Página 1690 de 2752

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 4:20 pm
por marcelos
4hs sin un posteo.
Vendieron unos cuantos. Quedamos los que vamos para largo, sostengo a fin de año:

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 1:48 pm
por Tecnicalpro
carpincho escribió:EL INFORME NO TOMA EN CUENTA QUE SI BIEN VALO TUVO UNA BAJA ESTE MES, TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERAR QUE PAGO 0.44$ POR ACCIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO, MAS DEL +5%, DE LO MEJOR DE LA BOLSA.


El informe es general tambien TGN pago dividendos y no se nombra.

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 1:18 pm
por carpincho
Tecnicalpro escribió:En un mercado convulsionado y en baja, un grupo de acciones acumula subas de hasta 50% en el año
28-04-2018 El Merval finalizó el mes de abril con una baja superior al 3%, luego de una racha negativa que se extendió durante de seis jornadas. Pese al escenario adverso, inversores pudieron sacarle el jugo a algunos papeles de empresas que operan en sectores como el petroquímico, energético y siderúrdico

Merval comenzó el año con un piso firme, del orden de los 30.000 puntos y, en muy pocas ruedas, avanzó hasta alcanzar su pico histórico, por encima de las 35.000 unidades.

En el mercado se respiraba cierta euforia. Sin embargo, la espiral ascendente se detuvo y la tendencia se revirtió. Así fue como a partir de ese momento, por cuestiones tanto locales como internacionales, las ganancias terminaron evaporándose.

En febrero, la bolsa registró una caída del 6,1%; en marzo, la baja fue del 5,6%, mientras que abril concluyó con una contracción del 3,4%.

El siguiente gráfico es más que elocuente respecto de la tendencia a la baja que mostró el principal índice bursátil en los primeros cuatro meses del año.

Imagen

Más allá de este mal trago que en general se llevaron los inversores, el panel muestra que existen acciones que están logrando esquivar este contexto negativo, con tasas de variación positivas de dos dígitos.

Se trata de compañías que operan en el sector petroquímico, siderúrgico, energético y de materiales de la construcción.

Así, entre los diferentes papeles que conforman el Panel Líder se destaca el avance de Petrobras, que en estos cuatro meses acumula una suba del 52%, seguida por Tenaris (31%) y la cementera Holcim, con el 22%.

Más abajo sen el ranking de ganadores del primer cuatrimestre se encuentran Edenor, con casi el 20%, y Distribuidora de Gas Cuyana, con el cerca del 13%.

Imagen

A contramano de estas empresas, hay papeles que muestra pérdidas que llegan a superar el 33%, como es el caso de Agrometal, que se vio afectada por la disminución de la cosecha, como consecuencia de la dura sequía que afectó al campo durante la actual campaña.

También sufrieron fuertes pérdidas Transportadora de Gas del Norte (TGN), con el 24%, y la petrolera PGR, que retrocedió un 23% (ver cuadro).

Imagen

Si se analizan los rendimientos a lo largo del año, queda en evidencia que el mercado bursátil viene quedando en desventaja frente a inversiones más conservadoras.

De hecho, mientras que el Merval acumula un retroceso de 0,1% en el primer cuatrimestre, el dólar exhibe un alza de más del 10%.

En tanto que los plazos fijos registran un crecimiento del 7% y las Lebac, un incremento del 9,7% en dicho plazo. Esto, en un contexto en el que la inflación rondó el 9%.

En cuanto a los títulos públicos, el índice que elabora el Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) muestra un avance del 6,3% entre enero y abril.

Los que más suben son aquellos emitidos a plazos cortos en pesos y dólares, con una ganancia del 10% en promedio.

El título que más rinde en lo que va del año es el bono "dólar linked" de la Ciudad de Buenos Aires Clase 5 al año 2019, con un avance del 12%, seguido por el Bonar 2024, que gana un 10%, en tanto que el CABA 2019 Clase 4 sube un 9,7 por ciento.

Imagen

Entre los títulos que registran un resultado negativo figuran el CABA 2020 (-13,6%), el Bonar 2046 (-6,5%) y el Par en dólares con Legislación de Nueva York (-3,9%).

El Merval y las bolsas del resto del mundo
Expresado en dólares, el Merval pierde poco más del 10% en los cuatro primeros meses del año.

Esta performance posiciona al mercado local por debajo de otros emergentes, que caen cerca del 2% en promedio.

En la región, la bolsa que se destaca es la de San Pablo, que acumula un avance del 4%.

En cuanto a Wall Street, la nota positiva la está dando el índice tecnológico Nasdaq, que también gana 4% en lo que va del 2018, frente a la caída del 2% que registra el Dow Jones.

