Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Mar Jun 08, 2010 8:03 am
Apuesta a la economía K: los cupones atados al PBI reviven en medio de la crisis global
Es la alternativa de inversión que más recomiendan bancos del exterior cuando hablan de Argentina. De cara a un año electoral, el Gobierno cebará el ritmo de actividad
La crisis de los mercados evapora el atractivo que tienen algunas inversiones. Con los activos argentinos, hoy nadie sale a recomendar bonos, ni en dólares ni en pesos ajustables. La única apuesta que revive a pesar de la crisis mundial es el cupón PBI. Este instrumento paga si la economía argentina crece, una idea sustentada en el boom de consumo y la megarecaudación del mes pasado. Ahora, hay más adeptos a esta idea. De hecho, los bancos del exterior creen que el PBI crecerá 5% (o más) este año, lo que gatillaría el pago del cupón en diciembre del 2011 (abona siempre un año después) porque el umbral es 3,26%. Un porcentaje de ese excedente el 5% más precisamente es lo que se llevan los ahorristas. Si el inversor compra hoy el warrant en dólares, por ejemplo, con el pago del año que viene (algo virtualmente garantizado) se recupera el 60% de la inversión inicial. En el caso del instrumento en pesos, más aún: se puede llegar a ganar casi 70%. Obviamente si el instrumento incrementa de precio, se recupera más rápido la inversión. Con las reservas del BCRA como forma de pago de la deuda, el temor a un default K es prácticamente cero.
Para Alberto Bernal, un ex Bear Stearns que dirige las oficinas de Bulltick Capital Markets en Miami, la apuesta al cupón se sustenta en dos puntos: precios de commodities y Brasil. Si ambas variables se muestran favorables, el crecimiento de la Argentina este año puede superar el 5% a pesar de las ineficiencias que tiene la economía. Si esto sucede, o sea PBI subiendo 5%, el cupón en dólares pagará u$s 4,23 en 2011 y como el instrumento vale en el mercado menos de u$s 7, si la Argentina no ingresa en default desde ahora y hasta el 16 de diciembre del 2011, los inversores recibirán 60% de su inversión inicial por el pago del cupón.
Creemos que el warrant en dólares tiene un descuento del 50%, el de pesos está 51% por debajo de su valor y el emitido en euros se encuentra con un descuento del 54%. El potencial pago del 2011 representa entre 45% y 60% del valor de mercado actual de los cupones, acota en la misma línea la boutique financiera de Londres, Exotix Limited.
Nuestro activo favorito en Argentina sigue siendo el cupón PBI, afirma tajante Siobhan Morden, de Royal Bank of Scotland. Dice que los precios de los cupones no lucen relativamente atractivos comparándolos con el Boden 2015 (estuvo cayendo mucho en el último tiempo), pero que los bajos precios son atractivos para acumular en el horizonte de inversión para el mediano plazo.
Desde Tavelli & Cía., Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero, también tiene sus números. De acuerdo al escenario que trabajan en esta sociedad de bolsa porteña (un crecimiento del PBI del 4% este año, un índice de precios implícitos del 16% y un tipo de cambio de $ 4,18), los pagos del 15 de diciembre del 2011 ascenderían
$ 4,57, u$s 3,19 y 2,48 euros para el cupón en pesos, en dólares y en euros, respectivamente. A los valores de cierre de ayer, representan un rendimiento del 68%, 47% y 37%, respectivamente.
En definitiva, el instrumento ideado por Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen para el canje de 2005 resultó ser más que atractivo para el mercado. Porque saben que si hay algo que no va a manipular el Gobierno hacia abajo es el ritmo de crecimiento económico.
Es la alternativa de inversión que más recomiendan bancos del exterior cuando hablan de Argentina. De cara a un año electoral, el Gobierno cebará el ritmo de actividad
La crisis de los mercados evapora el atractivo que tienen algunas inversiones. Con los activos argentinos, hoy nadie sale a recomendar bonos, ni en dólares ni en pesos ajustables. La única apuesta que revive a pesar de la crisis mundial es el cupón PBI. Este instrumento paga si la economía argentina crece, una idea sustentada en el boom de consumo y la megarecaudación del mes pasado. Ahora, hay más adeptos a esta idea. De hecho, los bancos del exterior creen que el PBI crecerá 5% (o más) este año, lo que gatillaría el pago del cupón en diciembre del 2011 (abona siempre un año después) porque el umbral es 3,26%. Un porcentaje de ese excedente el 5% más precisamente es lo que se llevan los ahorristas. Si el inversor compra hoy el warrant en dólares, por ejemplo, con el pago del año que viene (algo virtualmente garantizado) se recupera el 60% de la inversión inicial. En el caso del instrumento en pesos, más aún: se puede llegar a ganar casi 70%. Obviamente si el instrumento incrementa de precio, se recupera más rápido la inversión. Con las reservas del BCRA como forma de pago de la deuda, el temor a un default K es prácticamente cero.
Para Alberto Bernal, un ex Bear Stearns que dirige las oficinas de Bulltick Capital Markets en Miami, la apuesta al cupón se sustenta en dos puntos: precios de commodities y Brasil. Si ambas variables se muestran favorables, el crecimiento de la Argentina este año puede superar el 5% a pesar de las ineficiencias que tiene la economía. Si esto sucede, o sea PBI subiendo 5%, el cupón en dólares pagará u$s 4,23 en 2011 y como el instrumento vale en el mercado menos de u$s 7, si la Argentina no ingresa en default desde ahora y hasta el 16 de diciembre del 2011, los inversores recibirán 60% de su inversión inicial por el pago del cupón.
Creemos que el warrant en dólares tiene un descuento del 50%, el de pesos está 51% por debajo de su valor y el emitido en euros se encuentra con un descuento del 54%. El potencial pago del 2011 representa entre 45% y 60% del valor de mercado actual de los cupones, acota en la misma línea la boutique financiera de Londres, Exotix Limited.
Nuestro activo favorito en Argentina sigue siendo el cupón PBI, afirma tajante Siobhan Morden, de Royal Bank of Scotland. Dice que los precios de los cupones no lucen relativamente atractivos comparándolos con el Boden 2015 (estuvo cayendo mucho en el último tiempo), pero que los bajos precios son atractivos para acumular en el horizonte de inversión para el mediano plazo.
Desde Tavelli & Cía., Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero, también tiene sus números. De acuerdo al escenario que trabajan en esta sociedad de bolsa porteña (un crecimiento del PBI del 4% este año, un índice de precios implícitos del 16% y un tipo de cambio de $ 4,18), los pagos del 15 de diciembre del 2011 ascenderían
$ 4,57, u$s 3,19 y 2,48 euros para el cupón en pesos, en dólares y en euros, respectivamente. A los valores de cierre de ayer, representan un rendimiento del 68%, 47% y 37%, respectivamente.
En definitiva, el instrumento ideado por Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen para el canje de 2005 resultó ser más que atractivo para el mercado. Porque saben que si hay algo que no va a manipular el Gobierno hacia abajo es el ritmo de crecimiento económico.