Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Lun Jun 14, 2010 9:33 am
Esto no es novedad, pero la entrevista a Bein en La Voz del Interior (Cba.) ratifica todo lo dicho hasta aquí; y es interesante el análisis vinculado a la inflación y el modo de encararla. En cuanto a lo de Crístian, lamento profundamente la decisión; espero sea una cuestión pasajera. Saludos.
La Argentina todavía tiene un colchón de competitividad"
Entrevista con Miguel Bein, economista. Dólar: no hay empresas que estén perdiendo plata por una paridad insuficiente.
• 00:01 , por Paula N. Martínez
El economista Miguel Bein estuvo en Córdoba, invitado por el Banco Industrial y habló sobre el impacto de la crisis europea, la competitividad local y la inflación. En diálogo con La Voz del Interior , consideró adecuadas las medidas que la Unión Europea está tomando para sostener el euro; dijo que las materias primas tienen fundamentos para seguir firmes en el tiempo y que, en la economía local, las empresas aún son competitivas. Para frenar la inflación, recomendó un acuerdo entre sindicatos, Gobierno y empresas.
-¿Cómo está impactando la crisis europea?
-En la Argentina ya tuvo un impacto: la baja del euro generó una caída en los precios de las materias primas, aunque fue acotada. Hoy el euro bajó al nivel de diciembre de 2008, pero los precios de las materias primas están 25 por ciento encima.
-Algunas visiones apocalípticas dicen que éste puede ser el fin del euro...
-Eso siempre pasa. Los mercados son bipolares. Europa está bajo ataque porque su capacidad para coordinar y trabajar asistiendo a los países en problemas (porque los mercados se asustaron y no les quieren comprar los bonos), hasta hace pocos meses no existía. Ahora, a alta velocidad, comenzaron a crear mecanismos. Nunca a la velocidad de los mercados, pero las medidas están bien encaminadas.
- ¿La baja del euro y la suba internacional del dólar pueden pegar en la competitividad argentina?
-La competitividad está bien. El euro cayó, pero el tipo de cambio multilateral está alrededor de 1,70 respecto del uno a uno. Todavía hay colchón. Pero con esta inflación y suba del dólar, a fin del año que viene se termina. Pero no hay empresas que estén perdiendo plata por un dólar insuficiente.
-¿Cuáles son sus previsiones para el país en 2010?
-La Argentina está creciendo por varios motivos. Primero, porque la crisis internacional no se compara con la situación que vivimos hace 15 meses, donde había pánico mundial. Tampoco tuvimos la brutal sequía del año pasado, que son dos puntos de crecimiento. El comercio mundial el año pasado había caído 25 por ciento los primeros cinco meses y este año crece al 20. Brasil creció y permite que la industria automotriz argentina se haya recuperado rápido. Medidas de protección del empleo, la asignación universal por hijo, que vuelca siete mil millones al consumo de los más pobres. Todo esto hizo que la Argentina no haya sufrido tanto en 2009 (2,5 por ciento de caída) y ahora se recupere 6,5.
-¿Y para 2011?
-Nuestra proyección es de un crecimiento alto, del 4,5 por ciento. El gasto público va a funcionar a pleno. Eso es bueno, pero también es malo para la economía, porque pone al Estado siempre al borde de que los tenedores de bonos tengan miedo de si Argentina puede pagar la deuda. Pero este Gobierno está jugando muy fuerte. Está a seis o siete puntos de poder ganar en primera vuelta y esto hace pensar que el año que viene van a seguir echando carbón en la caldera a full .
-¿Y el problema de la inflación?
-No es un problema para todo el país. Es un problema para los informales, para las pequeñas empresas proveedoras de las grandes. No la sufren las empresas que pueden trasladar los costos a precios, ni los trabajadores de convenio colectivo. Pero estamos en una pelota que rueda. Estamos en la zona de 21 por ciento y el año que viene en 25 por ciento. Hay que parar la pelota. Buscar un acuerdo entre sindicatos, Gobierno y empresas, y tejer un plan a cinco años, donde los aumentos de salarios y precios sean más bajos para contener las expectativas.
