quique43 escribió:La tan criticada tablita de la convetibilidad, volviò con el kichnerismo, hacen polìtica de la peor, con tal de parar la inflaciòn vienen atrasando el tipo de cambio y destrozando a las economîas regionales y las exportaciones, en el sur con el tema peras y manzanas se està fundiendo mucha gente, al igual que en otras zonas del paìs.
La KK sigue hacièndo polìtica electoral a cualquier costo, el paìs y su gente no les importa, les importa el poder, y tener a la gilada bajo tutela. Por suerte mucha gente està abriendo los ojos, ellos sòlos se condenan, son muy inùtiles.
Êsto ya nos pasò, porquè vuelven sobre lo mismo, es tanta la maldad y la ignorancia?
Resùmen del artìculo:
Argentina. Foto: LA NACION
El tipo de cambio de referencia (TCR) que publica a diario el Banco Central (BCRA) cerró el viernes a $ 9,036. Ese precio da cuenta de que el peso se depreció nominalmente contra el dólar 0,25% en la semana pasada y 0,95% en los últimos 30 días. Es, ni más ni menos, que el mismo ritmo al que viene haciéndolo -con casi nulas alteraciones- desde septiembre del año pasado.
En ese entonces, el Gobierno decidió volver a pisar el precio del dólar, en un intento por tener un tránsito hacia el fin del actual mandato sin nuevas corridas cambiarias y, a la vez, insistió con usar el tipo de cambio como "ancla inflacionaria" (para bajar el nivel de indexación promedio que venían registrando los precios). Diez meses atrás, el TCR se ubicaba en $ 8,4022, es decir, 7,5% por debajo del valor actual.
La velocidad crucero del ajuste cambiario rememora, en el imaginario de los más avezados, la traumática experiencia de la "tablita cambiaria" de los primeros años de la última dictadura.
Se trataba de un plan de ajustes mínimos y periódicos en el tipo de cambio (también para tratar de apaciguar la inflación) que arrancó en 1978 y duró hasta 1981, provocando una notable pérdida de competitividad sobre la economía, al punto de implosionar luego con graves consecuencias económicas y sociales y dando lugar, por El economista Miguel Bein definió magistralmente aquella decisión, que implicó subir sensiblemente y de manera artificial el salario real en dólares sin correlato alguno con la productividad, como un "macrocidio".
Vale recordar que, desde 2011, la economía sólo crece para las estadísticas gubernamentales, ésas en las que se apoyó, por caso, la presidenta Cristina Kirchner para proclamar hace unos días en un foro internacional que la pobreza en el país afecta a menos del 5% de la población.
"Con el fortalecimiento del dólar a nivel global y la mayor inflación de nuestro país respecto a sus socios comerciales, el peso perdió 25% de competitividad en los últimos doce meses. Así las cosas, la Argentina perdió dos grandes aliados que tuvo en la última década y que permitieron esconder las falencias que mostraba el modelo. Así agudizó su debilidad externa", advierte la consultora Analytica, algo que queda a la vista en la pobre performance de las exportaciones argentinas, más allá del nuevo récord sojero.
"La apreciación del peso en estas circunstancias se hizo mucho mayor. Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que sólo en el último año el real se depreció 42% contra el dólar, mientras el ritmo de depreciación del peso en igual lapso fue del 12,5%", apuntó en su último informe el economista Nicolás Dujovne. "A eso se agrega -prosigue- la depreciación del 24% del euro frente al dólar; es decir, estamos hablando de dos monedas que explican algo más de las operaciones de nuestro comercio exterior", detalló. Su informe, titulado "Toda la carne al asador", al poner ese atraso en perspectiva histórica llega entonces a una observación inquietante: el tipo de cambio real multilateral (TCRM) no había estado tan apreciado desde el fin de la convertibilidad.
Arrancó Quique43 escribiendo en monosílabos!
