Mensajepor Josef » Mié Jun 26, 2013 4:46 pm
Es mucho menos, porque terminamos en recesion este año, pero aca va....
Juan José Llach Licenciado en Economía y en SociologíaIAE-Universidad Austral
El aumento del PIB del 3% en el primer trimestre de este año reportado por el INDEC la semana pasada sorprende por igual a los que seguimos los números de la economía como a quienes los viven desde los mostradores o las góndolas. Aunque la mejor performance de este segundo trimestre está cambiando la sensación térmica son tantas y fundadas las dudas sobre el PIB que lo menos que debería hacer el INDEC es explicar cómo llegó a aquel número. Todos sabemos que el consumo se mide como residuo de otras variables, pero esto no excusa revisar el número resultante si el mismo es poco o nada creíble.
La principal clave de la falacia está en la estimación que hace el INDEC de un aumento del consumo privado del 6,1% (sic). Como puede verse en el cuadro esto se da de patadas con casi todos los números duros conocidos para el primer trimestre del año. El único que crece es el de servicios públicos del INDEC, impulsado por un aumento del 16,4% en telefonía celular, que en base a la estimación de su participación del 2% en el PIB de la consultora TBI Unit, habría aportado así un aumento del PIB de sólo 0,33%. En cambio otros servicios públicos muy vinculados al consumo bajaron en el primer trimestre, tal el caso de transporte pasajeros que (-3,1%) y los peajes (-4,5%). En el caso de los supermercados, el 14,3% de aumento que reporta el INDEC supone un increíble aumento interanual de los precios de sólo 9,2%. Utilizando en cambio cualquiera de los que realmente reflejan la inflación, y en particular la de los bienes vendidos en los supermercados, resulta un crecimiento nulo de sus ventas en el primer trimestre. En fin, suponiendo que el consumo subió 1% el PIB habría caído 0,5%, un valor más cercano, por ejemplo, al 0,7% de aumento reportado por Orlando Ferreres.
Aunque ciertamente el peor error de la estimación del PIB del primer trimestre se origina en el consumo éste no es el único. El crecimiento imputado a la intermediación financiera es de 22%; si por casualidad hubiera sido 5% el aumento del PIB en el primer trimestre de 2013 habría sido del 1,9% en vez del 3%. Tampoco luce muy creíble el aumento del 6,4% imputado al consumo público dado que según la ejecución de caja de la administración nacional el gasto corriente aumentó 26,6% en el primer trimestre y la inflación relevante para calcular esta variable fue casi seguramente mayor que el 19% implícito en el cálculo.
Estamos en un problema serio porque si se siguiera sobrevaluando el aumento del PIB ello no sólo seguirá afectando la transparencia de la información pública sino que puede derivar en un aumento del gasto público por varios miles de millones de dólares al tener que pagar el cupón del PIB, circunstancia que los funcionarios involucrados harían bien en repensar. En cuanto concierne a quienes lidiamos a diario con estos números estaría bueno como contribución a la transparencia aclarar, a la hora de hacer proyecciones, si nos estamos refiriendo al PIB que estimamos verdadero o al PIB del INDEC, sobre todo en un año electoral. En mi caso mantengo el pronóstico de +2,7% de aumento verdadero del PIB para 2013, tal como puede leerse en los informes económicos del IAE.