Financiero escribió: ↑ Coincido en agradecer el nivel de análisis y en que los números no parecen malos.
Me parece que a la fórmula de generación de caja debajo le falta la variación de capital de trabajo. Esto es clave porque le venden a Cammesa y en el último trimestre se vió que se estaban demorando bastante en pagar. Se puede ver en el flujo de caja operativo del 1Q: la caja que generó en ese período en 2019 fue de AR$1,406M (con inflación) vs. AR$262M de 2020.
En las notas también dice que caen los ingresos...pero que Cammesa va a empezar a comprar combustible así que de alguna manera van a manejar el margen. En el corto plazo deberíamos estar bien, pero en el largo con la inflación de mano de obra y el costo en USD del mantenimiento/repuestos no es sostenible. La parte buena es que si hay una cuenta por pagar a Cammesa me imagino que se va a poder compensar y mejorará la generación de caja operativa.
Creo que está super barata por donde la mires y que el resultado del trimestre parece es bueno, pero también que si reeditan lo que hicieron de 2008 a 2015 podemos estar complicados.
Se requiere ver el balance completo para ver la caja.
Pero la generación de fondos , que en realidad es la ganancia, es la que detalle aunque varía sólo Circunstancialmente de acuerdo a los plazos de pago.
En el primer trimestre cayeron los ingresos de menor margen que eran los de los combustibles que ahora los hace cammesa.
En el segundo trimestre los ingresos , aún ajustados por inflación NO CAYERON, porque en el segundo
Del año pasado casi no hubo ingresos por combustibles comprados, y , además se generó menos electricidad.
En realidad , prácticamente no hubo compras de combustible desde el primer trimestre de 2019.
Se hizo algo en el último de 2019 , y por alguna razón , muy poco en el primero de 2020.
La aparente demora en los pagos en el primero , responde a un mayor nivel de ingresos en un primer trimestre que por ser el de verano es de mayor generación , e incluye algún residuo de venta de combustibles, todo lo cual genera más créditos por ventas.
A pesar de ello , insisto en que la empresa siempre debe más pesos (sin interes) de los que le deben , lo que provoca una utilidad por inflación.
La mano de obra está congelada, y diría que por ahora, va a seguir Así, atendiendo a que otras manos de obra (YPF Aerolineas otras industrias , han reducido nominalmente los sueldos por primera vez en la historia mientras emiten....)
Los costos en dólares de partes importadas , precisamente, se adelantaron, y por supuesto será necesario algún tipo de remuneración para mantenimientos mayores como hizo el kirchnerismo en su gobierno.
Y También, Es posible que en el futuro cammesa financie esos mantenimientos con préstamos en pesos a la tasa pasiva de sus colocaciones, como era costumbre.
Es importante compararlas con otras empresas del rubro , incluidas distribuidoras.
A todas ellas el zapato les aprieta....o más bien les explota la situación.
Entonces , al gobierno no le queda otra....que modificar los parámetros de remuneración, y tarde o temprano trasladarlos , vía tarifas, o inflación por emisión.
Las deudas con cammesa devengaban intereses altos en 2019, y fueron casi totalmente canceladas en 2019, quedando solo 188 millones (1,5% de los pasivos totales) a fin del primer trimestre.
Donde hacen la más que compensación es en el resto de los pasivos en pesos que no devengan intereses.