Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Mié May 08, 2013 7:57 pm
El post que cité en mi anterior post generó este interesante debate en su momento.....
martin escribió:Para mi esto es bastante más "simple" de lo que suponen algunos y consiste básicamente en algo así:
1) según se le cante las ganas a Cristina o a Moreno cada mes.
2) La sobreestimación del crecimiento que se observa durante estos años es consecuencia de la subestimación de la inflación que a la vez también tiene una pauta que se puede seguir ( básicamente el IPC subestima los precios de algunos bienes pero no de los servicios lo que hace que cuando la inflación que predomina sea la de los servicios la subestimación sea algo menor a que si la inflación que predomina es la de bienes. En relación a la inflación "real" el Indec reconoce un 40/45% de esa inflación y a esta altura se puede decir que hay una pauta predecible detrás de esta subestimación).
3) Solo se pueden ver tentados a dibujar discrecionalmente el crecimiento si ya muy entrado el año ven que el crecimiento que está indicando el Indec está apenas por arriba del 3,22% ( 3,23/3,5%). En ese caso es posible que aparezca alguna mano mágica que lo dibuje para abajo.
Después todas las teorías estrafalarias donde cada mes dibujan un número diferente buscando generar determinados acontecimientos ( por ejemplo todas las ideas alocadas que elucubró el agente 86) no tienen ningún sustento racional y mucho menos de sentido común.
martin escribió: Por ejemplo, Gus Hansen, si lees este post, en la parte subrayada, podes encontrar algunas respuestas...
En la idea, casi imposible de llevar a la práctica, de Gus Hansen, por ejemplo, si venimos creciendo en los primeros tres trimestres un 4,99% en el último trimestre Moreno y Cristina dibujarian un crecimiento mayor a -2% :down: con el fin que el crecimiento termine en un promedio menor a 3,22%. Digamos que habría un salto abrupto para abajo de más de 7 puntos. Parece, la verdad, algo imposible de hacer.
Una cosa distinta es si el promedio de los primeros 9 meses ronda el 3,5%. Ahí si es posible que tiren un poco el promedio para abajo del cuarto trimestre para no pagar. Aunque ya en ese caso hay que decir la caída tendría que ser importante ya que de 3,5% tendría que pasar a un crecimiento de más o menos 1,4% en el cuarto trimestre.
guillermomaruña escribió:
Disculpeme Martin, pero creo q ud se contradice.
Primero dice: "El gobierno no dibuja discrecionalmente el crecimiento sino que los números que dan son los que son y se basan en un sistema estadístico basado en ciertas reglas sistémicas predecibles y bastantes complejas para ser manipuladas discrecionalmente."
Luego dice: "Ahí si es posible que tiren un poco el promedio para abajo del cuarto trimestre para no pagar".
¿En que quedamos?, ¿puede ser mas concreto?
Todos queremos aprender. Gracias.
martin escribió: Yo no creo que haya contradicción alguna...
Yo dije que puede ser "posible" que lo hagan. No dije que lo vayan a hacer. Pero está claro que la tentación puede ser mucha si el crecimiento en los primeros 8 o 9 meses del año está levemente por arriba de 3,22%.
Lo que si estoy seguro es que manipular el crecimiento no parece que sea algo tan simple de hacerse y mucho menos si el dibujo es de varios puntos. No es lo mismo "dibujar" el último trimestre si el promedio de los primeros 9 meses ronda el 3,5% que si el promedio ronda el 4,5/5% ( ya expliqué el flor de dibujo que tendrían que hacer en el cuarto trimestre en caso que el promedio de los primeros 9 meses este apenas por abajo de 5%).
A mi lo que me terminó de convencer que no meten mano en el PBI (por lo menos que no la meten sistemáticamente) fue lo sucedido el año pasado donde para el INDEC se creció 1,9% cuando tenían margen de mentir con un número que no suene tan mediocre como ese. Pero pudiendo "dibujar", por ejemplo, un 3,1% de crecimiento que les sirviera para cumplir dos objetivos a la vez: no pagar los cupones y a la vez mostrar un crecimiento que maquille un poco el "relato pro crecimiento", dijeron que crecimos solamente un mediocre 1,9%. La verdad que a ese 1,9% la única explicación que le encuentro es que fue lo que fue. Es decir: que en ese número que midió el Indec no hubo manipulación alguna.