http://www.larepublica.pe/25-11-2013/em ... troquimica
Odebretch y Braskem muestran fuerte interés en los proyectos energéticos más importantes del país, pero aún falta aclarar el tema de las reservas.
Carlos Bessombes Burgos
La salida de Petrobrás del país sembró la duda sobre si el resto de empresas brasileñas involucradas en los dos principales proyectos del sector energético peruano, el gasoducto al sur y la petroquímica, desistirían de participar en las licitaciones, debido a la estrecha relación entre ellas, incluso con participación como accionistas.
Tanto Odebretch, para el caso del gasoducto, como Braskem, para la petroquímica, confirmaron a La República que a pesar de la salida de la petrolera estatal brasileña tienen un fuerte interés de apostar por estos importantes proyectos.
De acuerdo con diversos especialistas, el polo petroquímico es lo que, finalmente, dará rentabilidad económica al Gasoducto Sur Peruano. Por ello se habla de un gran proyecto integral.
Erlon Alfieri, director de Odebrecht Energía, aseguró que la empresa constructora, principal accionista de Braskem, sí participará en la licitación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano, independientemente de la reciente salida de Petrobrás del país. "Continuamos con total interés", señaló.
Esta iniciativa, denominada en el gobierno de Alan García como proyecto Kuntur y hasta hace un año como Gasoducto Surandino, ha sufrido una serie de cambios técnicos y sobre todo de financiamiento (como se verá más adelante).
La adjudicación está prevista para el primer trimestre del 2014 y compromete una inversión estimada de US$ 3.000 millones, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
El proyecto estará ubicado en Cusco, Arequipa y Moquegua, pero tendrá como área de influencia las regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna. La idea es masificar el uso del gas natural en la macrorregión sur.
PLANTA PETROQUÍMICA
Por el lado de la petroquímica, Sergio Thiesen, director de proyectos para Sudamérica de Braskem, consideró que está todo listo para que en el 2014 este proyecto siga adelante.
En esa línea, recordó que la región sudamericana, sin el proyecto petroquímico peruano, será totalmente dependiente de las importaciones de las petroquímicas de Estados Unidos y Asia.
"Desafortunadamente por una serie de cambios en el escenario todavía no fue posible para Braskem y Petroperú (que destinará US$ 400 millones en el polo petroquímico) obtener las definiciones que nos permita seguir con el proyecto", dijo.
Pese a ello, estimó que con el apoyo del gobierno se podrá aún en el 2014 llegar a las definiciones que le permita a Braskem firmar los contratos y empezar el proyecto.
Thiesen anotó que antes del final de esta década, la unidad de más de un millón de toneladas de polietileno e inversiones por más US$ 4.000 millones podrán estar operando en Perú.
"Este proyecto es el único proyecto en análisis por Braskem en toda la costa del Pacífico de las Américas. Cambiará la historia de la industria petroquímica de Perú y promoverá aún más la industria de transformación plástica instalada en este país", aseguró.
LAS OBSERVACIONES
Carlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, explicó que ambas empresas, al haber realizado inversiones previas de varios millones en los respectivos proyectos, lo más natural es que se presenten. "Pero debe quedar claro que se desarmó un esquema integral".
El ex ministro de Energía y Minas advirtió que a diferencia de los esquemas anteriores en el Gasoducto Sur Peruano, el costo será producto de una licitación, pero sin riesgo que será asumido por el consumidor del servicio eléctrico a través de un encarecimiento en sus tarifas. "Esa es la nueva regla de juego", lamentó. ❧
DEBEN FIRMARSE CONTRATOS DE SUMINISTRO DE GAS PARA PROYECTOS
Un tema aún por resolver prontamente entre el Estado peruano y la Petrochina es el destino de las reservas del lote 58, comprometidas por Petrobrás al gasoducto.
Herrera Descalzi advierte que "estamos avanzado con el supuesto que tenemos el gas y esos contratos deben firmarse".
Aseveró que le corresponde al Estado ese trabajo porque nos pone de garantes a los consumidores, en nuestra factura eléctrica.
"Todas (las empresas) van a cobrar haya o no haya gas, y así se quitan el riesgo de encima. Al ser todos los peruanos quienes honraremos ese compromiso, el Estado no solo debe certificar sino tener firmados esos contratos de suministro de gas", exhortó el especialista.