Por el lado de las materias primas, en general se observan subas, ya que el petróleo exhibe una ganancia del 14%, mientras que en el rubro de las agrícolas, el liderazgo lo ocupa el trigo, que avanza un 12%, seguido por el maíz (10%) y la soja (8%).

En paralelo, el oro muestra una performance más moderada, con un incremento de 1,5%.

Que pasó en abril
A lo largo del mes que ya concluyó a nivel financiero se sumaron varias circunstancias que afectaron claramente la evolución del Merval, que retrocedió el 3,4%.

En el orden internacional, el mayor golpe lo propinó la suba de la tasa de interés de los bonos estadounidenses, que luego de mucho tiempo superó el techo del 3% anual, generando así una ola de ventas de activos en países emergentes, incluyendo al mercado local.

A ello se sumó el "ruido político" interno con foco en la cuestión tarifaria, la dilación de la aprobación de la Ley del Mercado de Capitales y la entrada en vigencia del impuesto que grava las Lebac en tenencia de inversores extranjeros.

Todo ello repercutió negativamente en el mercado cambiario y las presiones sobre el tipo de cambo no se hicieron esperar, obligando al Banco Central a intervenir con fuerza para evitar que se dispare la cotización de la divisa.

La entidad que conduce Federico Sturzenegger debió salir a vender u$s4.300 millones solamente en la última semana.

Eduardo Fernández, analista de Rava Bursátil, afirmó que la plaza porteña parece "no encontrar un piso", ya que el recorrido descendente comenzó después de mediados de mes, cuando el índice líder se encontraba por encima de los 31.000 puntos.

Para Gabriel Holand, CEO de HR Global, "las acciones locales sigue sufriendo por las noticias que llegan de afuera, pues esa tasa del bono del Tesoro al 3% se traduce en un temor por parte de los inversores a un ajuste fuerte de las bolsas norteamericanas".

"Esto repercute en el mercado local, que se queda sin aire porque hay muy poco volumen por el lado de la demanda", detalló.

"Cuando suben las tasas, tiende a bajar el mercado accionario, producto de un flight to quality, un cambio de inversiones de menor riesgo con más rentabilidad", agregó Ramiro Marra, director de Bull Market.

En opinión de Matías Roig, director de Portfolio Personal, "estos días son muy particulares, porque subió fuerte el dólar en el mundo y se devaluaron prácticamente todas las monedas de los mercados emergentes. Aquí, el Banco Central sigue interviniendo y lo que hay que ver es hasta cuándo y qué decisión toma con la tasa".

Como consecuencia de la volatilidad, el principal indicador de la bolsa porteña registró hasta la jornada del jueves seis ruedas de bajas consecutivas, una racha negativa que se cortó este viernes, cuando el Merval rebotó casi un 1,9%.

Más allá del clima adverso que dominó casi todo abril, hubo un conjunto de papeles que arrojaron resultados positivos, entre los que se destacaron Tenaris, con un avance del orden del 14%, seguida por Aluar (11%) e YPF (6%).

En el lote de las ganadoras, aunque en menor medida, se puede mencionar también a Petrobras, Ternium y Cresud.

Imagen

En el otro extremo se ubicó el papel de Grupo Financiero Valores, con una caída de casi 16%, seguido por PGR (-15%), y el lote de TGN, Cablevisión y Distribuidora de Gas Cuyana, con caídas de entre el 11% y el 13%.

Imagen

El mes también se caracterizó por la merma en la cotización de los bonos, principalmente los nominados en moneda extranjera de largo plazo.

La peor parte la llevó el Par en pesos, que perdió un 2,5%, seguido de cerca por el Discount en pesos, que descendió 1,6% y el PR13, con una baja del 1,4%.

En tanto que el lote de títulos con resultados positivos fue liderado por el Bonar 2024, con el 2,3%, seguido por el Discount en dólares, con un avance del 1,9%.

Proyecciones
En opinión de Pablo Castagna, director de Portfolio Personal, "el riesgo país está teniendo algo de volatilidad, muy en línea con el movimiento de la tasa de referencia americana a 10 años. Esto genera que los activos argentinos, en especial los más largos, se vean afectados".

"Acá lo que hay que tener en cuenta es el riesgo al que se exponen los inversores", agregó.

Bajo estas condiciones, indicó que estar en la parte larga de la curva "sólo la recomendamos para los perfiles agresivos, mientras que vemos atractivo en el tramo más corto o medio".

En cuanto a otras opciones, Matías Roig afirmó que "las Letes en dólares apuntan sobre todo al inversor minorista y conservador. Son interesantes para quien tiene dólares y planea que en el corto o mediano plazo los va a necesitar".

