Mensajepor pablo9494 » Vie Jun 04, 2010 8:21 am
"Crecimos más que Brasil, pero nos compran todas las empresas"
• Lo dijo economista Ricardo Arriazu en cumbre de ACDE.
• Prat Gay, contra recaudación y canje
Ricardo Arriazu, ex asesor del directorio del BCRA, sostuvo que la crisis griega se veía venir por el desajuste del sistema previsional, y recomendó estudiar el impacto que tendrá Brasil como potencia sobre nuestro país.
El diputado de la Coalición Cívica y ex presidente del Banco Central, Alfonso Prat Gay, dijo ayer que el canje de deuda se tuvo que extender 15 días para alcanzar «la meta demasiado optimista del 60% de aceptación», impuesta por el Gobierno. En el marco del congreso Argentina Después del Bicentenario: los Liderazgos para el Progreso, organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), también explicó que el récord de recaudación registrado por la AFIP en mayo se debió «principalmente al impuesto inflacionario».
En el seminario también participó el economista Ricardo Arriazu, quien -en materia internacional- aseguró que la crisis griega era predecible, ya que «el 50% del gasto primario de ese país se utiliza para pagar jubilaciones» y «en promedio, los griegos se jubilan a los 57 años». En este congreso, además, disertaron el ex mandatario uruguayo Luis Alberto Lacalle y el presidente de Endeavor, Andy Freire, entre otros asistentes.
Conceptos salientes, los conceptos más destacados de Prat Gay y Arriazu:
Alfonso Prat Gay
•El período del canje de deuda se extendió para alcanzar la promesa del 60% de aceptación impuesta por el Gobierno. Se hizo un pronóstico demasiado optimista. La oferta es muy buena para los bonistas, por lo que intuyo que se hizo un mal trabajo previo. No se hizo una oferta anticipada, un poco más dura, para tomarla como base de la negociación, como debería haber sucedido.
•El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, carga contra las consultoras y las acusa por las cifras de inflación, pero se olvida de que vivimos en un país federal y las provincias también tiene sus propios índices, cercanos al 25% anual. No todos giran en la órbita del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.
•El tema de las negociaciones salariales que hoy vemos es difícil de analizar. No es culpa de los gremios pedir sucesivos reajustes, sino de la situación económica actual. Pasamos de hacer negociaciones basándonos en inflación pasada a hacerlo con la inflación futura. Una cosa lleva a la otra.
•La recaudación récord registrada en mayo ($ 39.344,7 millones) se debe, en gran parte, al flagelo del impuesto inflacionario. El principal beneficiario es el Gobierno, que quiere financiarse con esta política del impuesto inflacionario. Hay que tener en cuenta que en los últimos cinco años la inflación en nuestro país superó el 10% anual.
•La Presidente quiere que el Banco Central sea el Banco de Desarrollo que anunciaron y nunca crearon. Es algo que sucede cuando se pone a un amigo a cargo y no a alguien firme que vele por la interdependencia de los poderes.
Ricardo Arriazu
•Más allá del récord, la recaudación en mayo siempre sube. Esta vez la explicación radica en el Impuesto a las Ganancias, que al no haber ajuste por inflación sube la tasa. El gasto público se mantendrá en alza. Si bien no tenemos los datos todavía, creo que la variación será en torno al 34%.
•La economía se activó en torno al 7%. La explicación se encuentra en el movimiento de capitales, que están saliendo menos del país. Además, ahora viene la liquidación de la cosecha. La política del Gobierno seguirá basada en mantener un dólar anclado. El pensamiento que tiene el Gobierno es que si tengo una tasa del 9% y subo 4 centavos el dólar, esa tasa sube al 13% y se van capitales.
•La situación griega se veía venir. El 50% del gasto primario se utiliza para pagar jubilaciones. Existen 133 cajas en ese país y la gente se jubila, en promedio, a los 57 años. Lo que hoy vemos es que Grecia quiere que Alemania, que subió el promedio de jubilaciones a los 67 años, le pague la fiesta, para mantener su calidad de vida con una jubilación extremadamente larga.
•En el plano latinoamericano, la industria argentina creció más que la de Brasil, si se tienen en cuenta las cifras desde el 85 hasta el día de hoy. No obstante, debido al atraso cambiario, ellos reciben dólares con los cuales ahora vienen y nos compran las empresas.
•Nadie está estudiando el impacto futuro que tendrá Brasil como país emergente en nuestra economía. ¿Vamos a aprovechar esta situación o nos van a comprar todo y vamos a desaparecer como país independiente?