TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
SEGUNDO SEMESTRE
El sector externo agregará más restricciones a la economía local
El menor crecimiento de Brasil, la nueva política monetaria de la Fed y la cosecha de la soja impactan en la economía argentina.
Por ANNABELLA QUIROGA AQUIROGA@CLARIN.COM
EEUU. Las medidas de la Fed impactan sobre los emergentes.
En el segundo semestre, el mundo le aportará a la Argentina más puntos en contra que a favor. El frente externo aparece dominado por tres elementos: la dinámica de la economía brasileña, los cambios en la política monetaria de la Reserva Federal norteamericana y la comercialización de la cosecha de la soja.
Bajo la batuta de Ben Bernanke, la Fed da señales cada vez más claras de que la época del dinero barato está llegando a su fin. A medida que se consolide la recuperación de los Estados Unidos, el organismo irá reduciendo los estímulos monetarios que derramó sobre el mercado en los últimos cuatro años. Según el IERAL, “la expectativa de una suba de tasas en Estados Unidos ha provocado un vuelo hacia la calidad, con salida de capitales de las economías emergentes y de los activos de riesgo en general. Esto generó un impacto negativo sobre los mercados bursátiles de los países y la depreciación de sus monedas”.
Brasil puede dar fe de esto. El Bovespa cayó 13% desde fines de mayo y 22,5% desde que arrancó el año. El dato pega sobre una economía que de por sí no muestra hasta ahora el vigor que venía prometiendo. El aumento interanual del PBI del primer trimestre fue sólo 1,9%, menor que el 2,3% esperado. “Brasil resultó algo peor de lo que estimábamos. Hoy el consenso del mercado es que va hacia un crecimiento anual de 2,5%, cuando esperábamos 4%”, dice Belén Olaiz, analista de abeceb.com. El escenario de menor crecimiento se complica con la inflación en alza, que ronda el 6,5% anual –un nivel bajo comparado con el recalentamiento que enfrentan los bolsillos argentinos, pero que en los hechos duplica los niveles de suba de precios previstos por el gobierno de Dilma Rousseff–. Esto llevó al Banco Central de ese país a aumentar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, lo que contribuye a retraer el crecimiento. En este contexto, el real se sigue depreciando y llegó a 2,22 reales por dólar, un valor inédito en los últimos 4 años.
“En los últimos años, la economía brasileña ha perdido competitividad debido al aumento de los salarios, a la apreciación del tipo de cambio y al escaso nivel de inversión en infraestructura básica”, indica Economía y Regiones. La consultora estima que el crecimiento del PBI en ese país debería acelerarse hasta 3% en 2013 y 4% en 2014. Pero indican que aun con una expansión magra, “Brasil empieza a impactar positivamente en la industria argentina en general y, especialmente, en la producción y exportación de vehículos”. Las ventas de autos argentinos a ese país subieron 15% en el primer cuatrimestre. Sin embargo, señala que “Brasil no alcanza para que nuestra economía vuelva a crecer fuertemente y se generen nuevos puestos de trabajo”.
Desde Econométrica, Ramiro Castiñeiras apunta que la Argentina pierde competitividad con relación a Brasil por dos efectos: la devaluación del real y la inflación local.
Al evaluar cómo impacta el escenario externo, desde el Banco Ciudad apuntan que “sólo los commodities resisten medianamente el embate, sostenidos por sus propios fundamentals , con la soja en torno a los US$560 la tonelada y el barril de petróleo en US$95”.
Si bien el precio de la oleaginosa ha conocido épocas mejores, los analistas sostienen que la expansión de China al 8% anual les pone un piso alto a los valores de la oleaginosa, aunque exista volatilidad. Pero Olaiz indica que hay que mirar de cerca cómo impacta la apreciación del dólar. “Si se empiezan a retirar los estímulos monetarios, esto impactará negativamente en los commodities. Pero eso se va a ver más claramente en 2014, a medida que se consolide la recuperación norteamericana”, señala.
