Còmo andàs Adefesio, ya te sentaste en la palangana con agua tibia, poniendo el lupite?, lo vas a tener que dejar varios dìas en remojo. Y eso que la ùltima campaña del miedo, que atemorizò a mucha gente les aportò los ùltimos votos, pero igual, no llegaron, ahora a trabajar, a agarrar el pico y la pala, y ganarse el pan con sel sudor de la frente, SE LES ACABÒ EL CURRO.
Me decia una persona de Florencio Varela, que "la intimaron para que vote al FPV, le comentaban que iba a perder el trabajo, que no iba a tener para comer, y todo el engaño tìpico de la KK.
Perdieron en las provincias donde la gente no està enganchada con el clientelìsmo, donde tiene màs informaciòn, donde està màs actualizada, y ganaron donde tienen a mucha gente engañada y con miedo.
Ahora viene el trabajo en serio, las inversiones, no tirar la plata y robàrsela como lo han hecho, es otra etapa por suerte.
Ustedes fueron artifices de la derrota, por inùtiles, mentirosos y dañinos, pero si quieren trabajar en serio por el paìs y su gente, los esperamos, por lo menos empiecen con las zanjas, asì saben lo que es romperse el lomo enserio, hay lugar para todos y todas.
Cronista:
Inversión post electoral: transporte, logística y energía, los sectores con más necesidad de fondos
La infraestructura local es la gran asignatura pendiente para mejorar la competitividad. Es que Argentina es uno de los países de la región que menos dinero recibe para invertir
por XIMENA CASAS
xcasas@cronista.com
El nuevo gobierno arrancará con altas expectativas de lograr un mejor clima de negocios y atraer más inversiones. Sin embargo, muchos economistas coinciden en que nada será simple ni inmediato. Pero cuando esas inversiones finalmente lleguen, la prioridad estará en la infraestructura la gran "asignatura pendiente" indispensable para mejorar la competitividad de todos los sectores.
"El problema es que la Argentina dejó de ser competitiva. Se requieren inversiones que deriven en el crecimiento de las economías regionales y de las exportaciones. Y la primer palanca es la infraestructura. Puertos, trenes, autovías, pasos fronterizos, como el proyecto del túnel biocéanico. Son los que tienen un catch-up más grande para hacer", destacó Mariano Sánchez, socio de KPMG Argentina responsable de advisory.
De acuerdo a la consultora, para sostener un crecimiento económico del 5% anual, la Argentina debe tener como meta alcanzar el 25% de inversiones con relación a su PBI. Lo que representaría cerca de u$s 125.000 millones anuales, entre el sector público y privado. Se estima que unos u$s 50.000 millones deberían destinarse a equipamiento y máquinas; u$s 45.000 millones a infraestructura; y u$s 30.000 millones a inmuebles privados. La Argentina tuvo un porcentaje cercano a ese 25% en 2012.
Energía es el otro sector clave, donde el desafío es volver a ser autosuficientes, con eje en energías renovables como la eólica e hidráulica.
En términos nominales, la Argentina es uno de los países de la región latinoamericana que menos Inversión Extranjera Directa (IED) recibió en la última década como porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI), y la mayoría se concentró en el sector energético. En 2014, la inversión extranjera directa cayó un 41%, como consecuencia de la disminución de los precios internacionales de los metales y el petróleo y la desaceleración de la actividad económica en la región en general y en Brasil en particular. Si bien se espera que esta tendencia en 2016 se revierta, la baja podría alcanzar al 10 por ciento.
¿Alcanza simplemente con un cambio de Gobierno y una devaluación para recuperar esa inversión? "Es una medida de muy corto plazo, que si no se acompaña con un plan a largo plazo se agota rápido. Hay un marco regulatorio y jurídico que tiene que dar estabilidad", opinó Sánchez.
Según un informe de la consultora Abeceb, entre 2006 y 2014 las redes viales crecieron sólo 6%, mientras que el parque circulante lo hizo en más de 40%. "El 84% de la mercadería se transporta en camiones, que es un 75% más caro que el ferrocarril. Por su parte, el estado de las vías es malo y persiste un bajo nivel de electrificación de la red en el transporte urbano de pasajeros. En cuanto a los puertos, la baja inversión en
or adxrsi » Lun Nov 23, 2015 8:58 am
nelson21 escribió:
Espero que dejen de subsidiar a la clase media, media alta y dirijan los subsidios en forma exclusiva a la clase baja.
Ud recién llega al planeta y no sabe quien es Macri, no? Bienvenido..