Página 18622 de 20952

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Lun May 31, 2010 8:17 am
por pablo9494
Ambito
Para ahorristas: Indek impulsa cupón del PBI

El feriado de Estados Unidos de hoy llega en un momento oportuno para el mundo, pero no para la Argentina, donde el viernes los bonos quedaron en inmejorable posición para continuar al alza. Los títulos locales, mientras los mercados del mundo retrocedían, consiguieron importantes subas de hasta un 1,70% porque aparecieron inversores atraídos por las elevadas rentas que exhiben después de las últimas caídas. Como se sabe, cuando baja el precio, se eleva la renta del bono. Hay que detenerse a observar el monto de negocios para tener una idea de cómo se están manejando los inversores. El viernes, en el Mercado Abierto Electrónico, el total operado cayó casi a la mitad. Fue uno de los tres volúmenes de negocios más bajos de mayo.

El tema es que no había vendedores de bonos porque no querían deshacer la cartera y los que querían comprarlos debieron pagarlos más caros. Ésta es una clara señal de que hay una apuesta a la suba de los títulos públicos en el plazo más inmediato. Los más buscados fueron los posdefault en dólares porque son los de más corto plazo y tienen una renta de hasta un 14,50%. El Boden 2012, que vence en agosto de 2012, equivale a un plazo fijo del 12,5% en dólares. El Boden 2015, a su vez, paga una tasa del 7% anual, que a los precios que tiene hoy el bono equivale a una del 10%. En octubre de 2015, cuando venza el bono, se pagará íntegramente el precio nominal de 100 dólares por lámina. Hoy el Boden 2015 cuesta poco más de 74 dólares. Esto explica por qué el título en la última semana subió un 3,44%.

Los que buscan riesgo tienen los cupones PBI, que a los valores actuales son más que atractivos a pesar de su elevada volatilidad. Lo que se paga hoy por este derivado, que nació con el canje de la deuda de 2005 que se hizo en la gestión de Roberto Lavagna, se recupera casi en su totalidad a fin del año que viene con la renta que se estima van a pagar. Hay quienes especulan con que el INDEC será un aliado invalorable para ganar con los cupones porque, desde la misma manera que en sus mediciones, muestra una inflación menor a la real, cuando se trata del crecimiento de la economía siempre apunta hacia arriba. Hay memoriosos que recuerdan julio de 2007 cuando nevó en Buenos Aires. En ese mes hubo fábricas que suspendieron empleados por falta de energía, ya que se privilegió el consumo domiciliario del gas. Sin embargo, el INDEC midió que ese mes la industria creció un 8,5%.

Día clave

Hoy, con menos negocios de los habituales, los inversores seguirán buscando aumentar sus carteras de deuda argentina porque Europa parece estar algo más calma con los ajustes de sus economías en marcha. Ésta era la parte decisiva de la crisis. Si los parlamentos no hubieran aprobado los recortes de los gastos públicos, el derrumbe habría seguido en los mercados por la enorme caída que habría tenido el euro. Ahora, de a poco, los inversores van asumiendo riesgos. El día clave es mañana con los mercados funcionando a pleno, aunque Europa hoy puede dar algunas señales positivas.

El dólar, por su parte, tendrá una jornada más tranquila en la Argentina. El feriado del Memorial Day en Estados Unidos limitará las operaciones en dólares. Por eso el viernes fue un día más intenso de lo habitual debido a que los jugadores se apresuraron a cerrar sus posiciones de fines de mes. Son muchos los que durante mayo se vendieron al contado y compraron dólares a futuro aprovechando las bajas tasas para tomar seguro de cambio. Con un dólar tranquilo, bajan los riesgos de operar en bonos y desde mañana los volúmenes negociados pueden subir considerablemente. Junio puede ser un buen mes para los bonos de la deuda en dólares y para los nominados en pesos de corto plazo.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Lun May 31, 2010 12:00 am
por DarGomJUNIN
MAM escribió: Darío, si conocieras tan bien el paño del armado político sabrías que Duhalde no va de candidato.

