Mensajepor quique43 » Mar Feb 09, 2016 7:23 pm
Còmo andàs Milonga, y perdòn que me meta en el tema, lo que ocurre es la consecuencia de las pèsimas polìticas del Kichnerismo: (rompieron todo, y se robaron lo que se les antojò, han sido unos verdaderos miserables, sabìan lo que hacian, y lo siguieron haciendo, el daño ha sido mayùsculo, y embromaron sobre todo a los pobres que no tienen defensa).
El problema de la carne vacuna y sus precios:
-Inflaciòn desmedida, congelamiento de precios, y desaliento de la actividad.
-Pèrdida de màs de 10 millones de cabezas de ganado.
-Cierre de màs de 100 Frigorìficos.
-Pasamos del 2/3 lugar en exportaciones de carne al 12/13, hoy nos supera Uruguay y Paraguay en exportaciones de casi 800.000 toneladas de exportaciones pasamos a menos de 200.000, por año.
-Ante la devaluaciòn y las perspectivas de mejores precios y con las lluvias, se retienen vientres, para darles màs kilos, se estaban matando animales medianos, y SE MATARON A MUCHAS MADRES, que eran las fàbricas de terneros, pasarà un tiempo para rehacer el stock pèrdido, las polìticas kichneristas han sido de destrucciòn de la producciòn, como con la energìa, la leche, las economìas regionales, etc., eso en algùn momento se paga, y es lo que està pasando.
-La carne vacuna debe ser màs cara que las otras, a la vaca hay que esperarla unos 3/4 años, y sòlo puede tener un ternero por vez, los cerdas cada 6 meses pueden tener a unos 6 lechones, el pollo a las seis semanas estàn listos y son màs que los lechones.
En resumen la carne vacuna siempre serà màs cara que las otras, pero si recuperamos la producciòn y comenzamos a exportar nuevamente, y recuperamos los mercados pèrdidos, los cortes de exportaciòn, en general no son los consumidos por el mercado interno, por lo tanto al haber màs oferta lo lògico serìa que los precios sean màs bajos, pero nunca por supuesto que las otras carnes.
TENER EN CUENTA ÈSTE DATO QUE ES FUNDAMENTAL PARA LA CAÌDA DEL STOCK GANADERO(EL KICHNERISMO LO HIZO).
Al respecto, puntualizó que la faena de hembras equivalió en abril a 43,6 por ciento de la faena total, registrando una disminución de 0,5 puntos porcentuales con relación a
El legado de Moreno: (a romper se ha dicho):
La designación del saliente secretario se produjo en abril de 2006, poco tiempo después que el gobierno decidiera prohibir la exportación de carnes. En ese momento la gestión K necesitaba un funcionario adecuado para políticas de ese tenor. A partir de entonces impulsó una batería de medidas de neto corte intervencionista.
Aparte de la prohibición temporal a las exportaciones de carne vacuna se implementó un sistema de cupos y permisos para acceder al mercado internacional. Asimismo, Moreno pasó a controlar el Mercado Central de Buenos Aires y reguló las actividades del Mercado de Liniers, impulsando en ambos casos una lista de “precios sugeridos”. También congeló del precio del trigo a 120 dólares la tonelada y dispuso el cierre temporal de las exportaciones de maíz. Para abaratar el valor en el mercado interno se impulsaron aumentos de las retenciones a la exportación de trigo, maíz, girasol, productos lácteos y harinas y aceites de soja. Ya antes de la famosa Resolución 125 el gobierno aumentó las retenciones a la soja en cuatro puntos en enero de 2007 y en casi ocho en noviembre de ese año.
Por otro lado la realidad es:
El consumo de carne es de 59,3 kilos por año, uno de los mínimos históricos
La Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne destacó que fue el cuarto dato más bajo de 2002; sólo se observaron registros menores en 2011/2012 y en 2003
Lunes 11 de mayo de 2015 • 17:23
El consumo por habitante de carne vacuna en abril, según el promedio de los últimos doce meses, se ubicó en 59,3 kilogramos/año, lo que implica una caída de 4,6 por ciento interanual, indicó hoy un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
"Fue el cuarto dato más bajo de 2002 hasta la actualidad. Sólo se observaron registros menores en 2011/2012 y en 2003", destacó el documento.
En este escenario, CICCRA enfatizó la nueva disminución de la participación de la faena de hembras en el total. Al respecto, puntualizó que la faena de hembras equivalió en abril a 43,6 por ciento de la faena total, registrando una disminución de 0,5 puntos porcentuales con relación al mismo mes de 2014, y "ubicándose en el límite inferior de la banda crítica considerada necesaria para sostener el nivel de existencias".
MILONGA escribió:
verdolaga como siempre acomodando el contexto. acá el único fin es que no comas carne, chau asado para el obrero, pero como vos nos obrero no te importa.