TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La UOM de Caló acordó un aumento salarial del 24%.
http://www.infonews.com/2013/05/08/econ ... del-24.php
Buena noticia. Durante MAYO deben cerrar sus paritarias los grandes gremios pendientes, por su efecto sobre demanda.
http://www.infonews.com/2013/05/08/econ ... del-24.php
Buena noticia. Durante MAYO deben cerrar sus paritarias los grandes gremios pendientes, por su efecto sobre demanda.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Creo que lo que quiere decir es que lo que computa al PBI es el monto en moneda corriente deflactado por inflación (oficial), y no las cantidades.
Vale decir que si:
se venden las mismas unidades, se registra un crecimiento real en ese sector.
se venden más unidades, el sector sube que da calambre.
se venden menos unidades, el sector estará masomenos neutro (salvo que caigan mucho).
Vale decir que si:
se venden las mismas unidades, se registra un crecimiento real en ese sector.
se venden más unidades, el sector sube que da calambre.
se venden menos unidades, el sector estará masomenos neutro (salvo que caigan mucho).
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DarGomJUNIN escribió:Las bajas en "ventas minoristas por cantidades" no afectan al PBI (se computan por precios deflactados con IPI INDEK).
}
mira vos, sin embargo cuando era al reves no se cansaban de subir esa noticia.
-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:El que quiera ver que vea ( que raro que esta información en este foro solo yo comenté la novedad....
moonraker escribió: Miércoles 08 de mayo de 2013
Consumo
Se derrumbaron en abril las ventas en los hipermercados
Las grandes cadenas sufrieron una caída de 18,2% en volumen
http://www.lanacion.com.ar/1579868-se-d ... ermercados
Las bajas en "ventas minoristas por cantidades" no afectan al PBI (se computan por precios deflactados con IPI INDEK).

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Lo dicho.. no esta la guita... estan fundidos.. y a partir de mañana se acelera el raje ..

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:El que quiera ver que vea ( que raro que esta información en este foro solo yo comenté la novedad....
Miércoles 08 de mayo de 2013
Consumo
Se derrumbaron en abril las ventas en los hipermercados
Las grandes cadenas sufrieron una caída de 18,2% en volumen
http://www.lanacion.com.ar/1579868-se-d ... ermercados
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
ayer lo dijo bien clarito, la devaluacion desacelera, y esto que seria?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Ciclotímico escribió:Tendrían que hacer lo mismo con los pesos, sino es una joda...
Y si no,
también es una joda
-
- Mensajes: 1158
- Registrado: Jue May 12, 2011 11:23 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Se corto la tripa del velocimetro en 10,50 !!!! 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Tendrían que hacer lo mismo con los pesos, sino es una joda...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
parece un cuentakilometros 10,43
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
alamo escribió:atrevido, me atrevo a consultarte (por tu tablita) una duda que tengo, te agradezco desde ya si es que tenes el tiempo:
ando con ganas de vender mi PY y aumentar mis PE, pero considero que están muy desarbitrados entre los 2, nose si estoy haciendo bien este calculo:
mejor cotización de PE en 2011 : 44.62; PY 39.24 : diferencia 13%
mejor cotización de PE en 2012: 56.55; PY 53.71 : diferencia 5%
actualmente mantenemos una diferencia del 22%.
atribuyo esto a que los PY son LNY y el riesgo que conllevan, de ahi diferencia..., pero en el hipotético caso,repito HIPOTETICO caso, que el fallo no se afecte al BoNY, los LNY deberían acortar nuevamente la diferencia?
espero no estar tan equivocado... (y que me salgan al cruce).
gracias!
p.d.: no necesito contestaciones apocalípticas de no gatillo ni default, es solo para un HIPOTETICO CASO CONCRETO.