Eso es lo que normalmente te hace creer Tachuela y luego aparece como candidato "porque el pueblo se lo está pidiendo".

Darío de Junín

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 11:52 pm
por gonbo10
Fuente I ---> http://m.lanacion.com.ar/1269623-brasil ... -se-achica
Fuente II ---> http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1269623[/quote]


Gracias, sabia que no eran palabras de mi amigo, pero no conocia la fuente de donde lo saco

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 11:50 pm
por criacuervos
AKD escribió: Lo puse al lado del que dice que el RO15 iba a tener una TIR del 5%, merced al canje.
...

Que poder de sintesis.... con 5 palabras desactivaste 10 paginas de alucinaciones.. mi tiempo agradecido

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 11:45 pm
por Boru
MAM escribió:(...) Segundo, los candidatos que ponen son un disparate total! Como hacen varios encuestadores estos días para justificar que los K y sus candidatos van primeros, del otro lado ponen a 500 opositores, como si después fueran todos separados. Así es lógico que den los números que anuncian! No tiene ningún sentido encuestar así, pero bueh, parece que tipos como atrevido lo entusiasman juaaaaaaa

"Si las elecciones de gobernador fueran hoy, en el Conurbano se impondría Scioli por el 22,6%; seguido de Fracisco de Narváez con el 22,3%, Sergio Massa 15,8%; Martín Sabatella 13,0%; Ricardo Alfonsín 12,2% y Margarita Stolbizer con el 7,4%."

Hay un oficialista (Scioli), un cuasi oficialista (Sabatella), un "intermedio" (Massa) y tres opositores (el Colo, el hijo de Alfonsín y Stolbizer). ¿A vos te parece que algunos de esos opositores se pueden juntar? Yo creo que los únicos que podrían llegar a ir juntos son Alfonsín y Stolbizer, lo que no cambiaría el resultado.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 11:31 pm
por gonbo10
Hola a todos, les pego un mail que me mandaron muy interesante

Nuestro país debe crecer y evitar las posturas proteccionistas para concretar la inevitable

Es difícil encontrar un país que haya interpretado y aprovechado la crisis que atraviesa la vida pública argentina con mayor velocidad e inteligencia que Brasil. No sólo su gobierno, sino también su empresariado.

La venta de varias importantes compañías argentinas a capitales brasileños es un signo, entre otros, del crecimiento de la importancia relativa de nuestro vecino frente a nuestras debilidades. El caso más reciente ha sido la adquisición del control del Banco Patagonia por parte del Banco do Brasil, equivalente allí a nuestro Banco Nación.

Antes se produjo la compra del conglomerado energético de Pérez Companc y Petrolera Santa Fe, realizada por Petrobras. También fue adquirido el control de Alpargatas por la que fuera su filial brasileña, Alpargatas São Paulo, una subsidiaria del grupo Camargo Correa. Este mismo holding brasileño adquirió Loma Negra, responsable de la mitad de la producción de cemento del país y dueña del ferrocarril Ferrosud. El grupo belga-brasileño InBev compró la Cervecería Quilmes y Belgo Mineira tomó el control de Acíndar. En la industria de la carne, Friboi compró Col Car, Swift y el ex CEPA, y Marfrig se quedó con Estancias del Sur, Maryí y Quickfood. En el sector textil se produjo la compra de Umbro Argentina por el Grupo Dass.

Estas son sólo algunas de las operaciones que muestran la expansión brasileña en la actividad productiva y comercial argentina. No se ha dado un proceso similar en el sentido inverso. Las inversiones de empresas argentinas en Brasil son muy escasas, a excepción de algunas grandes compañías de siembra que han demostrado una particular capacidad de exportar tecnología diferenciada.

El impulso de capitales y empresas brasileñas para invertir en el exterior tiene su paralelo en el crecimiento de la inversión extranjera directa en ese país. Actualmente, la que recibe Brasil cuadruplica la que recibe la Argentina, mientras que en la década del noventa la relación era sólo de una vez y media. La mayor interacción con el exterior permite la internacionalización del empresariado y una más fluida transferencia y absorción de tecnología. Ello, a su vez, es una de las razones del mayor potencial expansivo brasileño.