La Argentina todavía tiene un colchón de competitividad"
Entrevista con Miguel Bein, economista. Dólar: no hay empresas que estén perdiendo plata por una paridad insuficiente.
• 00:01 , por Paula N. Martínez
El economista Miguel Bein estuvo en Córdoba, invitado por el Banco Industrial y habló sobre el impacto de la crisis europea, la competitividad local y la inflación. En diálogo con La Voz del Interior , consideró adecuadas las medidas que la Unión Europea está tomando para sostener el euro; dijo que las materias primas tienen fundamentos para seguir firmes en el tiempo y que, en la economía local, las empresas aún son competitivas. Para frenar la inflación, recomendó un acuerdo entre sindicatos, Gobierno y empresas.
-¿Cómo está impactando la crisis europea?
-En la Argentina ya tuvo un impacto: la baja del euro generó una caída en los precios de las materias primas, aunque fue acotada. Hoy el euro bajó al nivel de diciembre de 2008, pero los precios de las materias primas están 25 por ciento encima.
-Algunas visiones apocalípticas dicen que éste puede ser el fin del euro...
-Eso siempre pasa. Los mercados son bipolares. Europa está bajo ataque porque su capacidad para coordinar y trabajar asistiendo a los países en problemas (porque los mercados se asustaron y no les quieren comprar los bonos), hasta hace pocos meses no existía. Ahora, a alta velocidad, comenzaron a crear mecanismos. Nunca a la velocidad de los mercados, pero las medidas están bien encaminadas.
- ¿La baja del euro y la suba internacional del dólar pueden pegar en la competitividad argentina?
-La competitividad está bien. El euro cayó, pero el tipo de cambio multilateral está alrededor de 1,70 respecto del uno a uno. Todavía hay colchón. Pero con esta inflación y suba del dólar, a fin del año que viene se termina. Pero no hay empresas que estén perdiendo plata por un dólar insuficiente.
-¿Cuáles son sus previsiones para el país en 2010?
-La Argentina está creciendo por varios motivos. Primero, porque la crisis internacional no se compara con la situación que vivimos hace 15 meses, donde había pánico mundial. Tampoco tuvimos la brutal sequía del año pasado, que son dos puntos de crecimiento. El comercio mundial el año pasado había caído 25 por ciento los primeros cinco meses y este año crece al 20. Brasil creció y permite que la industria automotriz argentina se haya recuperado rápido. Medidas de protección del empleo, la asignación universal por hijo, que vuelca siete mil millones al consumo de los más pobres. Todo esto hizo que la Argentina no haya sufrido tanto en 2009 (2,5 por ciento de caída) y ahora se recupere 6,5.
-¿Y para 2011?
-Nuestra proyección es de un crecimiento alto, del 4,5 por ciento. El gasto público va a funcionar a pleno. Eso es bueno, pero también es malo para la economía, porque pone al Estado siempre al borde de que los tenedores de bonos tengan miedo de si Argentina puede pagar la deuda. Pero este Gobierno está jugando muy fuerte. Está a seis o siete puntos de poder ganar en primera vuelta y esto hace pensar que el año que viene van a seguir echando carbón en la caldera a full .
-¿Y el problema de la inflación?
-No es un problema para todo el país. Es un problema para los informales, para las pequeñas empresas proveedoras de las grandes. No la sufren las empresas que pueden trasladar los costos a precios, ni los trabajadores de convenio colectivo. Pero estamos en una pelota que rueda. Estamos en la zona de 21 por ciento y el año que viene en 25 por ciento. Hay que parar la pelota. Buscar un acuerdo entre sindicatos, Gobierno y empresas, y tejer un plan a cinco años, donde los aumentos de salarios y precios sean más bajos para contener las expectativas.