"La trascendencia se refleja en todos lados"
Publicado: Jue Nov 07, 2013 11:24 am
http://www.lanueva.com/edicion_impresa/ ... b6003.html
Miércoles 6 de noviembre de 2013
ASOCIACION INDUSTRIAL QUIMICA DE BAHIA BLANCA
"La trascendencia se refleja en todos lados"
Los volúmenes exportados por las empresas Profertil, Compañía Mega, Dow Argentina y Solvay Indupa ocupan un papel fundamental a nivel latinoamericano.
El ingeniero Hugo Simoni, gerente de la AIQBB, habló de la importancia de las exportaciones. (Pablo Presti-LNP)
Aunque sus orígenes fueron de la mano con las necesidades internas, las puertas se fueron abriendo con el paso del tiempo.
Así es cómo las empresas que conforman a la AIQBB (Asociación Industrial Química de Bahía Blanca) se han consolidado como cuatro puntos cardinales de referencia a nivel internacional.
En este sentido, el ingeniero Hugo Simoni, gerente de la entidad que nuclea a las empresas Dow Argentina, Profertil, Compañía Mega y Solvay Indupa, destacó el boom que generan estas plantas en cada flujo productivo.
--¿Qué rol ocupan los volúmenes exportados para las industrias?
--La exportación se puede analizar desde una evaluación histórica. La realidad que tiene el complejo industrial petroquímico de Bahía Blanca es que cuando se creó y se definió su instalación en la década del '70, uno de los factores básicos que justificaron su puesta en marcha es que el país tenía que importar productos finales.
"Entonces este complejo nace, en gran medida, como un centro productivo orientado a la sustitución de importaciones. La idea original era que el consumo de estas industrias iba a estar localizado en el país. Sin embargo, distintas situaciones y algunos pronósticos que fueron variando, dieron paso a la disponibilidad de un saldo exportable, sobretodo en el área de los polímeros", agregó el gerente de la entidad.
--¿Es decir que la idea original no era alcanzar mercados del exterior?
-- No se preveía en los orígenes tener un saldo exportable. Solo se apostaba al mercado local. Pero distintos factores, como vaivenes en las producciones, cuestiones climáticas o circunstancias de la oferta y la demanda, han hecho que una parte de la producción reporte a los mercados regionales. Pero queda claro que ese no era el objetivo inicial cuando esto se puso en marcha.
"La trascendencia de la exportación se refleja en todos lados. Una serie de estudios que aporta el CREEBBA (Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca) anualmente así lo indica. La producción de las empresas socias de la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca representa el 61% de la producción petroquímica total del país. Además, las exportaciones que se realizan a partir de las empresas petroquímicas representa alrededor del 55% del total nacional", destacó el ingeniero Simoni.
"Estos datos no toman solamente en cuenta a las producciones finales como el polietileno, PVC o urea, sino también subproductos como la soda caústica, el butano o el propano que produce Mega. Es decir, que se engloba el paquete total de productos de todas las empresas", explicó el ingeniero.
--¿Cómo repercute esta realidad en la economía local?
--El volumen en valor monetario de estas empresas ronda los 2.000 millones de dólares anuales, lo que representa el 21% del monto exportado por el puerto de Bahía Blanca.
"En los últimos años se ha producido una merma en dicho monto debido a las dificultades en el abastecimiento de materias primas".
"Respecto a las toneladas exportadas, los índices varían entre un 30 y un 12%, comparando el presente con los últimos diez años. Además, hay que tener en cuenta que el 27% de los buques que operan en el puerto en materia de exportación, lo hacen con productos petroquímicos", señaló Hugo Simoni.
--¿Qué ventajas trajo la instalación del muelle multipropósito?
--El muelle multipropósito era una necesidad conveniente de instalar en el puerto local. Su fundamentación estuvo relacionada con la exportación de productos como el PVC y el polietileno, que fueron los primeros en utilizar al contenedor como la vía de transporte. Incluso, un poco más del 50% de los contenedores que se movilizan en Bahía Blanca derivan del polo petroquímico.
"De todos modos, hay otras vías para la exportación. Si bien el neto se efectúa dentro de los puertos locales, también se hace por medio de camiones o trenes. Al mismo tiempo, hay casos donde se consolidan cargas en el puerto de Buenos Aires y se exportan desde allí", explicó.
--¿Cuáles son los principales destinos de estos productos?
--Por la posición geográfica de Argentina, los clientes son regionales, como Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. Estos países completan su producción o la equilibran en base a estos productos.
"El mayor intercambio de productos se produce con Brasil. Además, no hay que olvidarse que los productos derivados de los hidrocarburos llegan a partir del cereal en base a la producción de fertilizantes a todas partes del mundo", añadió el ingeniero Hugo Simoni, gerente de la AIQBB.
--¿Este año ha ido de la mano con etapas anteriores?
--El 2013 está terminando a full desde el punto de vista productivo. Esperamos que la matriz energética del país se acomode para aprovechar la capacidad total de estas plantas todo el año y poder trabajar en el desarrollo de nuevos proyectos.