Además, para el analista, dicha alternativa es ventajosa ya que "entre tener los billetes quietos o comprar una Lete arriba de 2,5%, creemos que esta última es una buena alternativa. También aplica para aquél que tiene pesos pero se quiere dolarizar, ya que permite acceder al tipo de cambio mayorista, que siempre tiene un precio menor que en ventanilla", concluyó.

No obstante, pese a lo complicado del contexto actual, Marra aseguró que esta situación podría comenzar a revertirse "en las próximas semanas, cuando el mercado vaya descontando el ingreso de Argentina al mercado emergente".

También afirmó que puede incidir positivamente para los activos en pesos el incremento realizado sorpresivamente por el Banco Central de la tasa de referencia al 30,25%, hecho que genera mayor rentabilidad y atractivo para los papeles en moneda nacional, como las Lebac.

http://www.iprofesional.com

EL INFORME NO TOMA EN CUENTA QUE SI BIEN VALO TUVO UNA BAJA ESTE MES, TAMBIÉN DEBERÍA CONSIDERAR QUE PAGO 0.44$ POR ACCIÓN DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO, MAS DEL +5%, DE LO MEJOR DE LA BOLSA.

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 1:04 pm
por Tecnicalpro
En un mercado convulsionado y en baja, un grupo de acciones acumula subas de hasta 50% en el año
28-04-2018 El Merval finalizó el mes de abril con una baja superior al 3%, luego de una racha negativa que se extendió durante de seis jornadas. Pese al escenario adverso, inversores pudieron sacarle el jugo a algunos papeles de empresas que operan en sectores como el petroquímico, energético y siderúrdico

Merval comenzó el año con un piso firme, del orden de los 30.000 puntos y, en muy pocas ruedas, avanzó hasta alcanzar su pico histórico, por encima de las 35.000 unidades.

En el mercado se respiraba cierta euforia. Sin embargo, la espiral ascendente se detuvo y la tendencia se revirtió. Así fue como a partir de ese momento, por cuestiones tanto locales como internacionales, las ganancias terminaron evaporándose.

En febrero, la bolsa registró una caída del 6,1%; en marzo, la baja fue del 5,6%, mientras que abril concluyó con una contracción del 3,4%.

El siguiente gráfico es más que elocuente respecto de la tendencia a la baja que mostró el principal índice bursátil en los primeros cuatro meses del año.

Imagen

Más allá de este mal trago que en general se llevaron los inversores, el panel muestra que existen acciones que están logrando esquivar este contexto negativo, con tasas de variación positivas de dos dígitos.

Se trata de compañías que operan en el sector petroquímico, siderúrgico, energético y de materiales de la construcción.

Así, entre los diferentes papeles que conforman el Panel Líder se destaca el avance de Petrobras, que en estos cuatro meses acumula una suba del 52%, seguida por Tenaris (31%) y la cementera Holcim, con el 22%.

Más abajo sen el ranking de ganadores del primer cuatrimestre se encuentran Edenor, con casi el 20%, y Distribuidora de Gas Cuyana, con el cerca del 13%.

Imagen

A contramano de estas empresas, hay papeles que muestra pérdidas que llegan a superar el 33%, como es el caso de Agrometal, que se vio afectada por la disminución de la cosecha, como consecuencia de la dura sequía que afectó al campo durante la actual campaña.

También sufrieron fuertes pérdidas Transportadora de Gas del Norte (TGN), con el 24%, y la petrolera PGR, que retrocedió un 23% (ver cuadro).

Imagen

Si se analizan los rendimientos a lo largo del año, queda en evidencia que el mercado bursátil viene quedando en desventaja frente a inversiones más conservadoras.

De hecho, mientras que el Merval acumula un retroceso de 0,1% en el primer cuatrimestre, el dólar exhibe un alza de más del 10%.

En tanto que los plazos fijos registran un crecimiento del 7% y las Lebac, un incremento del 9,7% en dicho plazo. Esto, en un contexto en el que la inflación rondó el 9%.

En cuanto a los títulos públicos, el índice que elabora el Instituto Argentino del Mercado de Capitales (IAMC) muestra un avance del 6,3% entre enero y abril.

Los que más suben son aquellos emitidos a plazos cortos en pesos y dólares, con una ganancia del 10% en promedio.

El título que más rinde en lo que va del año es el bono "dólar linked" de la Ciudad de Buenos Aires Clase 5 al año 2019, con un avance del 12%, seguido por el Bonar 2024, que gana un 10%, en tanto que el CABA 2019 Clase 4 sube un 9,7 por ciento.