Sin embargo, al medir el impacto de la soja sobre la economía argentina, hay que ver más allá del volumen de la cosecha y de las precios internacionales. A partir de la profundización del cepo cambiario empieza a jugar otro factor: la decisión de los productores de retener parte de los porotos a la espera de un tipo de cambio que los favorezca más.
La cosecha actual llega a 48 millones de toneladas, menor que los 55 millones esperados. Según los cálculos de abeceb.com, los productores podrían guardar hasta 8 millones de toneladas a la espera de mejores condiciones. “Si esto se llega a cumplir, estaríamos en niveles similares a los de la cosecha pasada, con 40 millones de toneladas y un menor derrame sobre la economía doméstica”, agrega Olaiz. Con estos elementos externos metiendo presión, la consultora corrigió la proyección de crecimiento de la Argentina para este año de 2,5 a 2,1%.
Para Analytica, los precios de los commodities ya no brillan como antes. Frente a lo que podría ser el comienzo de un cambio de tendencia, la consultora indica que el ciclo alcista fue parcialmente aprovechado por la Argentina. “Si bien en la última década el valor de las exportaciones se triplicó, la mayor parte de este incremento lo aportó la suba en los precios, mientras que las cantidades exportadas crecieron sólo 25%, a pesar de la gran contribución del complejo sojero”.
Según el Ciudad, “se encienden las primeras luces de alerta. Nuestra propia historia nos indica que un aumento en el costo del dinero, un dólar fuerte y cierta debilidad en los precios de los commodities, son siempre malas noticias para una pequeña economía abierta como la argentina”.
El sector externo agregará más restricciones a la economía local
El menor crecimiento de Brasil, la nueva política monetaria de la Fed y la cosecha de la soja impactan en la economía argentina.
Por ANNABELLA QUIROGA AQUIROGA@CLARIN.COM
EEUU. Las medidas de la Fed impactan sobre los emergentes.
En el segundo semestre, el mundo le aportará a la Argentina más puntos en contra que a favor. El frente externo aparece dominado por tres elementos: la dinámica de la economía brasileña, los cambios en la política monetaria de la Reserva Federal norteamericana y la comercialización de la cosecha de la soja.
Bajo la batuta de Ben Bernanke, la Fed da señales cada vez más claras de que la época del dinero barato está llegando a su fin. A medida que se consolide la recuperación de los Estados Unidos, el organismo irá reduciendo los estímulos monetarios que derramó sobre el mercado en los últimos cuatro años. Según el IERAL, “la expectativa de una suba de tasas en Estados Unidos ha provocado un vuelo hacia la calidad, con salida de capitales de las economías emergentes y de los activos de riesgo en general. Esto generó un impacto negativo sobre los mercados bursátiles de los países y la depreciación de sus monedas”.
Brasil puede dar fe de esto. El Bovespa cayó 13% desde fines de mayo y 22,5% desde que arrancó el año. El dato pega sobre una economía que de por sí no muestra hasta ahora el vigor que venía prometiendo. El aumento interanual del PBI del primer trimestre fue sólo 1,9%, menor que el 2,3% esperado. “Brasil resultó algo peor de lo que estimábamos. Hoy el consenso del mercado es que va hacia un crecimiento anual de 2,5%, cuando esperábamos 4%”, dice Belén Olaiz, analista de abeceb.com. El escenario de menor crecimiento se complica con la inflación en alza, que ronda el 6,5% anual –un nivel bajo comparado con el recalentamiento que enfrentan los bolsillos argentinos, pero que en los hechos duplica los niveles de suba de precios previstos por el gobierno de Dilma Rousseff–. Esto llevó al Banco Central de ese país a aumentar la tasa de interés de referencia en 50 puntos básicos, lo que contribuye a retraer el crecimiento. En este contexto, el real se sigue depreciando y llegó a 2,22 reales por dólar, un valor inédito en los últimos 4 años.
