Re: Actualidad y política
Publicado: Lun May 23, 2016 1:46 pm
Para pensar hacia donde vamos:
Cosechando ideas para el progreso
opinion - Clarìn.
Los empresarios de este tiempo, junto con el Estado y la sociedad en su conjunto, tenemos un desafio mayor: generar un proceso donde la innovación y la integración incluyan a las mayorías.
Gustavo Grobocopatel (titular de Los Grobo)
En California se piensan y hacen cosas que cambian al mundo. Visitarla ayuda a entender y anticipar muchos de esos cambios. Autos robotizados, más seguros, confortables y con innumerables servicios (cámaras, sensores, GPS), propulsados por energías renovables y compartidos por varios usuarios, probablemente cambien el paradigma del transporte y de la circulación en las ciudades. Menos autos sin emisiones, menos tráfico y más movilidad. Alguien menciono la idea de que un auto será una “computadora con ruedas”. También es disruptiva la posibilidad de fabricarlos con impresoras 3D replanteando las ventajas de la escala y el trabajo en serie. Una nueva división del trabajo esta naciendo y no es futurología o pura utopia. En la fabrica de Tesla uno ve a casi todos los trabajadores consultando y operando sus propias PC, la fabrica se parece cada vez mas a una oficina de una empresa de software. ¿Cómo serán los gremios del futuro cercano? ¿Cómo se preparan para dejar de defender un trabajo que ya no existirá? ¿Cómo piensan adaptarse a los nuevos que vendrán? ¿Cómo hacer una transición armónica, incluyente, con entusiasmo y disciplina?
En el Stanford Research Institute (SRI) se puede experimentar la vida con las asistentes virtuales. Los nuevos programas en los smartphones permitirán ayudarnos con la agenda, resolvernos los problemas del tránsito, recordarnos los medicamentos que debemos tomar. Los jóvenes hoy usan el programa Siri, de Apple, la herramienta más avanzada de esta tecnología, pero pronto Siri será una abuelita.
La idea de individuo y comunidad se renuevan constantemente; hay un cambio en la cultura, que produce una especie de encandilamiento y confusion. Pero estas herramientas pueden contribuir a acercar a los más alejados, integrándolos y generándoles nuevas oportunidades. En Snapchat se exploran formas más emotivas de comunicación colectiva. ¿Cómo podemos reeducamos, grandes y chicos, sin caer en esta especie de hipnosis que nos aleja de lo cercano y acerca a lo lejano? Las distancias se acortan, como en la época de los primeros trenes.
Los temas son vastos: el uso de la robótica, con beneficios para la tercera edad y la salud; la electroadhesión, que revoluciona la logística o los servicios de limpieza; la nanotecnología, la genómica, la inteligencia artificial y la convergencia de todas ellas.
A pesar de que el interés y la fama de California se basa en las industrias tecnológicas que cambiaron para siempre la forma de hacer las cosas –la cultura– en el planeta, hay numerosas sorpresas para los que estamos distraídos en los temas de la intensa cotidianeidad, la revolución de las energías renovables es una de ellas. La experiencia nos permite imaginar un futuro muy cercano donde la “cosecha” de luz y viento permitirá disminuir sensiblemente el calentamiento global, abaratar los productos de consumo y propiciar el desarrollo de nuevas geografías, hasta ahora imposibles de imaginar con alguna actividad económica.
Cosechando ideas para el progreso
opinion - Clarìn.
Los empresarios de este tiempo, junto con el Estado y la sociedad en su conjunto, tenemos un desafio mayor: generar un proceso donde la innovación y la integración incluyan a las mayorías.
Gustavo Grobocopatel (titular de Los Grobo)
En California se piensan y hacen cosas que cambian al mundo. Visitarla ayuda a entender y anticipar muchos de esos cambios. Autos robotizados, más seguros, confortables y con innumerables servicios (cámaras, sensores, GPS), propulsados por energías renovables y compartidos por varios usuarios, probablemente cambien el paradigma del transporte y de la circulación en las ciudades. Menos autos sin emisiones, menos tráfico y más movilidad. Alguien menciono la idea de que un auto será una “computadora con ruedas”. También es disruptiva la posibilidad de fabricarlos con impresoras 3D replanteando las ventajas de la escala y el trabajo en serie. Una nueva división del trabajo esta naciendo y no es futurología o pura utopia. En la fabrica de Tesla uno ve a casi todos los trabajadores consultando y operando sus propias PC, la fabrica se parece cada vez mas a una oficina de una empresa de software. ¿Cómo serán los gremios del futuro cercano? ¿Cómo se preparan para dejar de defender un trabajo que ya no existirá? ¿Cómo piensan adaptarse a los nuevos que vendrán? ¿Cómo hacer una transición armónica, incluyente, con entusiasmo y disciplina?
En el Stanford Research Institute (SRI) se puede experimentar la vida con las asistentes virtuales. Los nuevos programas en los smartphones permitirán ayudarnos con la agenda, resolvernos los problemas del tránsito, recordarnos los medicamentos que debemos tomar. Los jóvenes hoy usan el programa Siri, de Apple, la herramienta más avanzada de esta tecnología, pero pronto Siri será una abuelita.
La idea de individuo y comunidad se renuevan constantemente; hay un cambio en la cultura, que produce una especie de encandilamiento y confusion. Pero estas herramientas pueden contribuir a acercar a los más alejados, integrándolos y generándoles nuevas oportunidades. En Snapchat se exploran formas más emotivas de comunicación colectiva. ¿Cómo podemos reeducamos, grandes y chicos, sin caer en esta especie de hipnosis que nos aleja de lo cercano y acerca a lo lejano? Las distancias se acortan, como en la época de los primeros trenes.
Los temas son vastos: el uso de la robótica, con beneficios para la tercera edad y la salud; la electroadhesión, que revoluciona la logística o los servicios de limpieza; la nanotecnología, la genómica, la inteligencia artificial y la convergencia de todas ellas.
A pesar de que el interés y la fama de California se basa en las industrias tecnológicas que cambiaron para siempre la forma de hacer las cosas –la cultura– en el planeta, hay numerosas sorpresas para los que estamos distraídos en los temas de la intensa cotidianeidad, la revolución de las energías renovables es una de ellas. La experiencia nos permite imaginar un futuro muy cercano donde la “cosecha” de luz y viento permitirá disminuir sensiblemente el calentamiento global, abaratar los productos de consumo y propiciar el desarrollo de nuevas geografías, hasta ahora imposibles de imaginar con alguna actividad económica.