Imagen

Entre los títulos que registran un resultado negativo figuran el CABA 2020 (-13,6%), el Bonar 2046 (-6,5%) y el Par en dólares con Legislación de Nueva York (-3,9%).

El Merval y las bolsas del resto del mundo
Expresado en dólares, el Merval pierde poco más del 10% en los cuatro primeros meses del año.

Esta performance posiciona al mercado local por debajo de otros emergentes, que caen cerca del 2% en promedio.

En la región, la bolsa que se destaca es la de San Pablo, que acumula un avance del 4%.

En cuanto a Wall Street, la nota positiva la está dando el índice tecnológico Nasdaq, que también gana 4% en lo que va del 2018, frente a la caída del 2% que registra el Dow Jones.

Por el lado de las materias primas, en general se observan subas, ya que el petróleo exhibe una ganancia del 14%, mientras que en el rubro de las agrícolas, el liderazgo lo ocupa el trigo, que avanza un 12%, seguido por el maíz (10%) y la soja (8%).

En paralelo, el oro muestra una performance más moderada, con un incremento de 1,5%.

Que pasó en abril
A lo largo del mes que ya concluyó a nivel financiero se sumaron varias circunstancias que afectaron claramente la evolución del Merval, que retrocedió el 3,4%.

En el orden internacional, el mayor golpe lo propinó la suba de la tasa de interés de los bonos estadounidenses, que luego de mucho tiempo superó el techo del 3% anual, generando así una ola de ventas de activos en países emergentes, incluyendo al mercado local.

A ello se sumó el "ruido político" interno con foco en la cuestión tarifaria, la dilación de la aprobación de la Ley del Mercado de Capitales y la entrada en vigencia del impuesto que grava las Lebac en tenencia de inversores extranjeros.

Todo ello repercutió negativamente en el mercado cambiario y las presiones sobre el tipo de cambo no se hicieron esperar, obligando al Banco Central a intervenir con fuerza para evitar que se dispare la cotización de la divisa.

La entidad que conduce Federico Sturzenegger debió salir a vender u$s4.300 millones solamente en la última semana.

Eduardo Fernández, analista de Rava Bursátil, afirmó que la plaza porteña parece "no encontrar un piso", ya que el recorrido descendente comenzó después de mediados de mes, cuando el índice líder se encontraba por encima de los 31.000 puntos.

Para Gabriel Holand, CEO de HR Global, "las acciones locales sigue sufriendo por las noticias que llegan de afuera, pues esa tasa del bono del Tesoro al 3% se traduce en un temor por parte de los inversores a un ajuste fuerte de las bolsas norteamericanas".

"Esto repercute en el mercado local, que se queda sin aire porque hay muy poco volumen por el lado de la demanda", detalló.

"Cuando suben las tasas, tiende a bajar el mercado accionario, producto de un flight to quality, un cambio de inversiones de menor riesgo con más rentabilidad", agregó Ramiro Marra, director de Bull Market.

En opinión de Matías Roig, director de Portfolio Personal, "estos días son muy particulares, porque subió fuerte el dólar en el mundo y se devaluaron prácticamente todas las monedas de los mercados emergentes. Aquí, el Banco Central sigue interviniendo y lo que hay que ver es hasta cuándo y qué decisión toma con la tasa".

Como consecuencia de la volatilidad, el principal indicador de la bolsa porteña registró hasta la jornada del jueves seis ruedas de bajas consecutivas, una racha negativa que se cortó este viernes, cuando el Merval rebotó casi un 1,9%.

Más allá del clima adverso que dominó casi todo abril, hubo un conjunto de papeles que arrojaron resultados positivos, entre los que se destacaron Tenaris, con un avance del orden del 14%, seguida por Aluar (11%) e YPF (6%).

En el lote de las ganadoras, aunque en menor medida, se puede mencionar también a Petrobras, Ternium y Cresud.

Imagen

En el otro extremo se ubicó el papel de Grupo Financiero Valores, con una caída de casi 16%, seguido por PGR (-15%), y el lote de TGN, Cablevisión y Distribuidora de Gas Cuyana, con caídas de entre el 11% y el 13%.

Imagen

El mes también se caracterizó por la merma en la cotización de los bonos, principalmente los nominados en moneda extranjera de largo plazo.

La peor parte la llevó el Par en pesos, que perdió un 2,5%, seguido de cerca por el Discount en pesos, que descendió 1,6% y el PR13, con una baja del 1,4%.

En tanto que el lote de títulos con resultados positivos fue liderado por el Bonar 2024, con el 2,3%, seguido por el Discount en dólares, con un avance del 1,9%.

