Mensajepor quique43 » Vie May 22, 2015 9:48 am
Còmo andan los autènticos decadentes?, siempre mintiendo?, mis sinceras felicitaciones por la inauguraciòn de ayer, por el monstruo del "Centro Cultural", para un paìs con la educaciòn en decadencia.
(Lo que no se ha dicho hasta ahora cuàl serà el costo de mantenimiento y presupuesto mensual o anual?).
Pero existe un problema mayor, que es el siguiente: (No hubiera sido màs lògico comenzar por el principio), èsto es mejorar la educaciòn:
• Universia.net
Plan Quinquenal de Educación destaca atraso y abandono de estudiantes de secundaria
15 de febrero de 2013
En la presentación del Plan Quinquenal de Educación se destacó el crecimiento de la inversión en educación, pero fueron nulas las referencias a los pobres resultados alcanzados.
En el lanzamiento del Plan Quinquenal de Educación, las autoridades educativas resaltaron el crecimiento de los recursos asignados al sector.
En concreto, se señaló que entre los años 2003 y 2010 el gasto en educación como porcentaje del PBI pasó de menos de 4% a más de 6% del PBI.
• El porcentaje de niños en primaria que se encuentran retrasados o que abandonaron la escuela pasó de 25% a 23% por año.
• El porcentaje de jóvenes en secundaria que se encuentran retrasados o que abandonaron la escuela pasó de 46% a 50% por año.
• El puntaje que los jóvenes argentinos de 15 años de edad lograron en la prueba internacional PISA, que mide calidad educativa, pasó de 418 a 398.
Los datos son muy contundentes. Si bien en el nivel primario hubo una pequeña reducción de la sobre edad y el abandono, el progreso resulta muy modesto en un contexto en el que la matricula no creció (se mantuvo en el orden de los 4,6 millones de alumnos). En el nivel secundario, el retraso y el abandono aumentaron y se redujo significativamente el nivel de conocimientos de los alumnos. El retroceso en la prueba internacional PISA hizo que la Argentina pasara de ser el país de mejor desempeño educativo en América del Sur en el año 2000 al quinto puesto (detrás de Chile, Uruguay, Brasil y Colombia) en el año 2009.
Con la holgura fiscal generada por la bonanza se multiplicaron los recursos para educación, pero se asignaron de manera indiscriminada y sin sentido estratégico. Además de contar con más recursos a favor de la educación, es fundamental la planificación y una permanente evaluación de cómo se invierten esos recursos. Mejorar la educación requiere construir más escuelas, pero bajo condiciones que lleven a que los jóvenes asistan y no la abandonen; requiere contratar más docentes y mejorar los salarios, pero con formación adecuada para enseñar y reglas laborales que induzcan a la excelencia penalizando la mediocridad; instalar bibliotecas, entregar libros y notebooks, pero con una estrategia pedagógica para que sirvan a incrementar el aprendizaje y los conocimientos.