perdón a los lectores del foro pero como este pequeñín atrevido se desbocó, debo responderle.
Entiendo, de cualquier manera, que como maestro de escuela, poco entenderás de cuestiones energéticas, por lo que me tomo unos minutos dentro de mi jornada laboral para contarte algunas cosas:
1) si bien aún quedan algunas multinacionales, las empresas eléctricas han migrado a lo largo de estos diez años de grupos multinacionales a grupos nacionales. Por lo tanto, hablar de "que crezcan las multinacionales y no crezca tu pais" es pueril a esta altura del partido.
2) Las empresas tienen que invertir: ¿vos conocés la matriz de costos de estas empresas? ¿tenés idea de lo que sucede con las inversiones cada vez que hay un incremento de salarios de LYF por eejmplo? ¿sabés lo que es el MMC? ¿leíste el Acta Acuerdo de alguna de ellas y la UNIREN? ¿sabés cuál es la evolución de la calidad de servicio y calidad de producto? ¿sabés cuánto aumentó el cobre y el hierro y el petróleo desde 2001 a la fecha? ¿sabés que hoy un usuario residencial (segmento R2) paga menos que en 1992 en pesos?
3) Te voy a explicar lo de estrategia electoral: como vos decís bien, en lo único que parece razonable de tu hermoso y respetuoso posteo, que alguien tenga 20 ó 30 pesos más en el bolsillo por bimestre, le permite consumir más. Ahora bien, el plan energético previsto en la plataforma electoral de NK, (Cameron, año 2003, el que quiera puede pedir por mail el ppt correspondiente) contemplaba recomposición tarifaria para el sector del gas y de la energía, tanto para la distribución como para la generación y el transporte. La necesidad política y de votos, hace que ese plan no se haya llevado a cabo. Un aumento puede presentarse como "pagarán 5$ más por mes los hogares por la energía´" o como "impuestazo!!! aumenta la electricidad un 20%". Esos son votos que el gobierno calcula que perdería. Te podría contar más de distintas alternativas que se evaluaron pero supongo que como buen maestro, vos estás para enseñar y no para aprender.
4) Es mucho, pero MUCHO más virtuoso ( y esto viene de lejos que no se hace así) subsidiar la energía industrial y no la residencial. ¿Necesitás que te aclare de nuevo las razones?
5) Los servicios son baratos si no considerás los subsidios...acá le respondo a un par de foristas más educados: a) uno de los problemas que da lugar a facturas como la mía de 12 ó 13 $ (confieso que en un bimestre llegué a recibir 3$ de crédito en lugar de pagar) deviene del desastroso programa PUREE que premia a los que "ahorran" energía. Estos usuarios, están doblemente premiados: por un lado con el subsidio tarifario y por otro con el subsidio del PUREE). b) No es necesaria una recomposición tarifaria total sino un reconocimiento parcial para continuar con las inversiones necesarias para atender el servicio. Hay muchos mecanismos propuestos...
6) las cosas no son "blancas" o "negras": un país crece CON servicios a precios razonables. ¿Vos notás en Brasil una caída del consumo interno? ¿El salario mínimo de Brasil es inferior al nuestro? ¿El salario medio? La diferencia entre el brasileño y nosotros es que el carioca NO MALGASTA. Nosotros sí.
7) finalmente: ¿creés que el cartelito en las facturas "este consumo esta subsidiado por el Estado Nacional" no es una herramienta electoral? ¿creés que el futbol para todos con publicidad de obras del gobierno no es una herramienta electoral?
Hay muchas cosas positivas...no veo el sentido de negar en vez de corregir las negativas.
Seguiría un rato pero creo que ya te dediqué demasiado tiempo y calculo que debés estar dando clases o tomando clases de respeto y buenos modales.
abrazo
salva con p
salvatuti escribió:
akd, la corto con este mensaje porque no corresponde a este topic.
Creo que un buen regimen tarifario no subsidiaria el consumo de los hogares que a estas tarifas es inelastico a variaciones de precios inferiores al 25% y es tirar la plata en gasto de combustible para generar energia electrica que encima se transfiere al exterior.
En lugar de eso, procuraría tarifas competitivas para la industria que, en el 80 % de los casos es eficiente desde ese punto de vista.
El gobierno actual y otros también, usan las tarifas como herramienta electoral. La oposición too y el defensor del pueblo too.
Estoy de acuerdo con políticas del gobierno en algunas materias pero claramente no en materia energetica.
Abrazo
salva + 2 :
Esto que es una estrategia electoral no tiene sentido , es una burrada ...que vos pagues poco de energia no es una estrategia electoral, es una estrategia politica economica...que quiere que vos ciudadano pagues menos en servicios para que tengas sobrante para consumir y que ese consumo "agregado" haga subir la economia.
Es increible las idioteces que hay que leer, estrategia electoral que vos tengas plata en el bolsillo?
Hermano, lo contrario es lo que pide el fondo...que era que los sevicios esten caros y vos estes sin un peso en el bolsillo..lo contrario es que crezcan las multinacionales y no crezca tu pais...con servicios mas baratos el que crece es tu pais...
seria bueno pensar un poco antes de decir tamaño sinsentido....