Proyecciones
En opinión de Pablo Castagna, director de Portfolio Personal, "el riesgo país está teniendo algo de volatilidad, muy en línea con el movimiento de la tasa de referencia americana a 10 años. Esto genera que los activos argentinos, en especial los más largos, se vean afectados".

"Acá lo que hay que tener en cuenta es el riesgo al que se exponen los inversores", agregó.

Bajo estas condiciones, indicó que estar en la parte larga de la curva "sólo la recomendamos para los perfiles agresivos, mientras que vemos atractivo en el tramo más corto o medio".

En cuanto a otras opciones, Matías Roig afirmó que "las Letes en dólares apuntan sobre todo al inversor minorista y conservador. Son interesantes para quien tiene dólares y planea que en el corto o mediano plazo los va a necesitar".

Además, para el analista, dicha alternativa es ventajosa ya que "entre tener los billetes quietos o comprar una Lete arriba de 2,5%, creemos que esta última es una buena alternativa. También aplica para aquél que tiene pesos pero se quiere dolarizar, ya que permite acceder al tipo de cambio mayorista, que siempre tiene un precio menor que en ventanilla", concluyó.

No obstante, pese a lo complicado del contexto actual, Marra aseguró que esta situación podría comenzar a revertirse "en las próximas semanas, cuando el mercado vaya descontando el ingreso de Argentina al mercado emergente".

También afirmó que puede incidir positivamente para los activos en pesos el incremento realizado sorpresivamente por el Banco Central de la tasa de referencia al 30,25%, hecho que genera mayor rentabilidad y atractivo para los papeles en moneda nacional, como las Lebac.

http://www.iprofesional.com

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 12:53 pm
por Tecnicalpro
¿Qué va a pasar con el dólar?: Sturzenegger convenció a Macri de volver a subir las tasas para frenar la corrida
28/04/2018 El presidente del Banco Central habló el viernes con el Presidente y le comunicó que sólo con la venta de dólares no alcanzaba. La decisión no fue coordinada con otros ministerios ni con Jefatura de Gabinete, enfrentados al número uno del Central. Fondos del exterior aplaudieron la medida oficial

La sorpresiva jugada del Banco Central contó con la venia de Mauricio Macri.

Federico Sturzenegger habló telefónicamente con el Presidente el mismo viernes para compartirle su visión: había que hacer "algo más" que salir a vender dólares para detener la corrida.
En esa conversación -que no fue una de las tantas que él suele tener con Macri todas las semanas- se decidió el plan de acción que luego fue ejecutado por la mesa chica de la entidad, sobre el filo de la semana.
Según pudo saber iProfesional, no fue coordinado con otros ministerios ni con Jefatura Gabinete. "La herramientas para frenar una corrida la tenemos nosotros y nadie más", enfatizó una fuente del Central.
Por lo pronto, la intervención oficial fue aplaudida por la gran mayoría de los fondos y bancos de inversión. El viernes, cuando se prolongaba una inédita corrida cambiaria, Sturzenegger eligió ir por todo.
Es decir, no sólo apeló a seguir vendiendo dólares (tan sólo ese día soltó u$s1.382 millones) para calmar la sed compradora del mercado. También echó mano a la tasa de interés, un instrumento olvidado desde el 28 de diciembre, día en el que la política monetaria fue "intervenida" por Jefatura de Gabinete.

La suba de 300 puntos básicos en los pases pasivos a 30,25% de un plumazo fue una medida que, a ojos del mercado, demostró que el Central volvió a tomar las riendas de la situación.

Esto, en el marco de una corrida contra el peso de tal magnitud que dejó cifras no aptas para cardíacos:

- Durante todo el mes, el Central tuvo que desprenderse de u$s4.700 millones.

- Las ventas se concentraron en la primera y última semana: u$s400 millones al inicio (en 2 ruedas) y los restantes u$s4.300 millones sobre el cierre.

- Se desprendió de u$s6.771 millones en dos meses. Es decir, del 11% de las reservas contabilizadas al 5 de marzo (u$s61.707 millones).

-En la semana que acaba de terminar, el dólar mayorista acumuló un alza de treinta y cinco centavos respecto del cierre del viernes pasado.

-Durante abril, el tipo de cambio subió 39,1 centavos con relación a su precio de finales de marzo.

- En lo que va del año se incrementó poco más del 10% con respecto a la cotización de fines de diciembre.

Aprobación parcial del mercado
Con respecto a la decisión de subir fuerte la tasa, Daniel Chodos, jefe de estrategia de Credit Suisse, afirmó a iProfesional: "Me parece una respuesta pragmática por parte del Banco Central".

El especialista, otro argentino repatriado desde Wall Street y ahora con oficinas en Buenos Aires, remarcó que la estrategia oficial incluyó un doble mensaje: el Central vuelve a usar todos los instrumentos posibles, por un lado, y "ganó independencia", por otro.