“En los últimos años, la economía brasileña ha perdido competitividad debido al aumento de los salarios, a la apreciación del tipo de cambio y al escaso nivel de inversión en infraestructura básica”, indica Economía y Regiones. La consultora estima que el crecimiento del PBI en ese país debería acelerarse hasta 3% en 2013 y 4% en 2014. Pero indican que aun con una expansión magra, “Brasil empieza a impactar positivamente en la industria argentina en general y, especialmente, en la producción y exportación de vehículos”. Las ventas de autos argentinos a ese país subieron 15% en el primer cuatrimestre. Sin embargo, señala que “Brasil no alcanza para que nuestra economía vuelva a crecer fuertemente y se generen nuevos puestos de trabajo”.
Desde Econométrica, Ramiro Castiñeiras apunta que la Argentina pierde competitividad con relación a Brasil por dos efectos: la devaluación del real y la inflación local.
Al evaluar cómo impacta el escenario externo, desde el Banco Ciudad apuntan que “sólo los commodities resisten medianamente el embate, sostenidos por sus propios fundamentals , con la soja en torno a los US$560 la tonelada y el barril de petróleo en US$95”.
Si bien el precio de la oleaginosa ha conocido épocas mejores, los analistas sostienen que la expansión de China al 8% anual les pone un piso alto a los valores de la oleaginosa, aunque exista volatilidad. Pero Olaiz indica que hay que mirar de cerca cómo impacta la apreciación del dólar. “Si se empiezan a retirar los estímulos monetarios, esto impactará negativamente en los commodities. Pero eso se va a ver más claramente en 2014, a medida que se consolide la recuperación norteamericana”, señala.
Sin embargo, al medir el impacto de la soja sobre la economía argentina, hay que ver más allá del volumen de la cosecha y de las precios internacionales. A partir de la profundización del cepo cambiario empieza a jugar otro factor: la decisión de los productores de retener parte de los porotos a la espera de un tipo de cambio que los favorezca más.
La cosecha actual llega a 48 millones de toneladas, menor que los 55 millones esperados. Según los cálculos de abeceb.com, los productores podrían guardar hasta 8 millones de toneladas a la espera de mejores condiciones. “Si esto se llega a cumplir, estaríamos en niveles similares a los de la cosecha pasada, con 40 millones de toneladas y un menor derrame sobre la economía doméstica”, agrega Olaiz. Con estos elementos externos metiendo presión, la consultora corrigió la proyección de crecimiento de la Argentina para este año de 2,5 a 2,1%.
Para Analytica, los precios de los commodities ya no brillan como antes. Frente a lo que podría ser el comienzo de un cambio de tendencia, la consultora indica que el ciclo alcista fue parcialmente aprovechado por la Argentina. “Si bien en la última década el valor de las exportaciones se triplicó, la mayor parte de este incremento lo aportó la suba en los precios, mientras que las cantidades exportadas crecieron sólo 25%, a pesar de la gran contribución del complejo sojero”.
Según el Ciudad, “se encienden las primeras luces de alerta. Nuestra propia historia nos indica que un aumento en el costo del dinero, un dólar fuerte y cierta debilidad en los precios de los commodities, son siempre malas noticias para una pequeña economía abierta como la argentina”.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Josef escribió:Las malas (o buenas lenguas) dicen tambien que Pimentel ( el ministro brasuca) vino la semana pasada y el puso un ultimatum al gobierno ( o lo que queda de el).
Estan hartos de tener que invertir con el dolar a 5,4 y no poder llevarse un mango.
Si para el 15 de julio no se arregla, trasladan todo el esquema automotriz a Mexico.
Asique el Emi y los pistones se los pueden meter ya saben donde.
A Pimentel tambien le dieron un ultimatum: Deja de boludear con las metas de inflacion y empeza a subir los sueldos que nos comen los albatros...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Las malas (o buenas lenguas) dicen tambien que Pimentel ( el ministro brasuca) vino la semana pasada y el puso un ultimatum al gobierno ( o lo que queda de el).
