satisfacer las expectativas elevadas.
- ¿El Gobierno deja una bomba?
Mejor diría un campo minado.
- ¿Qué Banco Central encontrará el próximo presidente?
Un banco central quebrado desde el punto de vista patrimonial. Hoy las LEBAC se utilizan como contrapartida de la emisión para financiar el sector público. Hay $320.000 millones de LEBAC y reservas por $280.000 millones. Las pérdidas del Central van aumentando.
- Massa consulta a dos ex ministros y un ex presidente del Banco Central, ¿qué significa para usted?
Que no hay lugar para los improvisados en la economía que viene. El electorado no evaluará qué se hará con la economía sino quién lo hará porque la conducción de la política económica a partir del 11 de diciembre no puede estar en manos de personas que estén aprendiendo a hacer política económica. Hay que tener experiencia porque si tocás el botón equivocado puede haber complicaciones.
- Argentina depende mucho de pocos países, ¿cómo se cambia ello en cuatro años?
Con tres cosas. Primero, profundizar el nexo entre el complejo científico-tecnológico y el sector productivo. La tarea en el Ministerio de Ciencia ha sido un buen primer paso pero hay que tender todavía más puentes con los sectores productivos. Segundo, una cancillería más activa. Hay que lanzarse a negociar con países y bloques para abrir nuevos mercados. Tercero, una agresiva política de infraestructura. El Banco Mundial posee fondos por US$ 3.000 millones en ese rubro que la Argentina no ha utilizado.
- Macri tuvo un cortocircuito con sus economistas por el cepo, Néstor Kirchner con Prat-Gay por el precio del dólar y usted con Cristina por las reservas. ¿Qué condiciones deja esto para 2016?
El primer día del próximo gobierno el Presidente y los equipos deben acordar un programa donde debe quedar claro que los técnicos tendrán independencia de criterio a la hora de manejar las distintas variables. Por supuesto, esto dicho dentro de los lineamientos que defina el Presidente.
- ¿Metas de inflación: 2016 sí o no?
Metas de inflación puras es impracticable en Argentina. El manejo del nivel de la tasa de interés en nuestro país no es suficiente para anclar las expectativas de inflación porque el nivel de crédito sobre el PBI es 14%. El presidente del Banco Central en Argentina no está en la cabina del piloto que conduce esta economía porque lo que determina la suerte de la política económica es la política fiscal y en los últimos años vimos como el banco se convirtió en una chequera del gobierno. Por lo tanto las metas deben ser no sólo en las tasas, también en otras variables.
- Entonces no haría metas de inflación
Las metas de inflación deben ser metas en muchas variables: recaudación, gasto público, base monetaria, salarios y de inversión pública. Todas esas metas deben converger a un número de inflación y crecimiento.
- ¿En cuánto tiempo puede volver la inflación de un dígito?
En unos 3 años. El primer año podemos pasar de 30% a 15%. En el segundo llegar a 10%. Y el tercer año perforar el dígito.
- Usted siempre trabajó con gobiernos peronistas, ¿qué es más difícil: rodearse con los lobos de Wall Street o los caciques del PJ?
Lo clave es entender las personalidades de los que conducen. Eduardo Duhalde no era lo mismo que Néstor Kirchner. Y Néstor no era lo mismo que Cristina.
http://www.ieco.clarin.com/economia/eco ... 66883.html
Economistas en campaña. Hoy: Martín Redrado.
Ezequiel Burgo
- Hay confianza en que el próximo equipo económico mejore la foto de la economía actual, ¿ayuda arrancar la gestión con el respaldo de las expectativas o es mejor llegar de punto?
El próximo ministro deberá satisfacer esa confianza en el corto plazo. Tendrá no más de 100 días para darle sustancia a esas expectativas y su desafío será demostrar estar a las alturas de las circunstancias. Todos los días tendrá un test exigente.
