Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Dic 25, 2009 8:15 pm
Sector Externo. El ajuste de las importaciones amortigua la caída de las exportaciones
La elevada volatilidad de los precios en un mundo en que la caída de la producción empieza a
descomprimir stocks a pesar del menor consumo y donde las líneas de crédito comerciales se
restringen3, dificulta de sobremanera realizar proyecciones de comercio. A esto se suma la falta de
información respecto a las cifras del sector primario. El principal tiene que ver con que aún no hay
estimaciones ciertas de cosecha (básicamente soja) que cuantifiquen los daños de la sequía, que
vale remarcar, en el último mes terminó. De aquí la volatilidad de las estimaciones.
Tomando las últimas estimaciones de cosecha de la USDA4 y los precios más bajos registrados en
lo que va del año5, las estimaciones del sector agropecuario, que incluye cereales, oleaginosas y
sus derivados (34% de las exportaciones en 2008) ascienden a US$17.300 millones. Este número
es casi 30% menor al registrado por el INDEC un año atrás, cuando según estimaciones propias
en base a datos de la USDA y las cantidades declaradas por el INDEC, se habrían stockeado más
de 7 millones de Toneladas (de las cuales alrededor de 2 millones conforman el capital de trabajo
de la industria).
Tomando proyecciones no muy optimistas para el resto de los sectores: Una caída de 5% en las
MOI (compatible con el arrastre estadístico de mantener los datos de enero), una caída de 29% en
los combustibles (que en los hechos significa retrotraerse a los niveles de 2004, cuando los precios
del petróleo valían en promedio US$38 el barril) y una de 38% en el resto de productos primarios
y MOA (donde la mejora en las cantidades generadas por la apertura de los registros de
exportación en carnes y lácteos sería compensada en gran medida por la caída en los precios)
proyectamos una caída en las exportaciones de 23,5% a US$54.000 millones. Esto implica
retrotraerse prácticamente a los niveles de 2007, que dicho sea de paso resultó un muy buen año
para las exportaciones argentinas.
Ahora bien, la corrección hacia abajo de la proyección de exportaciones se da junto a una
corrección similar en las importaciones (caída de 20% a US$46.000 millones). Por tal motivo,
mantenemos nuestra proyección de superávit de balanza comercial y de cuenta corriente en los
mismos niveles que los incluidos en nuestro informe anterior: US$8.000 millones y US$2.000
millones respectivamente.
Cito un informe de enero de 2009 donde Bein ya anticipaba una caída de las importaciones. En ese momento proyectar 8.000 millones de dolares de superávit comercial era la excepción a la regla (subrayo que en el informe mensual de diciembre de 2008 pronosticó un superávit comercial idéntico al de enero del 2009). Pocos se animaban a proyectar ese superávit comercial pero Bein explicaba muy bien, en varios de sus informes, que iban a caer las importaciones. Después vino el factor Moreno y una recesión mayor generada por la incertidumbre que generó el adelanto de las elecciones como, luego, el tema de la gripe porcina, que hizo que la caída de las importaciones sea mayor.
Luego en febrero de 2009 siguió proyectando un mayor superávit partiendo del supuesto de la mayor caída de importaciones y así sucesivamente en sus siguientes informes mensuales.
Cito un fragmento de este informe porque, sigo pensando, que Bein es un economista muy confiable más allá de sus proyecciones erroneas (que por otra parte suelen ser muchísimo menos fallidas que las de sus colegas). A este economista, si uno sigue sus informes mensuales, dado que sus informes suelen ser sinceros (ya que no persiguen ningún otro fin más que darnos sus visión de las cosas a diferencia de varios sus colegas que, en general, cada cosa que proyectan, tienen otro tipo de fines dado los intereses que representan y suelen carecer de buena fe), nos pueden servir mucho para tomar decisiones de inversión.
La elevada volatilidad de los precios en un mundo en que la caída de la producción empieza a
descomprimir stocks a pesar del menor consumo y donde las líneas de crédito comerciales se
restringen3, dificulta de sobremanera realizar proyecciones de comercio. A esto se suma la falta de
información respecto a las cifras del sector primario. El principal tiene que ver con que aún no hay
estimaciones ciertas de cosecha (básicamente soja) que cuantifiquen los daños de la sequía, que
vale remarcar, en el último mes terminó. De aquí la volatilidad de las estimaciones.
Tomando las últimas estimaciones de cosecha de la USDA4 y los precios más bajos registrados en
lo que va del año5, las estimaciones del sector agropecuario, que incluye cereales, oleaginosas y
sus derivados (34% de las exportaciones en 2008) ascienden a US$17.300 millones. Este número
es casi 30% menor al registrado por el INDEC un año atrás, cuando según estimaciones propias
en base a datos de la USDA y las cantidades declaradas por el INDEC, se habrían stockeado más
de 7 millones de Toneladas (de las cuales alrededor de 2 millones conforman el capital de trabajo
de la industria).
Tomando proyecciones no muy optimistas para el resto de los sectores: Una caída de 5% en las
MOI (compatible con el arrastre estadístico de mantener los datos de enero), una caída de 29% en
los combustibles (que en los hechos significa retrotraerse a los niveles de 2004, cuando los precios
del petróleo valían en promedio US$38 el barril) y una de 38% en el resto de productos primarios
y MOA (donde la mejora en las cantidades generadas por la apertura de los registros de
exportación en carnes y lácteos sería compensada en gran medida por la caída en los precios)
proyectamos una caída en las exportaciones de 23,5% a US$54.000 millones. Esto implica
retrotraerse prácticamente a los niveles de 2007, que dicho sea de paso resultó un muy buen año
para las exportaciones argentinas.
Ahora bien, la corrección hacia abajo de la proyección de exportaciones se da junto a una
corrección similar en las importaciones (caída de 20% a US$46.000 millones). Por tal motivo,
mantenemos nuestra proyección de superávit de balanza comercial y de cuenta corriente en los
mismos niveles que los incluidos en nuestro informe anterior: US$8.000 millones y US$2.000
millones respectivamente.
Cito un informe de enero de 2009 donde Bein ya anticipaba una caída de las importaciones. En ese momento proyectar 8.000 millones de dolares de superávit comercial era la excepción a la regla (subrayo que en el informe mensual de diciembre de 2008 pronosticó un superávit comercial idéntico al de enero del 2009). Pocos se animaban a proyectar ese superávit comercial pero Bein explicaba muy bien, en varios de sus informes, que iban a caer las importaciones. Después vino el factor Moreno y una recesión mayor generada por la incertidumbre que generó el adelanto de las elecciones como, luego, el tema de la gripe porcina, que hizo que la caída de las importaciones sea mayor.
Luego en febrero de 2009 siguió proyectando un mayor superávit partiendo del supuesto de la mayor caída de importaciones y así sucesivamente en sus siguientes informes mensuales.
Cito un fragmento de este informe porque, sigo pensando, que Bein es un economista muy confiable más allá de sus proyecciones erroneas (que por otra parte suelen ser muchísimo menos fallidas que las de sus colegas). A este economista, si uno sigue sus informes mensuales, dado que sus informes suelen ser sinceros (ya que no persiguen ningún otro fin más que darnos sus visión de las cosas a diferencia de varios sus colegas que, en general, cada cosa que proyectan, tienen otro tipo de fines dado los intereses que representan y suelen carecer de buena fe), nos pueden servir mucho para tomar decisiones de inversión.