Estan hartos de tener que invertir con el dolar a 5,4 y no poder llevarse un mango.
Si para el 15 de julio no se arregla, trasladan todo el esquema automotriz a Mexico.
Asique el Emi y los pistones se los pueden meter ya saben donde.
Estan hartos de tener que invertir con el dolar a 5,4 y no poder llevarse un mango.
Si para el 15 de julio no se arregla, trasladan todo el esquema automotriz a Mexico.
Asique el Emi y los pistones se los pueden meter ya saben donde.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Impresentable cepultura
cada vez que escribe la embarra más.
cada vez que escribe la embarra más.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Me convenció, mañana liquido todo abajo del precio de mercado, igualito a la ANSES =)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:En mayo habían dicho exactamente lo mismo respecto a las importaciones y después cuando los datos contradicen las boludeces que dicen no aparece ningún periodista a rectificar....
Hay que recordar que mayo las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital volaron internanualmente ???...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
En mayo habían dicho exactamente lo mismo respecto a las importaciones y después cuando los datos contradicen las boludeces que dicen no aparece ningún periodista a rectificar....
Hay que recrear que mayo las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital volaron internanualmente ???...
Hay que recrear que mayo las importaciones de bienes intermedios y de bienes de capital volaron internanualmente ???...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
o acaso, no leyeron esto ????
Julian Guarino Sub Editor de Finanzas jguarino@cronista.com
Paren las rotativas.
El orden de los factores sí altera el producto. Desde hace tres semanas, el secretario Guillermo Moreno el hombre fuerte del Gobierno que suele utilizar el teléfono (y su temperamento) como arma de intimidación no responde a los llamados que le hacen a su oficina.
Lo buscan, con desesperación, un grupo de empresarios que cumplió al pie de la letra lo que el funcionario les solicitó, pero que, ahora, se encuentran sin respuesta frente a un escenario sabido pero no esperado: el de la falta de dólares... incluso para ellos.
Han pasado numerosos meses ya desde que Moreno aplicara una lex non scripta pero sí muy difundida: el que quiera dólares para importar debe exportar por la misma cantidad de dólares. Esta ecuación, que funcionó aceitadamente, ha generado numerosas rara avis: Hugo Pulenta, importador de la marca Porsche y bodeguero, debió multiplicar al menos por cinco sus exportaciones de vinos de alta gama para que le permitan ingresar vehículos que estaban frenados en la Aduana; Adidas también se sumó al grupo de empresas y exporta muebles; Hyundai ingresó al negocio del maní y el aceite de oliva, Alfa Romeo biodiesel, y KIA, con la exportación de películas químicas para envases de cartón, es otro de los ejemplos. Ford, Chery, Caterpillar, PSA Peugeot Citröen, Mercedez Benz, Volkswagen, Time 4 Fun que debía exportar a Charly y Fito para traer a Madonna, General Motors y decenas de empresas más son miembros del club con misma suerte...
Sin embargo, en los últimos días incluso parece haberse cerrado la ventanilla de dólares para este grupo de resignados pretendientes que, como ocurría con Penélope quien aguardó durante veinte años el regreso de su esposo Odiseo, asisten impávidos al vertiginoso espectáculo de la espera o, llevado a la Odisea, del que desteje por la noche lo que se teje durante el día. En rigor, se trata de un grupo de hombres que parece haber llevado la condición necesaria del 1 a 1 a su máxima expresión. Sabemos que el Gobierno está complicado y que Moreno hace todo lo posible para resguardar las reservas del Central, pero si no nos abren la ventanilla de los dólares no podemos hacer negocios y por ende tampoco podemos exportar, sentencia un empresario de una multinacional que se dedica a la importación de maquinaria para la construcción y a cambio ha puesto en marcha un rentable negocio de exportación de granos que en un comienzo generó pérdidas.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), parecen sentenciar que el Gobierno ha redoblado los esfuerzos o lo que en la Casa Rosada entienden por ello para desembolsar la menor cantidad de dólares por ventanilla. Existen cientos de órdenes de compra congeladas que incluyen insumos para la industria alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, de obras viales, construcción, y laboratorios entre muchas otras. Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que brinda datos de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, pero no tienen fecha límite para ser aprobadas.