- Es 11 de diciembre de 2015, ¿qué haría usted con la economía?
Largar una serie de medidas que incluyan un paquete de leyes para modificar el marco energético, impositivo, estadístico y monetario-cambiario. Esto deberá conformar un programa macroeconómico y, así, satisfacer las expectativas elevadas.
- ¿El Gobierno deja una bomba?
Mejor diría un campo minado.
- ¿Qué Banco Central encontrará el próximo presidente?
Un banco central quebrado desde el punto de vista patrimonial. Hoy las LEBAC se utilizan como contrapartida de la emisión para financiar el sector público. Hay $320.000 millones de LEBAC y reservas por $280.000 millones. Las pérdidas del Central van aumentando.
- Massa consulta a dos ex ministros y un ex presidente del Banco Central, ¿qué significa para usted?
Que no hay lugar para los improvisados en la economía que viene. El electorado no evaluará qué se hará con la economía sino quién lo hará porque la conducción de la política económica a partir del 11 de diciembre no puede estar en manos de personas que estén aprendiendo a hacer política económica. Hay que tener experiencia porque si tocás el botón equivocado puede haber complicaciones.
- Argentina depende mucho de pocos países, ¿cómo se cambia ello en cuatro años?
Con tres cosas. Primero, profundizar el nexo entre el complejo científico-tecnológico y el sector productivo. La tarea en el Ministerio de Ciencia ha sido un buen primer paso pero hay que tender todavía más puentes con los sectores productivos. Segundo, una cancillería más activa. Hay que lanzarse a negociar con países y bloques para abrir nuevos mercados. Tercero, una agresiva política de infraestructura. El Banco Mundial posee fondos por US$ 3.000 millones en ese rubro que la Argentina no ha utilizado.
- Macri tuvo un cortocircuito con sus economistas por el cepo, Néstor Kirchner con Prat-Gay por el precio del dólar y usted con Cristina por las reservas. ¿Qué condiciones deja esto para 2016?
El primer día del próximo gobierno el Presidente y los equipos deben acordar un programa donde debe quedar claro que los técnicos tendrán independencia de criterio a la hora de manejar las distintas variables. Por supuesto, esto dicho dentro de los lineamientos que defina el Presidente.
- ¿Metas de inflación: 2016 sí o no?
Metas de inflación puras es impracticable en Argentina. El manejo del nivel de la tasa de interés en nuestro país no es suficiente para anclar las expectativas de inflación porque el nivel de crédito sobre el PBI es 14%. El presidente del Banco Central en Argentina no está en la cabina del piloto que conduce esta economía porque lo que determina la suerte de la política económica es la política fiscal y en los últimos años vimos como el banco se convirtió en una chequera del gobierno. Por lo tanto las metas deben ser no sólo en las tasas, también en otras variables.
- Entonces no haría metas de inflación
Las metas de inflación deben ser metas en muchas variables: recaudación, gasto público, base monetaria, salarios y de inversión pública. Todas esas metas deben converger a un número de inflación y crecimiento.
- ¿En cuánto tiempo puede volver la inflación de un dígito?
En unos 3 años. El primer año podemos pasar de 30% a 15%. En el segundo llegar a 10%. Y el tercer año perforar el dígito.
- Usted siempre trabajó con gobiernos peronistas, ¿qué es más difícil: rodearse con los lobos de Wall Street o los caciques del PJ?
Lo clave es entender las personalidades de los que conducen. Eduardo Duhalde no era lo mismo que Néstor Kirchner. Y Néstor no era lo mismo que Cristina.
http://www.ieco.clarin.com/economia/eco ... 66883.html
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:Dos de Abril
Ayer
(Los responsables)
Hoy : Fin de semana largo
Qué terrible esas imágenes, y es la realidad...
Re: Actualidad y política
Por si queda alguna duda.