De lo primero que hay que cuidarse frente a este proceso es de las reacciones proteccionistas, xenófobas o nacionalistas que pueda inspirar, como la reciente prohibición de importar de Brasil productos que se fabrican en la Argentina, medida que generó una amenaza de nuestro vecino de adoptar similares medidas. De ahí el encuentro que, en el marco del Tercer Foro de la Alianza de Civilizaciones, realizado ayer en Río de Janeiro, mantuvo nuestra presidenta con el de Brasil, con la intención de evitar un enfrentamiento comercial. A su término, Cristina Kirchner afirmó que la relación entre las dos naciones es "más que buena" y que sirvió para "profundizar el intercambio comercial entre ambos países".

Es posible que haya un sector de la sociedad argentina que contemple con dolor la superioridad de un país que, como Brasil, tenía una economía más pequeña que la Argentina hasta hace pocas décadas. Pero esa perspectiva sólo asegura que queden ocultas las razones profundas de este fenómeno de época.

Una de ellas es que Brasil atraviesa un momento estelar de su historia que le está otorgando una relevancia de alcance global. Una de sus manifestaciones es la rentabilidad de las empresas.

La vitalidad del sector empresario brasileño contrasta con los problemas que afectan a las empresas argentinas. Estas deben enfrentar la falta de financiamiento y la pequeñez del mercado de capitales, en particular luego de la estatización del sistema provisional.

Este marco se ensombrece, además, por la incertidumbre política y el pernicioso intervencionismo estatal. Estas desviaciones hacen que las empresas argentinas dejen de invertir e investigar y pierdan escala. Finalmente, muchas de ellas no resisten la globalización y terminan vendidas a fondos o empresas del exterior que, como las brasileñas, son más competitivas.

El resultado de este juego es paradójico: la desnacionalización se ve facilitada por las políticas de un gobierno que, como otros anteriores, sólo en la retórica rinden culto a la industria nacional.

Sería un error suponer que Brasil crece y la Argentina se achica nada más que por razones económicas.

Las claves de la evolución brasileña hay que buscarlas más allá de la economía y más allá del actual gobierno de Lula da Silva, que en todos sus éxitos es heredero del de su antecesor, Fernando Henrique Cardoso. Conviene recordar las condiciones principales de esa diferencia entre ambos países.

Una de las más importantes es que los brasileños no han cedido a la identificación entre Estado y gobierno, tan habitual entre nosotros. El sector público en Brasil se mantiene al margen de las urgencias electorales de los partidos.

La manifestación más evidente de esta separación es la calidad de la diplomacia, que les permite a los brasileños moverse en la escena internacional con objetivos y conductas de largo plazo.

Esta separación entre el Estado y el gobierno permite la continuidad de las políticas centrales. Sin ella, habría sido imposible que el actual plan económico brasileño hubiera sido ejecutado ya por cinco administraciones, o que los hallazgos petroleros en aguas profundas sean el resultado de estudios que se iniciaron hace más de treinta años, durante el gobierno militar, y que jamás se interrumpieron, cualquiera que fuere el precio del crudo.

Seguramente, la calidad del empresariado brasileño encuentra apoyatura en un buen nivel de su universidad pública. Brasil se muestra más exigente y menos sujeto a los desbordes políticos e ideológicos de organizaciones de estudiantes y de docentes, que en la Argentina han contribuido a deteriorar la calidad de la enseñanza en todos los niveles.

Es particularmente en las etapas superiores de la educación en las que se difunde en toda la sociedad el valor que tiene la competencia y la superación profesional. La excelencia de su universidad pública se alcanza a través de un riguroso examen de ingreso que prioriza la calidad académica.

También Brasil ha dotado a su política de un mejor sistema electoral. No hay que olvidar nunca que el sistema electoral es la usina de la que surgen los gobiernos. Los brasileños lo han sacado hace ya tiempo de las manos del Poder Ejecutivo y lo han confiado a una justicia que hace gala de su independencia.

