Re: CRES Cresud
Publicado: Sab Jun 10, 2017 4:57 pm
volandobajotierra escribió:atrevido da pullbacks en semanas agro es linda no sabes usar el fibo o identificar un impulso no jodamos
Mira este articulo de fb de GB , la respuesta de celes y despues contame si opinas lo mismo


MARGEN DE SEGURIDAD
"Supongamos que somos ingenieros, queremos construir un puente y calculamos que en su hora pico va a tener que soportar 10 mil toneladas de peso, al momento de construirlo no lo vamos a hacer capaz de soportar 10 u 11 mil toneladas, sino que vamos a hacerlo soportar 20 mil o 30 mil toneladas, ¿por qué? porque queremos tener un “margen de seguridad”, que en líneas generales y ensayando una definición podríamos decir que es una protección “extra” ante cualquier contingencia.
Benjamin Graham, padre de la inversión de valor extrapoló este concepto de la ingeniería y lo trajo al mundo de las inversiones, así que me gustaría abrir una discusión al respecto.
Sabemos entonces que por un lado tenemos el precio que asigna el mercado a un determinado activo y a este lo llamamos “valor de mercado”. Por otro lado vamos a tener el valor que nosotros mismos vamos a asignarle a un activo según el método de valuación que utilicemos para llegar al “valor intrínseco” que puede coincidir o no con el “valor de mercado”. Veámoslo con un ejemplo: nosotros revisamos una empresa y llegamos a la conclusión de que su valor intrínseco es de $10 por acción y luego compramos las acciones en el mercado por la suma de $10, o a un precio superior, en este caso no tenemos lo que acá denominamos “margen de seguridad” porque compramos la empresa al mismo precio que la valuamos. Si en cambio y siguiendo el mismo ejemplo de la compañía cuyo valor intrínseco determinamos en $10, de repente vemos que en el mercado se vende a $8, nos encontramos que al comprarla tenemos un margen de seguridad del 20%, ¿qué significa esto? que ante cualquier contingencia, baja de mercado, error de cálculo, mal trimestre, o lo que fuera, nosotros estamos comprándolo con esa protección “extra” que nos brinda el haber pagado un precio inferior por algo que sabemos vale más. Podríamos decir entonces que a mayor diferencia entre “valor intrínseco” y “valor de mercado” mayor será el margen de seguridad que esa empresa nos provea. Ahora bien ¿para qué nos sirve?, esta herramienta tan importante al ser bien utilizada nos ahorra cometer errores y perder dinero, resulta especialmente útil por ejemplo en el clima que vivimos esta última semana de corrección en el mercado, si de repente yo estoy comprado en una empresa como AGRO que está tremendamente sobrevaluada, donde no tengo absolutamente ningún margen de seguridad, entonces ante una baja que hago? la vendo? espero? me fumo un cigarrillo? doy una vuelta a la manzana? Al contrario si tengo una empresa tremendamente subvaluada como CRES realmente me siento con un margen de seguridad grande como para no preocuparme si el precio baja o el mercado corrige, en tal caso quizás sería oportuno comprar más o simplemente esperar.
Para ganar dinero, así sea que operemos en bolsa o tengamos un almacén en nuestro barrio el precepto central es el mismo “comprar barato” y “vender caro”, es por ello que el margen de seguridad debería jugar un rol fundamental a la hora de definir nuestras inversiones.
Espero no haberlos aburrido con esta publicación y que tengan un excelente fin de semana!
Un abrazo!
_______________________________________________________________________
y la respuesta de celes.

"Vamos a poner en números lo que G,, mencionó en relación a esas dos empresas. Cresud tuvo una utilidad operativa en 9 meses de 2952 millones de pesos. Asimismo tuvo 4449 millones en depreciaciones y amortizaciones. Tenemos un ebitda de $7.401 millones. Asimismo el aumento neto de efectivo fue de 7785 millones y sin tomar en cuenta la venta de ADAMA. Los intereses pagados fueron 4340 millones. En lo que respecta a la valuación de sus activos deducidos sus pasivos, alcanza a 4500 + Israel. La empresa vale por bolsa menos de 1000 millones de dólares. Y podemos considerar a la mayoría de sus bienes de uso como si fueran bienes de cambio, ya que son inmuebles destinados a la venta.
En Agrometal tenemos una empresa que en el 2016 ganó 50,6 millones de pesos, con un capital de 48,7 millones. Esto significa que ganó 1,04 pesos por acción. Cuesta por bolsa 43,6 pesos... Ahora bien, todo el mundo habla del futuro, del campo como motor del crecimiento. La empresa menciona un 20% de incremento real en unidades y un 45% nominal de crecimiento en las ventas.
El primer trimestre trajo un incremento de ventas de casi el 200%, y la empresa en lugar de perder 12,7 millones perdió 8,2 millones.
Cuanto tiene que ganar en los 9 meses que quedan para poder justificar un precio de 43 o 44 pesos por acción?
Que estoy pagando con los 44 mangos? obviamente no la utilidad del 2016, porque sino tardaría mas de 40 años en recuperar la inversión. La utilidad del 2017? con un 20% mas de unidades vendidas, puede ganar un 50% mas? un 100% mas? eso nos deja en 1,5 o 2 pesos por acción cuando por bolsa cotiza a 43,6 y llegó a cotizar a 50 mangos. En el mejor escenario posible del 2017 serían 25 años de P/E a los precios actuales, en el escenario mas conservador, unos 30 años. Pero el precio lo pago hoy, y las ganancias recién se conocerán en marzo del año próximo.
Pueden decirme lo que quieran, pero yo no pago en el presente el precio del futuro. El negocio es pagar en el presente por lo que va a ocurrir en el futuro, como cuando Agro cotizaba a 2 mangos por la realidad nefasta que vivía la empresa, pero tenía asegurado un mucho mejor futuro por el cambio de gobierno. El precio actual ya contempla no solo la realidad del 2016, sino toda la mejora del 2017."