Re: Actualidad y política
Malvinas hoy
Estuve en Malvinas hace ocho años. Las cosas han cambiado un poco, ahora no sólo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de krill, mariscos y peces, sino que pretenden extraer nuestro petróleo.
Desde el aire, llegando, se observa aquel mapa escolar que tanto vimos. Encontrar a la hermanita perdida. Tierra lastimada. Muchos cráteres dejados por las bombas y como banda de sonido la voz chilena del comandante de Lan que nos advierte que no podemos filmar o tomar fotos porque estamos en zona militar. Aterrizamos en una base colosal que mete miedo. Es un resumen de la OTAN que nos recuerda a Irak, pero sin embargo, la recepción es cordial. Nos hablan en español y nos desean feliz estadía.
A la salida del aeropuerto de Mont Pleasant, un avión de combate, transformado en monumento nos recuerda a qué hemos venido y todo comienza a acomodarse. Parte del camino hacia Puerto Stanley para ellos, Puerto Argentino para nosotros, está minado. Cientos de las más de 20.000 minas que están sembradas en las islas se conservan la vera de la ruta.
Tras una hora de viaje, se insinúa la pequeña ciudad inglesa. A partir de ahora debemos mirar al revés, caminar al revés y manejas al revés. Hay dos o tres Land Rover por cada uno de los 2.500 habitantes. No hay una plaza central como en nuestras ciudades de herencia hispánica. Todo, o casi, transcurre a lo largo de la avenida costanera Ross Road. Allí están los dos hoteles principales, el supermercado, la estación de policía, el banco, la sede del periódico local, Penguin News, las dos iglesias, la protestante y la católica, y el embarcadero que recibe a los miles de turistas que llegan en los barcos que hacen la ruta de la Antártica, como dicen ellos.
El resto son calles paralelas a la Ross Road, donde están los pubs más populares: El Globe Tavern, amigable, y el Victory, no aconsejable para argentinos. Allí se juntan colonialistas intransigentes nostálgicos y vigentes, y su colonialismo antiargentino sube con la gradación alcohólica.
Una frase se repite en las islas: “Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri”. Inmediatamente explican que gracias al beodo general y su aventura político-militar, hoy gozan de un notable nivel de vida con excelentes colegios, hospitales gratuitos y servicios públicos eficientes. Insisten “tendríamos que hacerle un monumento”, guiñan un ojo invariablemente azul celeste y rematan: “Pero no se preocupen, no se lo vamos a hacer”.
Lo que no tiene un monumento pero sí una importante calle es Thatcher. La odiosa y recalcitrante “Dama de Hierro” a la que últimamente se la ve un tanto oxidada, luce su Tatcher Drive frente al mar, a metros del monumento a la Victoria, o sea a nuestra derrota. Es un importante grupo escultórico rodeado de placas de mármol que recuerdan a los británicos muertos en la guerra. Allí nunca faltan flores.
La gente es cordial en Puerto Argentino/Stanley. No hay caras raras al escuchar nuestra procedencia y se interesan en contarnos sus vínculos con la Argentina: años de estudios en Córdoba, un hijo nacido en el Hospital Británico de Buenos Aires, ciudad que admiraban y a la que todos quieren volver. Andan por ahí como nuevos ricos y, como tales, han podido decidir que hay tareas que ya no son para ellos. Para eso están los chilenos y los isleños de Santa Helena y Ascensión, dos colonias inglesas.
Para ir al cine hay que trasladarse a la base militar. Mi cabeza se entretiene en el paisaje pero mi corazón mira para los montes que rodean la ciudad. Allí están el Longdon, el Kent, la zona de hales y Tumbletown. Todos hombres de batallas. Accidentes geográficos accidentados. Tumbas de nuestros muchachos. Me duermo pensando en el otro día, en el día de estar ahí, con ellos-sin ellos, los nuestros.
El último combate es entre el 13 y el 14 de junio de 1982. a miles de kilómetros un general borracho y sus secuaces de las “tres armas”, con la calefacción de junio, deciden que no hay que rendirse hasta no perder las dos terceras partes de las tropas, unos ocho mil pibes. El decidía, los nuestros ponían el cuerpo. Pero Mario Benjamín Menéndez desobedeció, no para salvar vidas ajenas, sino, como durante toda la guerra, la propia.
A medida que subimos por la ladera del monte, el óxido delata la cercanía de las trincheras. Cuevas en la tierra dura, en las piedras donde trataban de guarecerse, del honor que se volvía mala fortuna, de la soledad, de la arbitrariedad de algunos oficiales, de los estacamientos de la turba helada, del hambre a pesar de los depósitos llenos de comida enviada por gente que todavía creía que los genocidas podían hacer algo por la patria y dejar de robar aunque fuera por un rato. Pero no. Había que guarecerse contra todo eso y ponerles el pecho a las balas inglesas, a los cuchillos gurkas y a los bombardeos. Eran pibes, pibes de 18 años con apellidos correntinos, salteños, platenses, chaqueños, argentinos de un solo apellido.