En paralelo, el Gobierno se ha esmerado en controlar el dólar blue, pero a cambio, y paradójicamente, ha desembolsado una cantidad importante de dólares vía bonos: en las últimas cuatro semanas, la Anses comenzó a jugar fuerte para bajar el precio del dólar blue a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Lo alarmante es que los recursos utilizados no parecen sustentables en el tiempo: alcanzan, si, para repensar estrategias y desempolvar el herramental ortodoxo que ya utiliza el Banco Central y el ministerio de Economía como es subir las tasas de interés, bajar la emisión monetaria, controlar precios, desandar los subsidios, ajustar los impuestos, endurecer aún más el cepo y devaluar por encima del 20% anual. Incluso el lanzamiento del blanqueo y, por ende, del Cedin, es la evidencia de que el Gobierno necesita urgentemente dólares soslayando en los hechos la batalla cultural al dólar como moneda de refugio y reserva de valor.
No hagan olas
Desde una treintena de medidas que endurecieron el cepo y que le hicieron perder al Banco Central reservas por u$s 9.200 millones, pasando por la ventanilla cada vez más exigua que provee de dólares al turismo, las restricciones a la venta de tickets aéreos, el milagro del dólar-tarjeta que parece a punto de caer en un recargo del 40% para los consumos en el exterior, o las flamantes cuentas creadas por el BCRA para diferenciar gastos de hospedaje, traslados y consumos de aquellos que demandan las grandes agencias de turismo, todo parece traducir que se vienen tiempos con mayores restricciones derivadas de la dificultad de administrar la escasez, toda una definición económica. A ello se agrega al menos un centenar de empresas que esperan el visto bueno del Banco Central para girar dividendos en dólares. El dato es que desde comienzos de año y según datos del Banco Central oportunidad en la que el giro de utilidades al exterior registró salidas por u$s 155 millones, destacándose los giros del sector minero por u$s 105 millones la autorización del BCRA no llega. Atrás parecen haber quedado los u$s 253 millones que se giraron en 2012 y los u$s 4.495 millones del 2011, antes de que comenzara la restricción. Esas cifras, la de 2012 y 2013, han despertado inquietud y, en algún caso, la persistencia de los empresarios por integrar el listado que los bancos le giran al BCRA para ser autorizadas.
Josef
Mensajes: 3788
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm
Julian Guarino Sub Editor de Finanzas jguarino@cronista.com
Paren las rotativas.
El orden de los factores sí altera el producto. Desde hace tres semanas, el secretario Guillermo Moreno el hombre fuerte del Gobierno que suele utilizar el teléfono (y su temperamento) como arma de intimidación no responde a los llamados que le hacen a su oficina.
Lo buscan, con desesperación, un grupo de empresarios que cumplió al pie de la letra lo que el funcionario les solicitó, pero que, ahora, se encuentran sin respuesta frente a un escenario sabido pero no esperado: el de la falta de dólares... incluso para ellos.
Han pasado numerosos meses ya desde que Moreno aplicara una lex non scripta pero sí muy difundida: el que quiera dólares para importar debe exportar por la misma cantidad de dólares. Esta ecuación, que funcionó aceitadamente, ha generado numerosas rara avis: Hugo Pulenta, importador de la marca Porsche y bodeguero, debió multiplicar al menos por cinco sus exportaciones de vinos de alta gama para que le permitan ingresar vehículos que estaban frenados en la Aduana; Adidas también se sumó al grupo de empresas y exporta muebles; Hyundai ingresó al negocio del maní y el aceite de oliva, Alfa Romeo biodiesel, y KIA, con la exportación de películas químicas para envases de cartón, es otro de los ejemplos. Ford, Chery, Caterpillar, PSA Peugeot Citröen, Mercedez Benz, Volkswagen, Time 4 Fun que debía exportar a Charly y Fito para traer a Madonna, General Motors y decenas de empresas más son miembros del club con misma suerte...
