Jotabe escribió:"En una situación como la que hoy está viviendo la Argentina, la típica recomendación “monetarista” de controlar la cantidad de dinero a un ritmo predeterminado no resultaría efectiva..."
Extraído de
http://www.cavallo.com.ar/?tag=inflacion
Estaría bueno que
los ortodoxos se pongan de acuerdo, siquiera en algo tan básico como la moneda.
Si el "padre de la estabilidad" opina así...
Juan, ortodoxia es seguir rectamente el dogma. Lo que resalto es porque no conozco ningún economista que se autodenomine dogmático. Por ende, tampoco espero conocer ninguno que se defina ortodoxo.
Una explicación de por qué no hay dogmáticos es que no existe algo así como LA teoría económica. Y no existiendo LA teoría, no puede haber dogma, ni seguidores del dogma ni opuestos a los seguidores del dogma.
Otra explicación de por qué no existen ortodoxos, es que ortodoxia es una palabra con mala prensa. Por eso los ortodoxos siempre son LOS OTROS, pero no uno.
Y el adjetivo keynesiano, liberal o lo que sea es seguir la superstición de los clasificadores que pretenden seccionar el universo. (Como quería John Wilkins, y que terminaba como el Emporio celestial de conocimientos benévolos).
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria ... orges3.htm
No tener opiniones propias -o, teniéndolas sueltas, no saber sostenerlas ni armonizarlas en un todo- no es un defecto personal, sino de lo más común.
En cambio es un autoengaño creer que se define lo propio difuso diciendo que es diferente a un otro también difuso.
Y otro autoengaño es creer que algo es cierto porque lo dijo Fulano o que es falso porque lo dijo Mengano. El prestigio es como las marcas, solo son útiles si uno no tiene idea de qué está comprando.
***********
Sobre planes para combatir la inflación local, yo no sabría pronosticar su éxito si estuvieran escritos. Pero esta es una descripción:

El gordo grandote es la inflación. El chiquito es el acreedor de sumas nominales (un asalariado, un jubilado, algún chiflado que compre renta fija, etc).
La foto anterior es llamada "Ricos contra pobres" por uno que se pregunta: ¿Qué se puede hacer con la inflación?
http://yeyati.blogspot.com/2010/05/que- ... acion.html
La respuesta es poco novedosa. Pero creo que vale la pena pensar si es cierto lo que juzga imprescindible: que para disminuir la tasa de inflación hace falta voluntad de acordar entre quienes no tienen los mismos intereses.
Si uno cree que realmente serán imprescindibles esos acuerdos, vale la pena pensar algo más: cuánto apostaría uno a la posibilidad de acuerdos políticos nacionales hoy. (Y cuánto apostaría uno en el futuro).
Saludos