No tengo curiosidad, tengo un profundo respeto y dolor. Mi vista y mi cuerpo van hacia el pozo y ahí están las zapatillas. Flecha, una manta, un tubo de Odol gastado apretado hasta la nada. Una cantimplora y mucha vida dejada ahí, en los profundo de nuestra tierra malvinera. Y hay vainas de balas, cientos de ellas, como testigos de que ahí se peleó hasta el final. ¿Qué fue de aquellos chicos que dejaron sus señales de vida en Longdon y por todos lados? ¿Me estará leyendo alguno de ellos?
Darwin, nombre que remite a la evolución humana, es aquí el sitio de nuestro cementerio, Argentina Cemetery, el de nuestros muertos. Esta en la cima de una colina. Cada tumba tiene un rosario azul invariablemente agitado por el viento. La mayoría de ellas son anónimas y sobre un mármol negro puede leerse “soldado argentino sólo conocido por Dios”. La congoja y la bronca andan juntas por Darwin, y suben desde la tierra por aquellas soledades de la isla Soledad hasta nublarnos los ojos.
Menuda y necesaria tarea la de convertir la memoria en historia, que no es olvido sino todo lo contrario. La de separar la paja del trigo. La de denunciar a los soberbios jefes de aquella dictadura asesina y decadente, a aquellos profesionales de la guerra que sólo podían guerrear con eficiencia cuando sus armas apuntaban contra su propio pueblo y homenajear a los oficiales y suboficiales dignos, que los hubo, y a aquellos chicos de la guerra que se encontraron de pronto, brutalmente, con la adultez, que no tenía aquella cara plácida, contra propios y extraños por una causa noble y justa, conducidos por innobles e injustos comandantes.
Felipe Pigna
Estuve en Malvinas hace ocho años. Las cosas han cambiado un poco, ahora no sólo nos saquean el mar argentino adyacente en busca de krill, mariscos y peces, sino que pretenden extraer nuestro petróleo.
Desde el aire, llegando, se observa aquel mapa escolar que tanto vimos. Encontrar a la hermanita perdida. Tierra lastimada. Muchos cráteres dejados por las bombas y como banda de sonido la voz chilena del comandante de Lan que nos advierte que no podemos filmar o tomar fotos porque estamos en zona militar. Aterrizamos en una base colosal que mete miedo. Es un resumen de la OTAN que nos recuerda a Irak, pero sin embargo, la recepción es cordial. Nos hablan en español y nos desean feliz estadía.
A la salida del aeropuerto de Mont Pleasant, un avión de combate, transformado en monumento nos recuerda a qué hemos venido y todo comienza a acomodarse. Parte del camino hacia Puerto Stanley para ellos, Puerto Argentino para nosotros, está minado. Cientos de las más de 20.000 minas que están sembradas en las islas se conservan la vera de la ruta.
Tras una hora de viaje, se insinúa la pequeña ciudad inglesa. A partir de ahora debemos mirar al revés, caminar al revés y manejas al revés. Hay dos o tres Land Rover por cada uno de los 2.500 habitantes. No hay una plaza central como en nuestras ciudades de herencia hispánica. Todo, o casi, transcurre a lo largo de la avenida costanera Ross Road. Allí están los dos hoteles principales, el supermercado, la estación de policía, el banco, la sede del periódico local, Penguin News, las dos iglesias, la protestante y la católica, y el embarcadero que recibe a los miles de turistas que llegan en los barcos que hacen la ruta de la Antártica, como dicen ellos.
El resto son calles paralelas a la Ross Road, donde están los pubs más populares: El Globe Tavern, amigable, y el Victory, no aconsejable para argentinos. Allí se juntan colonialistas intransigentes nostálgicos y vigentes, y su colonialismo antiargentino sube con la gradación alcohólica.
Una frase se repite en las islas: “Tendríamos que hacerle un monumento a Galtieri”. Inmediatamente explican que gracias al beodo general y su aventura político-militar, hoy gozan de un notable nivel de vida con excelentes colegios, hospitales gratuitos y servicios públicos eficientes. Insisten “tendríamos que hacerle un monumento”, guiñan un ojo invariablemente azul celeste y rematan: “Pero no se preocupen, no se lo vamos a hacer”.
Lo que no tiene un monumento pero sí una importante calle es Thatcher. La odiosa y recalcitrante “Dama de Hierro” a la que últimamente se la ve un tanto oxidada, luce su Tatcher Drive frente al mar, a metros del monumento a la Victoria, o sea a nuestra derrota. Es un importante grupo escultórico rodeado de placas de mármol que recuerdan a los británicos muertos en la guerra. Allí nunca faltan flores.
