GUSTAV SATRIANI escribió: ↑
Yo creo en Peter Drucker El Gurú de la Administracion, el señala que no hay paises desarrollados o subdesarrolados, el ve que hay paises administrados y paises subadministrados, nuestro pais y la gente, está como está por falta de Administracion con A mayúscula, en Administración, lo que vos marcás sucede porque hay muchos empresarios aventureros se los llama, no están acostumbrados a competir, entonces ante un cambio en la politica de turno, te tiran 300 trabajadores a la calle, todas esas fallas de administracion se soluciona justamente con mas mercados mas bolsas que todas coticen en la bolsa hasta los hospitales. Las empresas hacen sus apuestas se equivocaron que se cag... la vida es asi, se sobrestockearon siguiendo pensamiento peronistas kirchnerista y bueno son aventureros, la desigualdad en todos los paises hay se llama falla de la distribucion de la riqueza, pero el modelo de ortodoxo de mercado siempre paga es mejor la economia no va a estar siempre igual, ahora se hace el ajuste y en un par de años el pais crecerá como tiene que ser
Y lo que yo creo es que está lleno de teóricos, que tienen la receta mágica porque leyeron muchos libros pero jamás corrieron el riesgo de fundar una empresa, muchos no tienen ni un kiosco, y es así como llegamos a especialistas en crecimiento económico con o sin dinero y que a la hora de la verdad siguen aplicando viejas recetas neoliberales empobrecedoras, las mismas que en su momento aplicó Martinez de Hoz.
No se trata de destruir, sino de hacer que cada organismo sea eficiente y cumpla su función. Sea el estado o sea una empresa. Hoy el ejemplo de dearrollo es China, con un Estado fuerte y presente, que no te ahoga, por el contrario te ayuda a crecer.
El mejor ejemplo de un Estado ineficiente es Argentina, fijate los hospitales públicos, deberían ser eficientes y ocurre todo lo contrario, rechazan paciente porque tienen obra social y deben atenderse en sanatorios privados. Entonces terminan dependiendo unicamente de los aportes del Estado para subsistir con cada vez más pacientes que no tienen obra social producto del desempleo y trabajo en negro.
Pero una empresa no solo depende de su capacidad sino también de las políticas económicas del momento, hoy con un dólar subvaluado no conviene producir, conviene cerrar la fábrica y comprar importado, no hay mucha vuelta.
Y es así como entramos en una espiral recesiva.