economía
Aconsejan a boudou apurar el canje
Qué fuerzas pueden frenar la economía a pesar del viento a favor
La diferencia de recuperarse al 3% o de crecer al 6% en 2010 estará dada por la resolución de problemas como inflación e inversión.
Por C.L.I.
Impulsada por el crecimiento de China y la recuperación de Brasil, la menor aversión al riesgo de los inversores internacionales y la perspectiva de una buena cosecha gracias a la mejora climática, la economía local se expandirá entre 3 y 6%, según la mayoría de los consultores privados.
La diferencia entre recuperarse al 3% o crecer al 6% estará dada por el freno que generen los problemas locales: la inflación, la presión tributaria, la falta de inversión privada, el estancamiento del crédito y de la creación de empleo.
Además, casos como el default de la corporación estatal Dubai World y la eventual cesación de pagos de Grecia amenzan con crispar los ánimos de los inversores y frenar los flujos de capitales hacia los emergentes.
Aunque ayer el dólar se haya fortalecido, impulsado por la difusión de datos que muestran una relativa mejora en el mercado laboral norteamericano, y que eso se haya traducido en un pequeño retroceso en los precios de los commodities, los analistas esperan que la demanda internacional de granos siga fuerte, empujada por China.
Por caso, la soja para entregar en enero retrocedió ayer cuatro centavos a US$ 383, 24 por tonelada en Chicago, lejos de los máximos del año pasado, pero a valores altos en términos históricos.
En el fondo, se trata de dos hipótesis en juego: la conyuntural y la estructural.
La primera sostiene que si la recuperación en los EE.UU. se consolida, la Fed podría volver a subir las tasas, el dólar dejaría de debilitarse y los capitales podrían abandonar las plazas emergentes.
En el segundo enfoque, se plantea que los inversores reubican sus carteras hacia los países emergentes, –especialmente Brasil, Rusia, India y China– porque ahora ellos explican el 70% del crecimiento mundial y contituyen 50% del PBI mundial.
Entre ambas teorías, muchos analistas advierten que la demora del canje de deuda podría significar que se cierre una ventana de financiamiento y, por ello, aconsejan al ministro Boudou apurarse.
El mercado en los valores de los cupones, en mi opinión, no tiene descontado para nada un crecimiento por encima del 3,26% en el 2010. Este artículo nos puede orientar muy bien sobre lo que pueden estar esperando varios para valorizar a los cupones de acuerdo a sus reales fundamentals. No es lo mismo un crecimiento entre 3/4% y uno de un 6%.
En definitiva, al tvpp, como mínimo, al precio actual habría que sumarle lo que paga en el 2011. Por eso estoy muy tranquilo con esta inversión como siempre lo estuve con la cantidad de jugadas en bonos que hice durante este año y que muchos pensaron que estaban sostenidas por el ILUSIONISMO
, pero el mercado y mi cuenta comitente los mostró como una realidad muy concreta cuando una buena parte de los genios que pululan por el foro de Rava la vieron desde afuera o se la pasaron dibujando grafiquitos de colores.
pd: lo bueno del pasado es que no se puede cambiar. El pasado pone a todos en su lugar con sus aciertos y desaciertos. Que cada uno saque sus propias conclusiones.
un saludo a todos