Mensajepor ganamos » Mar Dic 15, 2009 10:30 am
EL GOBIERNO REALIZA HOY EL CUARTO PAGO CORRESPONDIENTE A 2008
Guía rápida sobre cupones PBI: todo lo que necesita para entenderlos
Más allá de la increíble ganancia que han acumulado este año, los cupones atados al PBI no dejan de ser un misterio para gran parte de los inversores locales. Cómo funcionan y cuánto pagan son sólo algunas de las tantas preguntas que se hacen sobre este activo, que no se encuadra dentro de la típica renta fija o variable. Pero lo cierto es que vale la pena tratar de entenderlos: los analistas financieros auguran fuertes ganancias para esos títulos
03:00
Por estos días, son la estrella indiscutida del mercado local. Van camino a convertirse en una de las mejores inversiones de 2009, y están entre los títulos más negociados de la plaza financiera argentina. Aún así, los cupones atados al PBI son un enigma para muchos inversores: cómo funcionan y cuánto pagan son sólo algunas de las tantas preguntas que se hacen sobre este activo, cuya versión en dólares acumula un alza de nada menos que 296,03% en el año, mientras que la unidad en pesos sube arriba de 130%.
Lo cierto es que muchos ahorristas no logran descifrarlo porque no se encuadra dentro de la típica renta fija o variable. Sin embargo, ahora que los analistas están previendo fuertes subas para estos activos en los próximos dos años, vale la pena entender cómo funcionan. Por ello, El Cronista preparó una guía con todo lo que hay que conocer de los cupones.
Qué son: los cupones PBI surgieron en el megacanje de deuda que se instrumentó, tras el default argentino, en el primer semestre de 2005. En ese entonces se buscó seducir a los inversores con una participación en las eventuales mejoras de la actividad económica y, al mismo tiempo, mantenerlo año a año sujeto a la capacidad de pago del Estado.
El cupón es considerado una opción de inversión exótica (un derivado), cuyo último pago puede llegar a realizarse en el 2034, lo que vuelve necesario –a la hora de comprar– evaluar una gran cantidad de factores que pueden aparecer en Argentina en las próximas dos décadas. La tasa de crecimiento del PBI estimada es la principal variable que hay que tener en cuenta, seguida por la evolución del tipo de cambio real y la volatilidad de la tasa de crecimiento del producto en 30 años.
Monedas y monto de emisión: en total, y luego de una aceptación del canje de deuda de más del 76,2%, se emitieron en cupones u$s 62.300 millones. Las monedas de emisión fueron: pesos (44% del total), dólar (29%), euro (26%) y yen (1%).
Cómo funcionan: este instrumento no paga anualmente siempre, ni menos aún un cupón fijo como el de un bono. De hecho, para que sea efectivo el pago, deben cumplirse tres condiciones: primero, que el valor del PBI real efectivo del año en cuestión supere al establecido por el Gobierno para ese año. Segundo, que el crecimiento anual del PBI real sea mayor a la tasa de crecimiento del caso base (preestablecido mediante Decreto por el Gobierno); y tercero, que el total acumulado de los pagos ya efectuados no se ubique arriba del límite previamente acordado. Esta última condición implica que el pago total que efectúe el Gobierno en concepto de este cupón nunca puede superar el 48% del monto total de la deuda elegible.
El premio a pagar: explicadas las condiciones, el “premio” a los tenedores del cupón será igual al 5% del excedente del valor del PBI real del año de referencia respecto al PBI establecido por el Gobierno.
Cuántos pagos se hicieron hasta ahora: hoy el gobierno efectuará el cuarto pago del cupón, correspondiente al crecimiento de 2008. Los tenedores de cupones recibirán u$s 3,169, $ 3,719 y 2,835 euros por cada 100 de Valor Nominal de la títulos en dólares, en pesos y en euros, respectivamente. El monto total a desembolsar será de aproximadamente u$s 1.500 millones. Desde el 2005 e incluyendo el monto que se efectivizará hoy, el país habrá retribuido a los inversores en poco más de u$s 4.100 millones.
Cuándo será el próximo pago: Si bien no habrá pago en el 2010, ya que el crecimiento del 2009 fue negativo, las probabilidades de un nuevo flujo en diciembre de 2011 son cada vez mayores (ver recuadro).
Mercado secundario: los cupones están este año entre los títulos más líquidos del mercado local. Los más negociados son el de dólares bajo legislación extranjera (TVPA) y el de pesos (TVPP).
Fuente: El Cronista