La gente es cordial en Puerto Argentino/Stanley. No hay caras raras al escuchar nuestra procedencia y se interesan en contarnos sus vínculos con la Argentina: años de estudios en Córdoba, un hijo nacido en el Hospital Británico de Buenos Aires, ciudad que admiraban y a la que todos quieren volver. Andan por ahí como nuevos ricos y, como tales, han podido decidir que hay tareas que ya no son para ellos. Para eso están los chilenos y los isleños de Santa Helena y Ascensión, dos colonias inglesas.
Para ir al cine hay que trasladarse a la base militar. Mi cabeza se entretiene en el paisaje pero mi corazón mira para los montes que rodean la ciudad. Allí están el Longdon, el Kent, la zona de hales y Tumbletown. Todos hombres de batallas. Accidentes geográficos accidentados. Tumbas de nuestros muchachos. Me duermo pensando en el otro día, en el día de estar ahí, con ellos-sin ellos, los nuestros.
El último combate es entre el 13 y el 14 de junio de 1982. a miles de kilómetros un general borracho y sus secuaces de las “tres armas”, con la calefacción de junio, deciden que no hay que rendirse hasta no perder las dos terceras partes de las tropas, unos ocho mil pibes. El decidía, los nuestros ponían el cuerpo. Pero Mario Benjamín Menéndez desobedeció, no para salvar vidas ajenas, sino, como durante toda la guerra, la propia.
A medida que subimos por la ladera del monte, el óxido delata la cercanía de las trincheras. Cuevas en la tierra dura, en las piedras donde trataban de guarecerse, del honor que se volvía mala fortuna, de la soledad, de la arbitrariedad de algunos oficiales, de los estacamientos de la turba helada, del hambre a pesar de los depósitos llenos de comida enviada por gente que todavía creía que los genocidas podían hacer algo por la patria y dejar de robar aunque fuera por un rato. Pero no. Había que guarecerse contra todo eso y ponerles el pecho a las balas inglesas, a los cuchillos gurkas y a los bombardeos. Eran pibes, pibes de 18 años con apellidos correntinos, salteños, platenses, chaqueños, argentinos de un solo apellido.
No tengo curiosidad, tengo un profundo respeto y dolor. Mi vista y mi cuerpo van hacia el pozo y ahí están las zapatillas. Flecha, una manta, un tubo de Odol gastado apretado hasta la nada. Una cantimplora y mucha vida dejada ahí, en los profundo de nuestra tierra malvinera. Y hay vainas de balas, cientos de ellas, como testigos de que ahí se peleó hasta el final. ¿Qué fue de aquellos chicos que dejaron sus señales de vida en Longdon y por todos lados? ¿Me estará leyendo alguno de ellos?
Darwin, nombre que remite a la evolución humana, es aquí el sitio de nuestro cementerio, Argentina Cemetery, el de nuestros muertos. Esta en la cima de una colina. Cada tumba tiene un rosario azul invariablemente agitado por el viento. La mayoría de ellas son anónimas y sobre un mármol negro puede leerse “soldado argentino sólo conocido por Dios”. La congoja y la bronca andan juntas por Darwin, y suben desde la tierra por aquellas soledades de la isla Soledad hasta nublarnos los ojos.
Menuda y necesaria tarea la de convertir la memoria en historia, que no es olvido sino todo lo contrario. La de separar la paja del trigo. La de denunciar a los soberbios jefes de aquella dictadura asesina y decadente, a aquellos profesionales de la guerra que sólo podían guerrear con eficiencia cuando sus armas apuntaban contra su propio pueblo y homenajear a los oficiales y suboficiales dignos, que los hubo, y a aquellos chicos de la guerra que se encontraron de pronto, brutalmente, con la adultez, que no tenía aquella cara plácida, contra propios y extraños por una causa noble y justa, conducidos por innobles e injustos comandantes.
Felipe Pigna
Re: Actualidad y política
Alfredo 2011 escribió:
Los comandantes, estoy de acuerdo. Los pocos que no mandaron a sus tropas al suicidio fue porque eran tan cagones que no querían arriesgar la propia vida (Benjamin Menendez)
Re: Actualidad y política
"adxrsi"......AQUI perdi un pariente (soldado que recién habia dejado los pañales), y NUNCA pudimos enterrarlo con la dignidad que se merecìa. (cuerpo NUNCA encontrado).
te borrè la parte del BORRACHO que nos llevò a esto.
SOLO espero UN NUNCA MAS un ataque MILITAR. Seguramente (no creo poder verlo), por via pacifica las recuperaremos nuevamente
NADIE MAS QUE SUS PADRES y HERMANOS de este pibe sabe lo que es el dolor
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
"adxrsi""ARA General Belgrano