Miércoles 6 de noviembre de 2013
ASOCIACION INDUSTRIAL QUIMICA DE BAHIA BLANCA
"La trascendencia se refleja en todos lados"
Los volúmenes exportados por las empresas Profertil, Compañía Mega, Dow Argentina y Solvay Indupa ocupan un papel fundamental a nivel latinoamericano.
El ingeniero Hugo Simoni, gerente de la AIQBB, habló de la importancia de las exportaciones. (Pablo Presti-LNP)
Aunque sus orígenes fueron de la mano con las necesidades internas, las puertas se fueron abriendo con el paso del tiempo.
Así es cómo las empresas que conforman a la AIQBB (Asociación Industrial Química de Bahía Blanca) se han consolidado como cuatro puntos cardinales de referencia a nivel internacional.
En este sentido, el ingeniero Hugo Simoni, gerente de la entidad que nuclea a las empresas Dow Argentina, Profertil, Compañía Mega y Solvay Indupa, destacó el boom que generan estas plantas en cada flujo productivo.
--¿Qué rol ocupan los volúmenes exportados para las industrias?
--La exportación se puede analizar desde una evaluación histórica. La realidad que tiene el complejo industrial petroquímico de Bahía Blanca es que cuando se creó y se definió su instalación en la década del '70, uno de los factores básicos que justificaron su puesta en marcha es que el país tenía que importar productos finales.
"Entonces este complejo nace, en gran medida, como un centro productivo orientado a la sustitución de importaciones. La idea original era que el consumo de estas industrias iba a estar localizado en el país. Sin embargo, distintas situaciones y algunos pronósticos que fueron variando, dieron paso a la disponibilidad de un saldo exportable, sobretodo en el área de los polímeros", agregó el gerente de la entidad.
--¿Es decir que la idea original no era alcanzar mercados del exterior?
-- No se preveía en los orígenes tener un saldo exportable. Solo se apostaba al mercado local. Pero distintos factores, como vaivenes en las producciones, cuestiones climáticas o circunstancias de la oferta y la demanda, han hecho que una parte de la producción reporte a los mercados regionales. Pero queda claro que ese no era el objetivo inicial cuando esto se puso en marcha.
"La trascendencia de la exportación se refleja en todos lados. Una serie de estudios que aporta el CREEBBA (Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca) anualmente así lo indica. La producción de las empresas socias de la Asociación Industrial Química de Bahía Blanca representa el 61% de la producción petroquímica total del país. Además, las exportaciones que se realizan a partir de las empresas petroquímicas representa alrededor del 55% del total nacional", destacó el ingeniero Simoni.
"Estos datos no toman solamente en cuenta a las producciones finales como el polietileno, PVC o urea, sino también subproductos como la soda caústica, el butano o el propano que produce Mega. Es decir, que se engloba el paquete total de productos de todas las empresas", explicó el ingeniero.
--¿Cómo repercute esta realidad en la economía local?
--El volumen en valor monetario de estas empresas ronda los 2.000 millones de dólares anuales, lo que representa el 21% del monto exportado por el puerto de Bahía Blanca.
"En los últimos años se ha producido una merma en dicho monto debido a las dificultades en el abastecimiento de materias primas".
"Respecto a las toneladas exportadas, los índices varían entre un 30 y un 12%, comparando el presente con los últimos diez años. Además, hay que tener en cuenta que el 27% de los buques que operan en el puerto en materia de exportación, lo hacen con productos petroquímicos", señaló Hugo Simoni.
--¿Qué ventajas trajo la instalación del muelle multipropósito?
--El muelle multipropósito era una necesidad conveniente de instalar en el puerto local. Su fundamentación estuvo relacionada con la exportación de productos como el PVC y el polietileno, que fueron los primeros en utilizar al contenedor como la vía de transporte. Incluso, un poco más del 50% de los contenedores que se movilizan en Bahía Blanca derivan del polo petroquímico.
"De todos modos, hay otras vías para la exportación. Si bien el neto se efectúa dentro de los puertos locales, también se hace por medio de camiones o trenes. Al mismo tiempo, hay casos donde se consolidan cargas en el puerto de Buenos Aires y se exportan desde allí", explicó.
--¿Cuáles son los principales destinos de estos productos?
--Por la posición geográfica de Argentina, los clientes son regionales, como Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. Estos países completan su producción o la equilibran en base a estos productos.
"El mayor intercambio de productos se produce con Brasil. Además, no hay que olvidarse que los productos derivados de los hidrocarburos llegan a partir del cereal en base a la producción de fertilizantes a todas partes del mundo", añadió el ingeniero Hugo Simoni, gerente de la AIQBB.
--¿Este año ha ido de la mano con etapas anteriores?
--El 2013 está terminando a full desde el punto de vista productivo. Esperamos que la matriz energética del país se acomode para aprovechar la capacidad total de estas plantas todo el año y poder trabajar en el desarrollo de nuevos proyectos.