Veamos un poco la evolución de la inflación, que toma el Congreso, en lo que va del año y comparémosla con la inflación del 2012 y con las Paritarias de este año que va a rondar 24/25% de aumento promedio.
IPC DEL CONGRESO:
ENE 2012: 1,9%
FEB 2012: 1,65%
MARZO 2012: 2,31%
ABRIL 2012: 2,16%
ENERO 2013 (sin congelamiento de precios): 2,58%
FEB 2013: 1,23%
MARZO 2013: 1,54%
ABRIL 2013: 1,52%
Si uno analiza estos números se pueden sacar algunas conclusiones interesantes:
La primera es que desde que se aplicó el control de precios la inflación desaceleró de manera no menor. Si uno observa la inflación de enero de 2013 y la compara con enero de 2012 se observa que había un aumento relevante de la inflación que hacía pensar en una inflación de 30% para este año cuando el año pasado había sido de 24%. Es decir: no solo se mantenía en niveles altos ( 24%) sino que apuntaba a aumentar aún más.
Desde que se aplicó el control de precios la inflación anualizada de febrero, marzo y abril de 2013, proyectada anualmente, da aproximadamente 17%. Es decir: de una inflación que pintaba para el 30% pasamos a una que ronda el 17%. No es poco.
La segunda, e importante para los cuponeros, es la relación entre los aumentos de sueldos y la inflación. En este sentido la inflación del cuatrimestre anualizada ronda el 20,5% pero con la distorsión que genera incluir a Enero de 2013 donde la inflación había dado muy por arriba del promedio de los tres meses subsiguientes donde ya aplicaba el control de precios. Si la actualización de los salarios en promedio termina siendo de 25% claramente a hoy habrá un aumento de 4,5 puntos en términos reales del poder del salario con todo lo que eso puede significar para el consumo de los próximos meses. Pero si la inflación, dado la tendencia que se observa desde el control de precios, termina en más o menos 19% anual el poder de compra de los asalariados aumentará aproximadamente 6 puntos.
El año pasado los aumentos de salarios, que rondaron el 24/25% anual, fueron casi idénticos a la inflación. Hoy los números están indicando algo muy distinto y creo que es una buena noticia para el crecimiento de la economía pensando los próximos meses donde ese aumento de los ingresos, en términos reales, de los asalariados, tendrían que empezar a impactar más fuerte en el consumo.