PERDON, claro que la pregunta va porque si arbitro ahora me pierdo como minimo un 10% aprox.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
atrevido, me atrevo a consultarte (por tu tablita) una duda que tengo, te agradezco desde ya si es que tenes el tiempo:
ando con ganas de vender mi PY y aumentar mis PE, pero considero que están muy desarbitrados entre los 2, nose si estoy haciendo bien este calculo:
mejor cotización de PE en 2011 : 44.62; PY 39.24 : diferencia 13%
mejor cotización de PE en 2012: 56.55; PY 53.71 : diferencia 5%
actualmente mantenemos una diferencia del 22%.
atribuyo esto a que los PY son LNY y el riesgo que conllevan, de ahi diferencia..., pero en el hipotético caso,repito HIPOTETICO caso, que el fallo no se afecte al BoNY, los LNY deberían acortar nuevamente la diferencia?
espero no estar tan equivocado... (y que me salgan al cruce).
gracias!
p.d.: no necesito contestaciones apocalípticas de no gatillo ni default, es solo para un HIPOTETICO CASO CONCRETO.
ando con ganas de vender mi PY y aumentar mis PE, pero considero que están muy desarbitrados entre los 2, nose si estoy haciendo bien este calculo:
mejor cotización de PE en 2011 : 44.62; PY 39.24 : diferencia 13%
mejor cotización de PE en 2012: 56.55; PY 53.71 : diferencia 5%
actualmente mantenemos una diferencia del 22%.
atribuyo esto a que los PY son LNY y el riesgo que conllevan, de ahi diferencia..., pero en el hipotético caso,repito HIPOTETICO caso, que el fallo no se afecte al BoNY, los LNY deberían acortar nuevamente la diferencia?
espero no estar tan equivocado... (y que me salgan al cruce).
gracias!
p.d.: no necesito contestaciones apocalípticas de no gatillo ni default, es solo para un HIPOTETICO CASO CONCRETO.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si están tan necesitado de dol. alguien por casualidad cree que van a pagar el próximo año los cupones con dinero del blanqueo. Yo tengo una parte en cupones en Euro pero de verdad no lo veo ni ahi.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
8 MAY 2013
LOS MÁS GOLPEADOS FUERON LOS HÍPER
El consumo en supermercados se derrumbó 4% durante abril
La inflación, las demoras en las paritarias y el cepo publicitario, los principales motivos.
Ni el “congelamiento” de precios, ni las fuertes promociones que impulsan en las compras con tarjetas de crédito resultan hoy estímulos suficientes para que los supermercados logren sostener el consumo. En abril, las ventas en las góndolas cayeron 4% como producto de la inflación y su erosión en el poder adquisitivo de la gente.
Claro que la caída de las ventas durante el mes pasado no resultó pareja entre los distintos puntos de venta del denominado “canal moderno”. El impacto más negativo se vio en los hipermercados, donde la baja llegó al 18,2%, mientras que en los supermercados se registró una ligera suba del 0,9%. Quienes lograron atemperar una caída mas fuerte del sector fueron las bocas de “cercanía” de las mismas cadenas, como los locales de Carrefour Express, Dia, Coto Mini y Changomas. En estos comercios, donde los consumidores realizan compras más pequeñas, adecuando el gasto sólo a los productos más indispensables, las ventas crecieron 10,2%.
Los datos corresponden a la consultora especializada CCR y fueron presentados ayer, en un evento anual sobre consumo masivo, organizado por ASA Retail. Allí, paralelamente a las charlas de los especialistas, las distintas empresas vinculadas al consumo exhibieron sus productos en distintos stands, con el objetivo de establecer nuevas oportunidades de negocios.
La menor actividad en los supermercados, donde habitualmente la gente compra una mayor cantidad de productos y suele pagar con tarjetas de crédito, se debe, según el analista de CCR José Ignacio Amodei, al “temor de los consumidores a endeudarse en un marco donde todavía no están resueltas muchas de las negociaciones paritarias”.
Esa incertidumbre que genera el incremento de los precios (que sigue su curso a un ritmo del 24,5% anual, a pesar del congelamiento que impulsa el Gobierno) y la sensación de que los salarios no van a crecer de la misma manera, produce una retracción en la actitud de compra de los clientes.
En los hipermercados, parte de las ventas también se perdieron a partir del cepo publicitario, ya que las promociones en los medios gráficos que suelen traccionar ventas de electrodomésticos, por ejemplo, también hicieron caer el resto de los artículos de consumo masivo.
Según los estudios cualitativos de CCR, más de la mitad de los consumidores jóvenes eligen comprar marcas más baratas, mientras que los adultos (mayores de 40 años) están comprando menos en general. Y un 39% disminuyó la adquisición de productos que no son imprescindibles, según la consultora.