"Desde el cambio de la meta de inflación del 28 de diciembre, el único instrumento al que venía echando mano era el tipo de cambio. Influía en su precio pero no podía tocar la tasa. Pero ahora recuperó esa independencia", señaló Chodos.

El otro mensaje guarda relación con las posibilidades de las que dispone el banquero central para hacerle perder plata al mercado.

"Seguramente le hizo perder dinero a mucha gente con sus intervenciones y con la suba de tasas", indicó Chodos.

Su palabras fueron en referencia a que el mayorista llegó a tocar $20,92 en la rueda del viernes pero terminó a operándose a $20,54. De modo que quienes compraron en ese lapso de tiempo lo hicieron a un valor caro.

"Era una decisión necesaria porque el mercado estaba muy estresado. El actual contexto también es producto del alza del rendimiento del bono a 10 años de Estados Unidos", aseguró en diálogo con iProfesional, Alberto Bernal, estratega de XP Securities desde Nueva York.

En su visión era la única decisión válida después de haber intervenido fuertemente. "Necesitamos que el mercado internacional se tranquilice para volver a ver un poco más de calma", añadió.

La decisión del Banco Central fue la apropiada y también resultó muy significativa", coincidió Mauro Roca, economista argentino y ex Goldman Sachs, actualmente managing director de TCW, un fondo de inversión con sede en Los Ángeles.

"Demuestra que la tasa es todavía un instrumento primordial de política monetaria. Además, la magnitud de la suba refleja que Sturzenegger no está atado a condicionamientos y que hará lo que crea necesario", señaló.

La visión de los banqueros es que el banquero central "pateó el tablero" y que volvió a tomar las riendas, aunque a un costo muy elevado.

Por un lado, le critican el mal timing de haber "regalado" casi u$s1.500 millones el miércoles para mantener el dólar a $20,26.

No se entendió, además, que al día siguiente haya cambiado de estrategia al dejar deslizar el tipo de cambio y bajar el caudal de la intervención.

"No quedó claro qué se quiso hacer. Creo que hay falta de coordinación y eso quedó demostrado. Fue una reacción tardía ante un mercado que se escapaba", reseñó el jefe de una mesa de dinero de un banco extranjero.

La jugada para Sturzenegger tiene, obviamente, también una lectura netamente política: en pulseada abierta contra el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, y el ex JP Morgan y asesor de esa cartera, Vladimir Werning, él y su equipo están tratando de recuperar "credibilidad".

De hecho, desde la entidad culpan a estos dos funcionarios de haber sido quienes "dilapidaron la independencia del Banco Central con políticas equivocadas".

En el círculo íntimo del número uno del BCRA no se les perdona que el mercado les haya dado vuelta la cara.

Aducen que una de las razones por las cuales los inversores "torearon" al BCRA y presionaban con el dólar era que sabían que tenía las manos atadas.

"Era una pelea con una mano atrás de la espalda y encima atada. Así no es posible dar batalla, porque te desangran las reservas", indicó un trader del exterior.

Algo de esto quedó en evidencia hace unos días, en las reuniones que se llevaron a cabo en Washington por la Asamblea de Primavera del FMI.


Las críticas incluso quedaron plasmadas en un paper de un banco de inversión de Estados Unidos en un evento privado del que participaron dos funcionarios argentinos: Guido Sandleris, Jefe de Asesores del Ministerio de Hacienda, y Mariano Flores Vidal, Gerente General del BCRA. Fue organizado por XP Securities, una boutique financiera, en el Hotel Four Seasons en DC.

"Los funcionarios del Banco Central recibieron una cantidad importante de críticas por parte de los inversores a raíz de las acciones tomadas hacia fines de diciembre", relataron.

La opinión mayoritaria fue clara y quedó plasmada en el paper: aquel 28 de diciembre (cuando el Gobierno intervino para cambiarle al BCRA la meta del índice de precios para 2018) "se redujo sustancialmente la credibilidad de la estrategia de desinflación".

Esto "independientemente de las explicaciones que las autoridades dieron a la prensa y a la comunidad de analistas en ese momento", se indicó.

¿Será suficiente con lo actuado el viernes para cambiar la tendencia del dólar? En el Central creen que hay margen para pensar que lo peor ya pasó.

Señalan que, tras la suba de tasas, el Merval pegó la vuelta y subió 1,8%, al tiempo que repuntaron los bonos argentinos en Nueva York. Además, se ajustó un poco el tipo de interés de las Lebac, que se había disparado a 33%.

