apolo1102 escribió: El ANSES tambien estuvo de compras.
pablo9494 escribió: Es LA ANSES, ES LA ADMINISTRACION NACIONAL.....
facundito123 escribió:En este te equivocaste pablo. Tenes demasiadas a juntas
El agua
El aguila
El aula
El azucar
Facundito, lamento informarte que el equivocado sos vos....es LA ANSES, ya que es LA ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL...
Ademas te adjunto, una nota de Ambito, donde su titular, Bossio, habla de LA ANSES.... aca tenes la nota... y ademas el link, por las dudas que "desconfies"...
http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=525564
Ante el senado confirmó que continuará con su política de créditos
Bossio: “En 16 meses fondos de la ANSES crecieron más del 52%”
Diego Bossio debutó ayer ante la comisión del Senado que debe controlar los fondos de la ANSES, presidida por el kirchnerista Eric Calcagno.
El Bicentenario dejó su huella en el Congreso. La reunión de ayer de la Comisión de Control de los Fondos de la Seguridad Social con Diego Bossio, titular de la ANSES, tuvo niveles de civilidad pocas veces vistos en el Senado. El funcionario había sido citado para informar sobre los movimientos del Fondo de Garantías y las operaciones que financia el organismo. De hecho fue casi un debut, ya que esa comisión de control no ha tenido funcionamiento hasta ahora. Bossio explicó los préstamos que otorgó la ANSES, justificó las inversiones y anunció que General Motors devolvería al organismo la asistencia que el Estado le dio en medio de la crisis financiera (ver aparte).
El funcionario comenzó explicando que en la actualidad más de 10 millones de niños reciben algún beneficio de la ANSES y que «en abril cobraron la asignación universal 3.677.409, representados en más de 1.900.000 familias».
Y defendió el «incremento significativo que se produjo en la matrícula de los colegios» a partir de la implementación de la asignación universal. La asignación universal era uno de los principales temas que la oposición quería discutir con Bossio.
Fondo de garantía
A eso siguió el estado del Fondo de Garantía, centro de todas las dudas en el Congreso. Bossio reiteró que el FGS «creció un 52% en poco más de 16 meses» y explicó que se «profundizará la política de financiamiento al sector productivo, especialmente en proyectos de energía e infraestructura vial e hídrica».
En números esa explicación significa que desde el 5 de diciembre de 2008 hasta el 30 de abril de 2010, el FGS creció $ 51.062 millones al pasar de $ 98.224 millones a $ 149.287 millones. De ahí que la abundancia de fondos justifique el aumento del 442% en el financiamiento del organismo a proyectos productivos, casi una versión local y reducida del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil.
Bossio enumeró luego el menú de inversiones que sigue la ANSES para los fondos que recibe: títulos públicos, acciones de empresas, depósitos a plazo fijo, obligaciones negociables y créditos otorgados al sector productivo.
En cuanto a los sectores financiados, indicó que el «42% se volcó a la energía, con desembolsos superiores a los 4.600 millones de pesos durante el año pasado para Atucha II, EPEC, MBT, Barragán y Brigadier López, que en conjunto tienen una capacidad de generación de 3.651 megavatios, financiando así el 19% del total de la oferta energética del país».
Fue entonces cuando describió la relación con el sector automotor y anunció que General Motors «anunciará la devolución de la mitad del préstamo que le otorgamos el año pasado, que en su momento fue de gran utilidad para mantener los 5.000 puestos de trabajo y generar unos 800 empleos adicionales». «Las colocaciones de plazos fijos en la banca pública crecieron el 131% en los últimos diez meses, pasando de casi $ 1.500 millones en agosto del año pasado a más de $ 3.450 millones este mes», explicó luego.
Patrimonio
En el informe se incluyó la evolución del patrimonio total del FGS, «de los 149.287 millones de pesos que integran el FGS al 30 de abril, el 61 por ciento se destinó a operaciones de crédito público de la Nación, por un monto que supera los 91.000 millones de pesos».
A esas explicaciones siguieron algunas, pocas, críticas de la oposición. «La Asignación Universal por Hijo debe pagarse con recursos del Tesoro nacional», dijo el jefe del bloque de senadores de la UCR, Gerardo Morales, «es fundamental que se haga economía en el manejo de los subsidios, partidas que superan los $ 47 mil millones anuales, destinados fundamentalmente a las clases más acomodadas y a los amigos del Gobierno, y el Tesoro nacional se haga cargo de la AUH».
Desde el socialismo, Rubén Giustiniani fue uno de los más críticos a la gestión de la ANSES, aunque el clima de armonía alcanzó para que al final de la presentación se saludaran y hasta cruzaran felicitaciones.