bullbear escribió:y como explican la volatilidad del cupón ?
Yo tengo demasiadas explicaciones, no sé cuánto pesa cada una.
Para los bonos soberanos (y estos son derivados de bonos soberanos) tengo que la influencia principal es el precio de los bonos soberanos de Emergentes. A la vez, la de estos es parecida a bonos corporativos. Ambos bonos dependen de dos cosas: de la tasa bonos usa + riesgo promedio de respectivo mercado. Y parte del riesgo del mercado de los corporativos depende del precio de las acciones. Si el bono es en pesos además depende su precio del importe en dólares a cobrar, es decir, del dólar futuro.
Pero estos son derivados, entonces hay que agregar: una relación cupón - bono (porque la tasa del cupón, imaginada bien o mal su duración, es función de las demás tasas de bonos); otro plus de relación cupón - riesgo Argentina (como los cupones no tienen valor técnico, en un default no los cambiarían por nada en principio); otra relación cupón - PBI (vía EMAE, por ejemplo, y tal vez agregando saldo de balanza comercial que forma parte del PBI); un deflactor estimado tal vez por el valor CER; y más hasta tu límite de precisión requerido.
El AT supuestamente puede resumir el promedio de estas estimaciones, una vez que se convirtieron en operaciones reales. Pero si son muchos los que hacen AT y pocos los que operan por fundamentos, el AT daría error. Porque convertiría una reacción AT de comprar fundamentos en dato de fundamento para comprar por AT.