Estas características se explican unas a otras. Tal vez si se aislara cada una de ellas, no existiría sin las demás.

En estos días, en la Argentina se ha producido una circunstancia que demuestra el carácter sistémico de esa cultura pública del Brasil.

Es habitual elogiar, sobre todo en la Argentina, la autonomía y sentido estratégico del empresariado brasileño. Sin embargo, daría la impresión de que, fuera de las coordenadas virtuosas de su propio país, esos hombres de negocios no exhiben las mismas condiciones.

Hace pocos días, por ejemplo, los brasileños de Camargo Correa y Petrobras fueron los primeros en obedecer a las presiones del Gobierno para que abandonaran la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Las ventajas de Brasil no son, entonces, de carácter económico, ni tienen que ver con una superioridad de sus recursos humanos. Son características de orden institucional y político. Este es el plano en el cual Brasil debe interpelarnos. Es inevitable que lo haga, por la sencilla razón de que es un país inevitable para la Argentina.

Brasil es el principal destino de las exportaciones argentinas; le siguen China, Estados Unidos y Chile. La Argentina es el tercer origen de las importaciones brasileñas, siguiendo a Estados Unidos y China. La idea de una estrategia de contención para "frenar al gigante" en la que se fundan muchos discursos que circulan entre nosotros, no puede ser buena.

La única contención posible y saludable es el crecimiento de la Argentina removiendo las trabas que la paralizan y haciéndola confiable sobre la base de profundos cambios en el plano institucional y cultural. Tampoco puede ser una buena receta cierta pretensión brasileña de adquirir protagonismo global desdeñando la suerte de la región. Estamos condenados el uno al otro y, por lo tanto, el único destino posible es la integración.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 11:19 pm
por matilurgo
matilurgo escribió:Gente, veamos que opinan los que mas saben...
Tengo invertido un 50% en TVPP, comprados en $5.4, que dificilmente los venda... y..
Tengo un 50% liquido, producto de la venta de 50% de TVPP que compre en $5.4 y vendi en $7...
Estoy esperando para ver que pasa con los TVPP, queria entrar en $6 nuevamente, pero en estos dias no llego...
En el caso de que llegue a $6 voy a entrar nuevamente, pero si no llega, se me arma un dilema...
Entro a TVPP a $6.5 (Ejemplo), o compro algo de Transener, o algo de Siderar, o Cedear de Citi??
Que harian en mi lugar???
Gracias!! Buena semana!

martin escribió: Si estas decidido a comprar entre las opciones que das me quedo con el Tvpp. Solo si estas decidido a comprar. Por otra parte yo veo en el corto un rebote en el dow interesante y en ese escenario es probable que otra vez puedas vender tvpp en 7 pesos o más. Tampoco quedarse con algo de liquidez, por si las moscas, me parece mal.

Gracias Martín y Gramar, me despejaron la duda que tenia, voy a seguir por el mismo camino por donde venia, espero TVPP cerca de los $6...
Si llega a los $6, compro mas TVPP, y si supera las $7, vendo la parte que tengo comprada, (En $7 habia dicho que vendia, pero vieron como es esto).. Cuando vi que seguia subiendo, dije "Que se pudran los $7, hasta los $8 no lo vendo, jaja...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Dom May 30, 2010 10:58 pm
por atrevido
La eleccion es entre
ajuste y recesion
o no ajuste y crecimiento sostenido.

K gana las elecciones porque el capitalismo no puedo hacer otra cosa que ajustar y bajar los indices de crecimiento.
K gana las elecciones por las lagunas sociales que tiene el modelo.
En esas lagunas, K muestra como se puede navegar sin naufragar....
En la vereda de enfrente hay tantos agujeros e inconsistencias que los errores de k son menores en comparacion con los del modelo...
Cuando el rival tiene tantas contradicciones basta con tener menos contradicciones que este y algunas virtudes que lo superen.