Para Consultatio, empresa del "gurú" Eduardo Costantini, con la decisión de subir la tasa 300 puntos básicos, el Banco Central "dio un paso en la dirección correcta".

No obstante, desde la firma aclararon que aún "no termina de despejarse la incertidumbre básica: la previsibilidad de la política monetaria".

Señalaron que, en el corto plazo, la flotación cambiaria "debió ser sacrificada en pos de que las expectativas de inflación no sigan alejándose de la meta".

Para Credit Suisse, si bien fue una señal fuerte, aún no se puede saber si la decisión tomada resulta suficiente como para dar vuelta la página.

"Hay que ver qué pasa con los mercados globales la semana que viene. Hubo algo de mala suerte, producto de la suba de tasas en Estados Unidos, que produjo un desmejoramiento del sentimiento global, indicó Chodos.

"Hay que ver cómo sigue. Puede ser que incluso el BCRA vuelva a subir más las tasas", concluyó.

http://www.iprofesional.com

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 11:19 am
por Tecnicalpro
camel281978 escribió:A las 20 hs. Napoli va a estar con Nelson Castro en TN.
Para quien quiera escuchar al 1 de Banco de Valores.

buenas! lo pudiste ver? que tal estuvo nuestro presi? dió cátedra? saludos!

Hola buen dia, no salio con el tema de Cristobal Lopez se cancelo, una lastima .

Juan Nápoli
@NapoliJuan
Se entregó Cristobal. El rating manda. No salgo. Besos y abrazos en…
https://www.instagram.com/p/BiF2imxn7Eh ... F_Hw6nwc0/

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Sab Abr 28, 2018 9:50 am
por camel281978
Tecnicalpro escribió:Gracias !

A las 20 hs. Napoli va a estar con Nelson Castro en TN.
Para quien quiera escuchar al 1 de Banco de Valores.

buenas! lo pudiste ver? que tal estuvo nuestro presi? dió cátedra? saludos!

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 10:42 pm
por maxkalzone
conddor escribió:Nah vos decís ? Siempre lo hago con respeto. Trato de ser lo más objetivo posible. No tenía q romper los 7.5 para que la corrección no se prolongue en el tiempo... Y esto lo provocaron ellos dieron el dividendos cerca de soporte unos imbéciles tenía que estar cerca de los 8 no en 7.7 $

No son ningunos imbéciles. Para que alguien venda, debe haber alguien que compre. Deben haber llevado de lo lindo. Necesitaban una contraparte y la encontraron.

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:58 pm
por conddor
Draiko91 escribió:Te van a matar aca los fanaticos... yo me las quede las valito pero vendo n 7.5 y miro de afuera si se acabo la joda o no.... el volumen de hoy pobre para creer qe sale de aca

Mírate celulosa. Onda 2 terminada a mí entender viene la 3 . Triángulo en la base

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:56 pm
por conddor
Draiko91 escribió:Te van a matar aca los fanaticos... yo me las quede las valito pero vendo n 7.5 y miro de afuera si se acabo la joda o no.... el volumen de hoy pobre para creer qe sale de aca

Nah vos decís ? Siempre lo hago con respeto. Trato de ser lo más objetivo posible. No tenía q romper los 7.5 para que la corrección no se prolongue en el tiempo... Y esto lo provocaron ellos dieron el dividendos cerca de soporte unos imbéciles tenía que estar cerca de los 8 no en 7.7 $

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:48 pm
por Tecnicalpro
LA NACION | ECONOMÍA | INFLACIÓN Y PRECIOS
Para Wall Street, la suba de tasas brinda una buena señal

27 de abril de 2018 • 18:05
WASHINGTON.- Esta vez, hubo pulgares para arriba. Luego de las críticas por "recalibrar" las metas de inflación, el 28 de diciembre último, y recortar la tasa de interés, en enero, Wall Street le dio ahora un guiño a la abrupta suba de tres puntos en la tasa que impuso Federico Sturzenegger para frenar la corrida contra el peso, y apuntalar la lucha contra la inflación .

El nuevo giro fue visto, entre quienes a siguen a la Argentina, como una recuperación de la soberanía sobre la política monetaria por parte del Banco Central , una novedad que alivió -sin llegar a despejar del todo- las dudas y preocupaciones por la pérdida de independencia que había sufrido el equipo de Sturzenegger con el cambio de metas.