LAS MALVINAS SON ARGENTINAS[/quote]
te borrè la parte del BORRACHO que nos llevò a esto.
SOLO espero UN NUNCA MAS un ataque MILITAR. Seguramente (no creo poder verlo), por via pacifica las recuperaremos nuevamente
NADIE MAS QUE SUS PADRES y HERMANOS de este pibe sabe lo que es el dolor
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
"adxrsi""ARA General Belgrano

LAS MALVINAS SON ARGENTINAS[/quote]
-
- Mensajes: 26637
- Registrado: Jue Jul 14, 2011 10:59 am
Re: Actualidad y política
Dos de Abril
Ayer
(Los responsables)

Hoy : Fin de semana largo

Ayer
(Los responsables)

Hoy : Fin de semana largo

Re: Actualidad y política
ESTA FOTO ES DE AYER
Pensé que iba a mostrar (asi lo dijo, y nunca los presentò), los gastos del verano pasado con el pirata del asfalto en Brasil, o los autosubsidios de la ONCCA cuando estaba al frente de la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca), el organismo del Estado que entregaba subsidios a productores agropecuarios que fue desmantelado en medio de una lluvia de denuncias de corrupción.

Pensé que iba a mostrar (asi lo dijo, y nunca los presentò), los gastos del verano pasado con el pirata del asfalto en Brasil, o los autosubsidios de la ONCCA cuando estaba al frente de la Oficina de Control Comercial Agropecuario (Oncca), el organismo del Estado que entregaba subsidios a productores agropecuarios que fue desmantelado en medio de una lluvia de denuncias de corrupción.

Re: Actualidad y política
AYUDEMOS A ESTE "POBRE" HOMBRE
ESTE EXITOSO BANCARIO NO SABE QUE ESO NO SE PUEDE ????
En marzo, Lázaro Báez emitió casi 1 millón de pesos en cheques sin fondo
Las empresas del socio de los Kkkkk acumulan deudas por más de $ 4 millones por cheques rechazados.

ESTE EXITOSO BANCARIO NO SABE QUE ESO NO SE PUEDE ????
En marzo, Lázaro Báez emitió casi 1 millón de pesos en cheques sin fondo
Las empresas del socio de los Kkkkk acumulan deudas por más de $ 4 millones por cheques rechazados.

Re: Actualidad y política
DUEÑO
de 1/2 PAIS, y NO TIENE 1 APORTE AL ANSES por algún trabajo formal
COMO NO TE VAN A DAR !!!! ....... si mamaste lo que te enseñaron tus PADRES, ser multimillonarios en 13 años),
HAY que meterlo en alguna lista DE LO VENGA, necesita IMPUNIDAD urgente por las cuentas en el exterior con la comandante Teresa

de 1/2 PAIS, y NO TIENE 1 APORTE AL ANSES por algún trabajo formal
COMO NO TE VAN A DAR !!!! ....... si mamaste lo que te enseñaron tus PADRES, ser multimillonarios en 13 años),
HAY que meterlo en alguna lista DE LO VENGA, necesita IMPUNIDAD urgente por las cuentas en el exterior con la comandante Teresa

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: .coloso2, abeja_fenix, AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], alfredo.E2020, Amazon [Bot], Bing [Bot], blackbird, caballo, cad845, cai.hernan10, CAIPIRA HARLEY, Capitan, chango_dx, Chuikov, Chumbi, come60, DiegoYSalir, el indio, elcipayo16, Ezex, GARRALAUCHA1000, Gogui, Gon, Google [Bot], GUSTAVOLB, iceman, ironhide, Itzae77, j5orge, jpcyber2006, Kamei, kanuwanku, latino curtido, lehmanbrothers, Lobito, MAGNANIMO, magnus, Matraca, Matu84, Morlaco, mr_osiris, napolitano, nico, PabloMG, Peitrick, pepelui, Pirujo, Ralph Nelson, rolo de devoto, Semrush [Bot], Sir, Tipo Basico, wal772, Walther, WARREN CROTENG y 866 invitados