valiant escribió:hmmmm.... esa fuente es dudosa...... ni siquiera hay un fallo en primera instancia... ademas... pagaria argentina o ypf??? porque si paga argentina,en que afectaria a ypf? o paga ypf?
pagariamos nosotros, los argentinos...

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
valiant escribió:hmmmm.... esa fuente es dudosa...... ni siquiera hay un fallo en primera instancia... ademas... pagaria argentina o ypf??? porque si paga argentina,en que afectaria a ypf? o paga ypf?
Exequiel escribió:http://www.ambito.com/amp/892417-ypf-go ... re-burford
Exequiel escribió:http://www.ambito.com/amp/892417-ypf-go ... re-burford
Luis XXXIV escribió:Nuevo mínimo en 19,68.
Creo que no se salvará de ir a cerrar el gap.
valiant escribió:cuando me referia a caida del 4-6% me referia al decaimiento natural sin inversion de los convencionales.... Está claro que si invertis decae menos o no decae, o sube,pero tambien habrá que ver la rentabilidad de esa inversion.... si metes y metes plata y pozos claro que vas a producir mas,pero y si el precio no fuera suficiente? Ahi es donde te comento lo de la tasa de interes baja que distorsiona el descuento de flujo de fondos futuros ... Es de destacar como muchas firmas americanas que operan en no convencional ,a pesar de haber pasado a perdida miles de millones en activos,de manera que las amortizaciones quedan subestimadas, en muchos casos con estos precios no logran ganancia operativa....Dichos resultados operativos alterados por cuantiosos impairments ,al rebajar artificialmente las amortizaciones trimestrales ,crean una falsa imagen de viabilidad ..... o no?
AlanT escribió:no tengo posición acá. pero a usted se le estaría viendo la tanga. qué vergüenza...
valiant escribió:cuando me referia a caida del 4-6% me referia al decaimiento natural sin inversion de los convencionales.... Está claro que si invertis decae menos o no decae, o sube,pero tambien habrá que ver la rentabilidad de esa inversion.... si metes y metes plata y pozos claro que vas a producir mas,pero y si el precio no fuera suficiente? Ahi es donde te comento lo de la tasa de interes baja que distorsiona el descuento de flujo de fondos futuros ... Es de destacar como muchas firmas americanas que operan en no convencional ,a pesar de haber pasado a perdida miles de millones en activos,de manera que las amortizaciones quedan subestimadas, en muchos casos con estos precios no logran ganancia operativa....Dichos resultados operativos alterados por cuantiosos impairments ,al rebajar artificialmente las amortizaciones trimestrales ,crean una falsa imagen de viabilidad ..... o no?
Cristian707 escribió:Si está claro que no es infinito, me refiero a la relación entre reservas y consumo. La caída del no convencional es imposible que caiga a esa tasa, si tenés alguna fuente sobre ese dato estaría bueno para leer. Acá cae la prod por falta de inversión consecuencia por ejemplo de pagar USD 42 el consumo interno cuando afuera estaba más de USD 100 hace diez años o países como Vzla que no para de caer, pero países árabes Rusia etc al contrario no suben forzados por los acuerdos de recortes. Lo de los no convencionales es cierto no es todo lo mismo y en eso confunde mucho el famoso mapita de día que muestra cuencas sedimentarias convencionales históricas y las muestra como enormes yacimientos de shale siendo que son la base de la columna estrat y no realmente reservas con interés. Lo de EEUU con el shale es realmente así, produccion a fuerza bruta por miles de pozos y miles de millones de usd, decenas de empresas con chapter 11 y muy complicadas por eso decía que el único limitante es el recurso económico...para mí.
Cristian707 escribió:Si ahí me equivoque, me refería a la tasa de caída del convencional del 3/4% anual que dijo Valiant, la declinación en los no convencionales es mayor debido a que la la fracturación que genera una permeabilidad artificial en la arcilla para ponerlas a producir se cierra y dura menos que en una arena permeable. Otra cosa que confunden muchos es cuando escuchan que quedan reservas de petróleo para 30 años x ej y creen que después de eso se acaba, y en realidad lo que se busca es un equilibrio entre producción y desarrollo de un yacimiento por exploración y no tener reservas para 70 años ponele para una empresa petrolera que tiene una consesion del área de 20 o 30 años. Gracias por el PDF, buena data como siempre.
Matu84 escribió:Cristian te paso la información que publica EIA sobre extraccion, la tasa de declinacion de pozos viejos es de 50000 barriles por año para la cuenca mas importante (permian), por la tanto a una producción de 2 millones de barriles aprox, te da una caida interanual del 2, 5 % aprox, teniendo en cuenta que son pozos no tan maduros en tiempo, como sabras la declinacion va en aumento. https://www.eia.gov/petroleum/drilling/pdf/dpr-full.pdf
Saludos.
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Ayaxayante, Bing [Bot], blackbird, caballo, cabeza70, carlos_2681, Citizen, come60, dewis2024, el indio, elcipayo16, estefan23, excluido, Gon, Google [Bot], Guardameta, heide, lehmanbrothers, Martinm, mr_osiris, napolitano, notescribo, Peitrick, sancho18, Semrush [Bot], Tipo Basico, vgvictor, wal772 y 1667 invitados