Daniel Chodos, director de Credit Suisse, dijo que la medida fue una "buena señal" en doble sentido: porque envió una señal de independencia, y una señal al mercado de que ahora el Central ha recuperado los instrumentos de política monetaria, y los inversores pueden perder."El Central operaba con un sólo instrumento de política, el tipo de cambio, que lo empezó a usar en marzo. No podían tocar la tasa de interés. El mercado forzó al Central a ganar esa independencia de vuelta, y a hacer política monetaria con la tasa de interés también. Eso fue lo que pasó. Está bien lo que hizo el Central, fue una respuesta rápida y pragmática. Es un Central que volvió a ganar los dos instrumentos de política", explicó Chodos. "Fue una excusa perfecta para Sturzenegger para retomar la independencia de la política monetaria", agregó.

Analistas e inversores habían recibido muy mal la "recalibración" de las metas de inflación del 28 de diciembre, que se ganó el mote de "el pecado original" que forzó al Central a salir a anclar el tipo de cambio vendiendo reservas -frente a un contexto internacional adverso- al perder margen de maniobra para mover la tasa de interés. El Banco Central dijo que la decisión de subir 300 puntos básicos la tasa de interés fuera del cronograma previsto buscó "garantizar el proceso de desinflación". Pero Alberto Ramos, de Goldman Sachs, escribió que la decisión respondió más "a la administración del riesgo financiero del mercado" que a la inflación. Ramos culpó al cambio de las metas -"mal comunicado", dijo- y el "controvertido e inoportuno" recorte de tasa de enero por la presión sobre el peso, que terminó por forzar la movida.

La lectura recogida entre analistas fue que el Gobierno pagó la "recalibración" durante estos cuatro meses con credibilidad, reservas, tiempo y un rebrote inflacionario. Ahora, la expectativa es que el nuevo golpe de timón marque una vuelta de página, aunque el daño ya esté hecho, y no se haya reparado del todo.

"Definitivamente, deja en claro que Sturzenegger tenía razón, y ahora está haciendo lo posible por recuperar la credibilidad pérdida", evaluó Alejo Czerwonko, estratega del Chief Investment Office del banco de inversión UBS.

Una fuente de un fondo de inversión que había sido muy crítico con los últimos movimientos de la política monetaria desde el cambio de metas mostraba ayer un cambio de tono. "Lo de hoy es MUY bueno", afirmó en un mensaje de texto, apenas se conoció la decisión de emergencia del Consejo de Política Monetaria del Banco Central de tocar la tasa.

Así y todo, hubo quienes tomaron la decisión de Sturzenegger más como una reacción lógica para contener una mayor debacle del peso que una señal clara de que ha cambiado el equilibrio de poder interno para guiar la política económica.

"La suba de tasas es positiva. Debe ser leída como la respuesta pragmática lógica para evitar una devaluación del peso que pondría en riesgo el programa económico, más que como una señal de un rebalanceo de poder dentro del equipo económico del gobierno", afirmó Pilar Tavella, economista para la Argentina de Barclays.

Un ejecutivo de un fondo que administra renta fija dijo que el mensaje que buscó dar el Central es de "un regreso a la ortodoxia".

"No sé si va a ser recibido de esa manera. Cambiar las metas fue un acto del Poder Ejecutivo. El Central movió las tasas para calmar los ánimos. Se ve un acto autónomo del Central. Ahora, la independencia es una serie de conductas y va a llevar un tiempo recuperar esa idea", afirmó.

Por: Rafael Mathus Ruiz

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:48 pm
por Draiko91
conddor escribió:perdiendo el 61.8% testeando el 78.6%
si los pierde se va 5.9$
luego por desdoble de canal, se proyecta el obj a la baja y nos da el mismo precio 5.9 aprox.
ergo... merval con rsi c/sobre venta, dando compra, pero para mi es un rebote.
el mercado tendra la ultima palabra...


Te van a matar aca los fanaticos... yo me las quede las valito pero vendo n 7.5 y miro de afuera si se acabo la joda o no.... el volumen de hoy pobre para creer qe sale de aca

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:17 pm
por conddor
perdiendo el 61.8% testeando el 78.6%
si los pierde se va 5.9$
luego por desdoble de canal, se proyecta el obj a la baja y nos da el mismo precio 5.9 aprox.
ergo... merval con rsi c/sobre venta, dando compra, pero para mi es un rebote.
el mercado tendra la ultima palabra...

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 7:05 pm
por Draiko91
maxkalzone escribió:Ahora BYMADATA dice 30.006,35. Es joda esto. :?


Emergentes ya ajajajajajjajajaaj

Re: VALO Grupo Financiero Valores

Publicado: Vie Abr 27, 2018 6:56 pm
por maxkalzone
maxkalzone escribió:Sí, BYMADATA informa ahora 30.047, que es el cierre ajustado del índice, promediando los últimos 10 minutos de negociación de los papeles que lo integran. Creeme que al cierre era 29.896

Ahora BYMADATA dice 30.006,35. Es joda esto. :?