Un informe reciente de la consultora Finsoport vinculó el deterioro del consumo a “la sensible disminución en los salarios reales” en un marco inflacionario. “El principal factor que afectó negativamente al consumo privado durante el primer trimestre de 2013 radicó en la sensible disminución en los salarios reales (-2%) en el período”, señaló.
Las estadísticas del consumo también pueden anticipar la evolución de las ventas en los negocios de barrio, como almacenes o los autoservicios chinos. El canal mayorista (que abastece a estos comercios) cayó un 7,1% en marzo, consolidando la desaceleración que viene teniendo esta porción del mercado y que culminó el primer trimestre con una suba del 2,1%, contra 1,8% de los súper.
http://www.ieco.clarin.com/economia/con ... 08495.html
LOS MÁS GOLPEADOS FUERON LOS HÍPER
El consumo en supermercados se derrumbó 4% durante abril
La inflación, las demoras en las paritarias y el cepo publicitario, los principales motivos.
Ni el “congelamiento” de precios, ni las fuertes promociones que impulsan en las compras con tarjetas de crédito resultan hoy estímulos suficientes para que los supermercados logren sostener el consumo. En abril, las ventas en las góndolas cayeron 4% como producto de la inflación y su erosión en el poder adquisitivo de la gente.
Claro que la caída de las ventas durante el mes pasado no resultó pareja entre los distintos puntos de venta del denominado “canal moderno”. El impacto más negativo se vio en los hipermercados, donde la baja llegó al 18,2%, mientras que en los supermercados se registró una ligera suba del 0,9%. Quienes lograron atemperar una caída mas fuerte del sector fueron las bocas de “cercanía” de las mismas cadenas, como los locales de Carrefour Express, Dia, Coto Mini y Changomas. En estos comercios, donde los consumidores realizan compras más pequeñas, adecuando el gasto sólo a los productos más indispensables, las ventas crecieron 10,2%.
Los datos corresponden a la consultora especializada CCR y fueron presentados ayer, en un evento anual sobre consumo masivo, organizado por ASA Retail. Allí, paralelamente a las charlas de los especialistas, las distintas empresas vinculadas al consumo exhibieron sus productos en distintos stands, con el objetivo de establecer nuevas oportunidades de negocios.
La menor actividad en los supermercados, donde habitualmente la gente compra una mayor cantidad de productos y suele pagar con tarjetas de crédito, se debe, según el analista de CCR José Ignacio Amodei, al “temor de los consumidores a endeudarse en un marco donde todavía no están resueltas muchas de las negociaciones paritarias”.
Esa incertidumbre que genera el incremento de los precios (que sigue su curso a un ritmo del 24,5% anual, a pesar del congelamiento que impulsa el Gobierno) y la sensación de que los salarios no van a crecer de la misma manera, produce una retracción en la actitud de compra de los clientes.
En los hipermercados, parte de las ventas también se perdieron a partir del cepo publicitario, ya que las promociones en los medios gráficos que suelen traccionar ventas de electrodomésticos, por ejemplo, también hicieron caer el resto de los artículos de consumo masivo.
Según los estudios cualitativos de CCR, más de la mitad de los consumidores jóvenes eligen comprar marcas más baratas, mientras que los adultos (mayores de 40 años) están comprando menos en general. Y un 39% disminuyó la adquisición de productos que no son imprescindibles, según la consultora.
Un informe reciente de la consultora Finsoport vinculó el deterioro del consumo a “la sensible disminución en los salarios reales” en un marco inflacionario. “El principal factor que afectó negativamente al consumo privado durante el primer trimestre de 2013 radicó en la sensible disminución en los salarios reales (-2%) en el período”, señaló.
Las estadísticas del consumo también pueden anticipar la evolución de las ventas en los negocios de barrio, como almacenes o los autoservicios chinos. El canal mayorista (que abastece a estos comercios) cayó un 7,1% en marzo, consolidando la desaceleración que viene teniendo esta porción del mercado y que culminó el primer trimestre con una suba del 2,1%, contra 1,8% de los súper.
http://www.ieco.clarin.com/economia/con ... 08495.html
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], cabeza70, Cohiue, come60, dewis2024, elcipayo16, ElNegro, Ezex, Fercap, Google [Bot], Guardameta, guitarrista, iceman, ironhide, Itzae77, j5orge, Kamei, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], napolitano, nucleo duro, redtoro, Semrush [Bot], tanguera, Tape76, wal772 y 392 invitados