Sin embargo, en los últimos días incluso parece haberse cerrado la ventanilla de dólares para este grupo de resignados pretendientes que, como ocurría con Penélope quien aguardó durante veinte años el regreso de su esposo Odiseo, asisten impávidos al vertiginoso espectáculo de la espera o, llevado a la Odisea, del que desteje por la noche lo que se teje durante el día. En rigor, se trata de un grupo de hombres que parece haber llevado la condición necesaria del 1 a 1 a su máxima expresión. Sabemos que el Gobierno está complicado y que Moreno hace todo lo posible para resguardar las reservas del Central, pero si no nos abren la ventanilla de los dólares no podemos hacer negocios y por ende tampoco podemos exportar, sentencia un empresario de una multinacional que se dedica a la importación de maquinaria para la construcción y a cambio ha puesto en marcha un rentable negocio de exportación de granos que en un comienzo generó pérdidas.
Los magros resultados de la balanza comercial en lo que va del año (el superávit cayó 33,8% en 5 meses respecto del mismo período de 2012), parecen sentenciar que el Gobierno ha redoblado los esfuerzos o lo que en la Casa Rosada entienden por ello para desembolsar la menor cantidad de dólares por ventanilla. Existen cientos de órdenes de compra congeladas que incluyen insumos para la industria alimenticia, farmacéutica, minera, automotriz, de obras viales, construcción, y laboratorios entre muchas otras. Las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI), un formulario que brinda datos de lo que se pretende ingresar al país, deben ser autorizadas por las secretarías de Comercio Exterior e Interior, pero no tienen fecha límite para ser aprobadas.
En paralelo, el Gobierno se ha esmerado en controlar el dólar blue, pero a cambio, y paradójicamente, ha desembolsado una cantidad importante de dólares vía bonos: en las últimas cuatro semanas, la Anses comenzó a jugar fuerte para bajar el precio del dólar blue a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Lo alarmante es que los recursos utilizados no parecen sustentables en el tiempo: alcanzan, si, para repensar estrategias y desempolvar el herramental ortodoxo que ya utiliza el Banco Central y el ministerio de Economía como es subir las tasas de interés, bajar la emisión monetaria, controlar precios, desandar los subsidios, ajustar los impuestos, endurecer aún más el cepo y devaluar por encima del 20% anual. Incluso el lanzamiento del blanqueo y, por ende, del Cedin, es la evidencia de que el Gobierno necesita urgentemente dólares soslayando en los hechos la batalla cultural al dólar como moneda de refugio y reserva de valor.
No hagan olas
Desde una treintena de medidas que endurecieron el cepo y que le hicieron perder al Banco Central reservas por u$s 9.200 millones, pasando por la ventanilla cada vez más exigua que provee de dólares al turismo, las restricciones a la venta de tickets aéreos, el milagro del dólar-tarjeta que parece a punto de caer en un recargo del 40% para los consumos en el exterior, o las flamantes cuentas creadas por el BCRA para diferenciar gastos de hospedaje, traslados y consumos de aquellos que demandan las grandes agencias de turismo, todo parece traducir que se vienen tiempos con mayores restricciones derivadas de la dificultad de administrar la escasez, toda una definición económica. A ello se agrega al menos un centenar de empresas que esperan el visto bueno del Banco Central para girar dividendos en dólares. El dato es que desde comienzos de año y según datos del Banco Central oportunidad en la que el giro de utilidades al exterior registró salidas por u$s 155 millones, destacándose los giros del sector minero por u$s 105 millones la autorización del BCRA no llega. Atrás parecen haber quedado los u$s 253 millones que se giraron en 2012 y los u$s 4.495 millones del 2011, antes de que comenzara la restricción. Esas cifras, la de 2012 y 2013, han despertado inquietud y, en algún caso, la persistencia de los empresarios por integrar el listado que los bancos le giran al BCRA para ser autorizadas.
