O sea que hasta los pesimistas estan de acuerdo que el segundo trimestre va a ser bueno........
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La economía argentina transita "un sendero de bajo crecimiento combinado con tensiones inflacionarias", en un contexto donde las inversiones están "limitadas" por trabas a importaciones y la "magnitud" de la prima cambiaria, según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
En un informe, planteó que "en un contexto en que las inversiones requeridas para ampliar la capacidad productiva están limitadas por diversos factores (prima cambiaria, dificultades para acceder al equipo importado), la expansión del gasto interno puede alimentar tensiones de precios".
"La caída de la inversión extranjera, la elevada prima de riesgo país, la magnitud de la prima cambiaria, la incertidumbre en general, son factores enervantes y limitantes de las decisiones de inversión", aseguró.
El análisis señaló que la economía argentina en los primeros meses del año mostró "cierta reactivación, aún modesta y por debajo del crecimiento esperado en otros países de la región", informó DyN.
Asimismo, advirtió que "la otra arista que amenaza la política económica es las tensiones inflacionarias", al tiempo que "adicionalmente, existen en la actualidad más límites para una política fiscal expansiva que en los años 2008 o 2011".
Por otra parte, indicó que la expansión monetaria "se moderó" en el primer trimestre del año, en parte por un sector externo monetariamente neutro (el saldo de la intervención del BCRA en el mercado de cambios fue levemente vendedor); y en parte, por la estacionalidad favorable del ciclo fiscal, que disminuyó la necesidad de asistencia financiera de la autoridad monetaria del Tesoro".
El informe destacó que las expectativas del segundo trimestre apuntan "a una mayor expansividad de la economía, apoyada en la liquidación de las exportaciones provenientes de la cosecha gruesa".
No obstante, planteó que "el interrogante es si en el segundo trimestre del año y en un marco de mayores necesidades de financiamiento del sector público, la dominancia fiscal de la política monetaria no quedará nuevamente en evidencia".
"Esto presionará sobre los precios, en un contexto en el cual la capacidad de los agentes económicos para seguir aumentando las tenencias de pesos en sus portafolios parece comenzar a agotarse", razonó.
De acuerdo a su balance al primer trimestre del año, "el panorama del año 2013 refleja una actitud expectante por parte de los agentes económicos, que podría llevar a la postergación de decisiones sobre aquellos temas no esenciales o no urgentes para la vida de las empresas y de los individuos", lo cual "afecta al clima de inversiones, al mercado inmobiliario, y aumenta la plétora monetaria (fondos que no se aplican, etcétera)".
"En el contexto de un año electoral pueden producirse ajustes en el curso de la política económica en curso cuyo sentido todavía no parece claro. En ese contexto, es difícil que se den las condiciones para una expansión fuerte y generalizada de la actividad económica", concluyó.