Josef
Mensajes: 3788
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
martin escribió:La industria en lo que va del segundo trimestre ya está creciendo a casi el 3,5% promedio.
El definitivo de la Industria según el Indec dió una caída de 0,5% en el primer trimestre y aún así se creció 3,05%.
Ojo con estar vendido en cupones porque te pueden dejar el culo roto más de lo que lo tenes. Sobre todo a los infelices que pensaron que "fierros" de cepu los iban a defender de la devalueta y de la inflación...
el que roto?


Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La industria creo que tiene buenas chances de terminar creciendo este año 3% promedio....
Hermoso....
Hermoso....
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
La industria en lo que va del segundo trimestre ya está creciendo a casi el 3,5% promedio.
El definitivo de la Industria según el Indec dió una caída de 0,5% en el primer trimestre y aún así se creció 3,05%.
Ojo con estar vendido en cupones porque te pueden dejar el culo roto más de lo que lo tenes. Sobre todo a los infelices que pensaron que "fierros" de cepu los iban a defender de la devalueta y de la inflación...
El definitivo de la Industria según el Indec dió una caída de 0,5% en el primer trimestre y aún así se creció 3,05%.
Ojo con estar vendido en cupones porque te pueden dejar el culo roto más de lo que lo tenes. Sobre todo a los infelices que pensaron que "fierros" de cepu los iban a defender de la devalueta y de la inflación...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Y a quien le interesa lo que creció la industria en los primeros tres meses del año ??..
Si ya tenemos el dato definitivo del trimestre con un crecimiento de 3,05% ??..
Lo mejor es que se consiguió ese crecimiento con la Industria y la Construcción cayendo.
Como ya pregunté retóricamente en otras ocasiones: que va a apasar con los emaes cuando la Industria y la Construcción empiecen a sumar en vez de restar ??....
Si ya tenemos el dato definitivo del trimestre con un crecimiento de 3,05% ??..
Lo mejor es que se consiguió ese crecimiento con la Industria y la Construcción cayendo.
Como ya pregunté retóricamente en otras ocasiones: que va a apasar con los emaes cuando la Industria y la Construcción empiecen a sumar en vez de restar ??....

-
- Mensajes: 25744
- Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar escribió:EMI Mayo: +5.2% !
DarGomJUNIN escribió: CoCuBa anuncia su cierre temporario, por falta de oferta razonable (léase nos retiramos hasta que los agoreros vuelvan).
Josef escribió: Aca estoy . causan gracia.
Digo, de que mongo se alegran ?
La industria crecio el 1,1 % en los primeros 5 meses de año, es decir ya el el 40% del año, y encima ahora viene lo peor![]()
Con esos datos tienen , como les he dicho tantas veces para un disparo de los cupones en los pies.
Cachorro Josef ¿hizo el acostumbrado destrozo en el predio Mirgor? Cálmese y a la cucha, mañana lo soltamos de nuevo.

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Gramar escribió:EMI Mayo: +5.2% !
DarGomJUNIN escribió: CoCuBa anuncia su cierre temporario, por falta de oferta razonable (léase nos retiramos hasta que los agoreros vuelvan).
Aca estoy . causan gracia.
Digo, de que mongo se alegran ?
La industria crecio el 1,1 % en los primeros 5 meses de año, es decir ya el el 40% del año, y encima ahora viene lo peor

Con esos datos tienen , como les he dicho tantas veces para un disparo de los cupones en los pies.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: AgenteProductor1767, Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], El Calificador, elcipayo16, ElNegro, Ezex, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], Hayfuturo, hipotecado, Inversor Pincharrata, jose enrique, Kamei, luis, MarBCB, pepelastra, Semrush [Bot], Tipo Basico, Traigo, Walther y 551 invitados